, Baja California Sur

Reseña Histórica

, Baja California Sur

En esta región sudcaliforniana era habitada por dos grupos étnicos: Los Guaycuras y Los Cochimís. Los asentamientos registrados se daban fundamentalmente a la orilla de arroyuelos o en ojos de agua, tales como: Andachiré, Cadegomó, Cahelembil, Cadegé, Camelcá, Carambuché, Chiriyaquí, Comondú, Gamacaamánc, Guajademí, Iray, Quepoh, Tañuetía, Tepentú, Vajacahel, y otros; en la intemperie y al ras del suelo.

Ubicación: Los Cochimís se localizaban en la zona norte del municipio, denominándose Cadegomeños a los indios de la Purísima y Laymones a los de San José de Comondú. Este grupo pertenecía al tronco yumano peninsular. Los guaycuras se localizaban en las inmediaciones de san Luis Gonzaga - Magdalena y a lo largo de la costa del Golfo de California, desde Loreto hasta la Paz. La palabra cochimí quiere decir hombres del norte. La palabra guaycura la tomaron los españoles de huajoro, palabra que, oída por primera vez, entendieron que significaba amigo.

Estos indios californios no tuvieron cultivos de ninguna clase; carecían de los más rudimentarios conceptos de arquitectura y el barro lo usaron solamente algunos sectores de la región norte. Para ciertos menesteres usaban las conchas que habían en las playas y comían sus alimentos tostados o soasados. El atole lo hacían moliendo las semillas de que disponían, de mezquite o de otras leguminosas, las mezclaban con agua dentro de cestas de varas comunes a todas las tribus; y luego echaban sobre la mezcla piedras calientes al rojo vivo para lograr la cocción. Las actividades cotidianas era la pesca, la caza y la recolección de frutos y semillas

Lo anterior refleja el atraso de estos nativos con respecto a otros pueblos contemporáneos. No se han encontrado antecedentes de comer carne humana, a pesar de las severas limitaciones para obtener sus alimentos; eran fumadores, aunque no tenían el vicio de la embriaguez. De las culturas indígenas solo quedaron algunos restos arqueológicos, pinturas y petroglifos.

Antecedentes Coloniales

Los primeros contactos coloniales ocurrieron a partir de las exploraciones del almirante Isidoro Atondo y el padre jesuíta Francisco Eusebio Kino hacia las costas del Océano Pacífico en 1685, de donde se derivó el descubrimiento de los sitios de Cadegomó y Comondú, adecuados para el establecimiento de misiones. Después del fracaso de Real de San Bruno, el padre Juan María Salvatierra reinició el plan de colonización en 1697 y fundo la primera misión de la California en el sitio de Conchó, dedicada a la virgen de Loreto. La expansión del sistema misional recurrió a las informaciones recibidas en torno a los arroyos de Cadegomó y Comondú, en donde se fundaron las misiones de san José en 1708 y de la Purísima Concepción en 1712 - 1717. Posteriormente, en 1740, se fundó la misión de San Luis Gonzaga.

Originalmente, los jesuítas Juan Ugarte, Nicolás Tamaral, Julián de Mayorga Francisco Javier Wagner, Lamberto Hostell y Juan Jacobo Baegert, fueron quienes pusieron la semilla agrícola en lo que hoy es el municipio de Comondú, al ser ellos los primeros en surcar el árido desierto, abriendo cultivos, construyendo navíos para cruzar el golfo, y fundando algunas otras pequeñas comunidades.

Siglo XIX

Durante el periodo de 1768-1810, se dio la salida de los jesuítas. Por otra parte, el estado mexicano, afectado por el colonialismo español, se inician una serie de revueltas, invasiones y dictaduras hasta llegar a la revolución mexicana de 1910.

Siglo XX

La promulgación de la constitución de 1917, que reconoce la forma de República federal, en la que los municipios constituyen la base de la división territorial de los estados federativos, en el municipio de Comondú quedaron como cabeceras municipales las comunidades de San José de Comondú y San Miguel de Comondú.

En 1928 se suprimieron las bases constitucionales del municipio, tanto en el distrito federal como en los territorios, que de acuerdo a la Ley Orgánica de los Territorios Federales; creándose en el territorio de Baja California Sur, en lugar de municipios, las delegaciones de gobierno. Posteriormente se aplica otra reforma en 1940, restituyendo al territorio el gobierno municipal; reforma que no se llevo a cabo en el territorio siguiendo como cabeceras delegacionales las localidades de los Comondús (San José y San Miguel)

El 9 de Diciembre de 1949, el presidente de México, Miguel alemán Valdez, a petición del gobernador del territorio, Gral. Agustín Olachea Avilés, decreto la Colonización de 400 mil hectáreas del Valle de Santo Domingo. De este proceso se estima que en la primer década arribaron a esta zona agrícola aproximadamente 12 mil personas atraídas por la promoción de tierras, registrándose un crecimiento medio anual del 11.4 por ciento.

Las colonias agrícolas pioneras son La nueva California, Allende, Teotlán, El Norte, Nueva Jiménez, Revolución Mexicana, Fernando de la Toba, Buenos Aires, La Laguna, Cuitláhuac y muchas más. De estas colonias surgirían muchos años después las `poblaciones de Constitución, Insurgentes, Zaragoza, Benito Juárez y José María Morelos. La cabecera municipal se fundo en 1953 con el establecimiento de la Colonia Revolución Mexicana. También se le conoció como el “Kilometro 211” y “El Crucero”. En 1954 adquirió categoría de subdelegación, en 1957 recibió el nombre de Villa Constitución y en 1960 se elevo a delegación, cargo que ocupo el capitán Enrique Aguilar Morales. En esta época, el papel de la agricultura en el desarrollo económico del municipio y en particular el de todo el valle de Santo Domingo, fue verdaderamente relevante, ya que fue fuente de atracción de mano de obra tanto del interior del territorio, como de otras entidades del país.

A partir del 2 de diciembre de 1970, el presidente de la república Lic. Luis Echeverría Alvarez, designa al Ing. Felix Agramont Cota como gobernador del territorio; siendo así un aspecto notorio y sobresaliente de su administración la reinstalación de la vida municipal en nuestra entidad. Ya para entonces, habían pasado 42 años de organización política de delegaciones en el territorio, cuando por iniciativa del presidente de la república, el Congreso de la Unión, decreta la ley orgánica del territorio de Baja California Sur, siendo aprobada en febrero de 1971, y estableciendo el funcionamiento de tres municipios a partir de 1972; incluyendo al de Comondú, cuya cabecera municipal sería Ciudad Constitución, instalándose así el primer ayuntamiento comundeño.

Toponimia

, Baja California Sur

Comondú toma su nombre de una raíz indígena californica: caamanc cadeu, de la etnia Cochimí, que significa: carrizal en cañada.

Personajes Ilustres

, Baja California Sur

Juan Domínguez Cota (1888 - 1963)
Nació en la Purísima B.C.S., y murió en la Ciudad de México. Trabajo en las minas de Santa Rosalía, B.C.S. y Cananea, Son., se adhirió a la revolución maderista de 1910. Fue gobernador del territorio de 1932 a 1938. Durante su gestión como gobernador, formó la colonia \"San Juan de Matancitas\" y algunas otras; inicio llevando el cultivo a una pequeña porción del valle de Santo Domingo. Construyó la presa Carambuché y contribuyó a la continuación de la carretera transpeninsular, debiéndosele por esto el desarrollo de esta región.

José Matías Moreno
Encabezó la Guerrilla Guadalupana de Comondú Defensores de la Patria para enfrentar la invasión norteamericana al mando de Thomás Oliver Silfridge en 1847.

Federico Taylor (1868-1914), Reyes Murillo Osuna (1863-1913), Rosendo Asunción Bastida (1878-1939)
originarios de San José de comondú, Y José Obdulio Beismelis Vidurrazaga, de San Miguel, participaron en la revolución de Baja California Sur como defensores de Santa Rosalía. Nicolás Perpuly, de San José de Comondú, fue uno de los más destacados maderistas en la Zona.

Isidro Domínguez Cota
Teniente Coronel nativo de La Purísima (1896), combatió en Michoacán bajo el mando del Gral. Lázaro Cardenas del Río. Fue Jefe de la tercera zona militar en 1933, secretario particular de gobierno en el territorio y diputado federal de 1940 a 1943.

Rafael Osuna Bareño
Ingeniero agrónomo nacido en La Purísima, 1900, fue Subdelegado de la Secretaria de Fomento de 1931 a 1933, autor de “Baja California, Jirón Olvidado de la Patria” y del Plan de Fomento de los Recursos Hidráulicos de Baja California Sur.

Pablo Pedro Ciriaco Osuna Ceseña
Contador Público nacido en La Purísima, fue secretario del Juzgado de Mulegé, participo en el movimiento revolucionario contra Porfirio Díaz y fue aprehendido, traslado e indultado en Guaymas, Sonora, en 1911. Fue administrador de la empresa Flores & Hale Company de Matancitas. Murió en La Purísima en 1938.

Cronología de hechos históricos

, Baja California Sur

1539, 1542 y 1602 Exploración y registro cartográfico de Bahía Magdalena por los navegantes españoles Francisco de Ulloa, Juan Rodríguez Cabrillo y Sebastián Viscaíno.
1683-85 Se instalan los primeros misioneros jesuítas en territorio comundeño. Exploración y descubrimiento de los sitios de Comondú, La Purísima y San Gregorio por el padre jesuíta Eusebio Kino, quien fundó la misión de San Bruno el 5 de octubre de 1683.
1702 Misión de la Purísima concepción (Cadegomó), sexta misión fundada provisionalmente por el padre Francisco María Píccolo y establecida definitivamente en marzo de 1717, por el padre Nicolás de Tamaral.
1708 La misión de San José de Comondú, fue establecida en el oasis del mismo nombre, en la parte media del estado de Baja California Sur. Fue fundada por los padres jesuítas, Juan María de Salvatierra, Juan Ugarte y Julián de Mayorga, habiéndose iniciado la construcción del templo por el padre austríaco Frans Inamma en 1750. Sin embargo, para el año de 1827, fue abandonada, y a principios del presente siglo, fue demolida una gran parte del conjunto, destinándola a una escuela.
1719 El jesuíta Clemente Guillén, acompañado por el capitán español jefe de destacamento militar de Loreto, Esteban Rodríguez, emprendió un memorable viaje de 25 días para atravesar el macizo peninsular hasta llegar a la región de Bahía Magdalena, el 26 de marzo.
1740 La misión de San Luis Gonzaga, lugar localizado por el padre Clemente Guillén en 1721, siendo convertida en misión en 1740 por el padre Lambert Hostell, después fue reemplazado por el padre Johann Jakob Baegert, en 1750, quien acabo de construir la iglesia.
1847 Se organiza la guerrilla guadalupana de Comondú. Defensores de la Patria, con 60 hombres al mando de José Matías Moreno, para enfrentar la intervención norteamericana.
1933 se nacionalizan 1\"€™247000 hectáreas en manos del senador Delbert H. Haff, que incluyen los Llanos de Magdalena.
1917 Se integra el municipio de Comondú como forma de organización política administrativa del distrito sur.
1929 Se suprimen los municipios para integrarse como delegación de gobierno del distrito sur.
1949 Se abren las tierras del valle de Santo Domingo a la agricultura con campesinos de diversos estados del país.
1958 Se funda Ciudad Constitución debido a la llegada de pobladores para cultivar las tierras del valle de Santo Domingo.
1971 Se promulga la nueva Ley Orgánica del Territorio de Baja California Sur, en la cual se aprueba la creación del municipio de Comondú, con cabecera en Ciudad Constitución.
1972 Se instala el primer ayuntamiento de Comondú, tocándole al ciudadano Ricardo Santos Santos ser el primer presidente municipal.
1973 Se desincorporan del régimen de Colonización los poblados de Constitución, Insurgentes, Ignacio Zaragoza, Benito Juárez y Villa Morelos.
1992 Logra su madurez política y administrativa la comunidad loretana, hecho que le da la oportunidad de constituirse en un nuevo municipio afectando territorialmente parte del municipio de Comondú.
2000 Se trasladan temporalmente los Poderes del Estado a Cd. Constitución, el día 5 de Febrero.

Medio físico

, Baja California Sur

El municipio de Comondú esta ubicado geográficamente en la parte central del Estado de Baja California Sur, entre los meridianos 110º 52\' 07\" y 112º 47\' 11\" al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 23º35\'25\" y 26º 24’ 16” de latitud norte.

Tiene como cabecera municipal a Cd. Constitución, Colindando al norte con el municipio de Mulegé, al este con el municipio de Loreto y golfo de California, al oeste con el Océano Pacífico y al sur con el municipio de La Paz.

Ecosistemas

, Baja California Sur

Flora

Vegetación Típica

La vegetación predominante es de dos tipos: matorral crasicaule (cardones, nopaleras, viznagas, choyas, palo adán, pitahaya, gobernadora y garambullo) y selva baja caducifolia (lomboy, torote, palo blanco, etc.). Este tipo de vegetación esta determinada por arboles de no mas de 15 metros de altura.

Fauna

Isla de los Patos

La fauna predominante, en llanuras desérticas: la chacuaca, codorniz, conejo, liebre y coyote. En regiones con mayor vegetación: mapache, zorra y gato montes. En la parte alta de la sierra de la giganta, venado, borrego cimarrón y puma, los cuales, antiguamente abundaban en la región, pero debido a la cacería furtiva e intensa, se ha depredado a estas especies. Actualmente están bajo preservación y protección.

Atractivos culturales y turísticos

, Baja California Sur

La zona norte del municipio es rica en monumentos históricos arquitectónicos catalogados por el INAH. Lamentablemente de la misión de la Purísima Concepción no quedan ni sus ruinas ya que fue construida de adobe. De las misiones permanecen en buenas condiciones San José de Comondú y San Luis Gonzaga. En la zona de Bahía Magdalena también se localizan importantes monumentos como la base naval de Puerto Cortés y restos de los asentamientos horchilleros.

Poblaciones del Municipio de

Baja California Sur

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2023