, Baja California Sur

Reseña Histórica

, Baja California Sur

El señor Rosario Villavicencio, originario del pueblo de Santa Agueda, descubre casualmente, en 1868, los ricos yacimientos cupríferos que constituyeron años después, las importantes minas .del Boleo.

En 1872 se instala la negociación Eiseman y Valle para la explotación del cobre. Años después, en 1885, la Compañía Minera Francesa El Boleo comienza sus operaciones, iniciándose la construcción del pueblo de Santa Rosalía, amparada por una concesión de 50 años que le otorgó el presidente Porfirio Díaz. En 1886 se instala el primer horno para la fundición de cobre. En 1929 desaparece el consejo municipal como forma de gobierno, para adoptarse la organización política administrativa de la delegación municipal.

En 1954 la Compañía Minera Francesa El Boleo cierra sus operaciones, provocando la emigración de muchas familias hacia otras partes de la República.

En 1957 Fomento Minero se hace cargo de la empresa, reiniciando los trabajos de explotación del cobre.

En 1972 se concluye la forma de gobierno de delegación municipal, para instalarse el Primer Ayuntamiento Constitucional del municipio de Mulegé.

La Compañía Minera Santa Rosalía, S.A., principal fuente de trabajo de la ciudad durante cien años, suspende definitivamente sus trabajos. Santa Rosalía es una ciudad con vocación eminentemente minera. Con respecto de los pueblos y ciudades de Baja California Sur, tiene características muy distintas; por ejemplo, las construcciones tradicionales son de madera, conservándose el estilo arquitectónico francés que se inició paralelamente a los primeros trabajos de explotación del cobre por una compañía francesa.

En 1984, a iniciativa de diputados locales, se aprobó, en el Congreso del Estado, la Ley de Protección a la Imagen Urbana de la Ciudad y Puerto de Santa Rosalía, declarándose, en ese mismo año, a gran parte de la ciudad como monumento histórico. Estas disposiciones han permitido conservar el aspecto de sus edificios y construcciones, haciendo que el turista nacional y extranjero se detenga un momento en su camino para admirar tales construcciones, que son diferentes a las que existen a lo largo de la península.

Toponimia

, Baja California Sur

En 1701 el padre Juan Maria de Salvatierra exploró la zona, observando que los nativos le llamaban Caaman Cagaleja, que en su idioma significa \"€œRío entre Rocas\"€. En 1705 se reafirma su nombre con la fundación de Santa Rosalía de Mulegé por el padre Jesuita Juan de Basaldua.

Personajes Ilustres

, Baja California Sur

Capitán Manuel Pineda Muñoz (1804-1891)
Organiza la defensa del pueblo de Mulegé, quien con la participación de sus habitantes enfrentó a las armas del ejercito invasor norteamericano. El hecho suscitado el 2 de octubre de 1847, es recordado año con año por los sudcalifornianos, cuando dicha población se convierte en Capital del Estado.

Manuel F. Montoya (1890-1913)
Mártir de la revolución mexicana organizó a los habitantes de la región para enfrentar a la dictadura Huertista, debido a los intereses extranjeros, las fuerzas federales disponen el envío del cañonero \"Tampico\", quien quebrantó la resistencia de este grupo en lo que se conoció como el sitio de \"casa blanca\".

Coronel Pedro Altamirano: (1881-1982)
Originario de San Ignacio, se inspiró en principios liberales dándose de alta en las tropas revolucionarias, en las que se le otorgó el grado de teniente, sus méritos le permitieron obtener diversos ascensos hasta alcanzar el Grado de Coronel.

Participó en el sitio y toma de Santa Rosalía en septiembre de 1914, logrando la rendición incondicional de las fuerzas federales.

Carlos Olachea Beouciegues: (1940-1986)
Valor cultural oriundo de Santa Rosalía, realizó sus estudios básicos en La Ciudad de La Paz, donde empezó a desarrollar sus cualidades pictóricas, se trasladó a la capital del país adquiriendo el reconocimiento a su talento artístico, en plenitud de su carrera, falleció en la ciudad de México.

José Alan Gorosave Osuna: (1920-1976)
Poeta y declamador, originario de Mulegé. Su calidad y talento artístico fue reconocido en escenarios nacionales e internacionales, sus giras a los Estados Unidos, España, Francia, Marruecos, Italia e Inglaterra fueron testigos de su obra. Sus amigos contemporáneos, familiares rinden año con año un merecido homenaje luctuoso y poético en su memoria.

Flora Zermeño G: (1899-1988)
Periodista y escritora originaria de La Paz, Baja California, sus principios y valores se forjan en las luchas reivindicatorias de los derechos de los obreros y mineros de Santa Rosalía y San Antonio, precursora del derecho al voto a la mujer e integrante de la Comisión Territorial pro-carretera transpeninsular, constituye hoy ejemplo del carácter esforzado de la mujer sudcaliforniana.

Capitán Rafael Elizondo Castillo: (1920-1993)
Originario de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, pero Cachaniense de corazón, proviene de una familia de tradición marina. Sus estudios básicos los desarrolló en Santa Rosalía, donde inspirado en las labores de piloto de puerto de su padre, se decide a cursar la carrera de capitán de altura en la Escuela Náutica de Mazatlán 1934-1939. navegó en diversas embarcaciones, como el korrigan IV \"argyl\" y Providencia entre otros.

Su trayectoria ininterrumpida de 49 años al servicio de la marina mercante le valió el reconocimiento como el \"decano\" de la Marina Nacional.

Entre otros cargos públicos, fungió como delegado de gobierno del territorio en Santa Rosalía (1954-1959) período en que promovió intensamente el deporte.

Por su calidad humana y profesional los habitantes de su tierra Santa Rosalía, impusieron su nombre al andador costero de la ciudad.

Profr. Marcelo Rubio Ruiz 1932-1977:
Realizó sus estudios básicos en su tierra natal Santa Rosalía, trasladándose posteriormente a la Ciudad de La Paz donde curso su educación secundaria y normal.

Su vocación magisterial lo impulsó a incorporarse a la Escuela Normal Superior de México concluyendo la Licenciatura en Educación Cívica.

Se distinguió en la práctica de valores humanísticos, fue partícipe y luchador de los derechos sudcalifornianos. En plenitud de su vida aportó capacidad y talento a la nueva época institucional de su Estado, como Secretario General de Gobierno y Senador de la República.

Dr. Adán G. Velarde y Oaxaca (1900-1976):
Originario de Chihuahua, Chih., pero arraigado por su profesión de médico cirujano en Baja California Sur, radicó en Santa Rosalía donde dejó constancia de su calidad profesional y humanística, logrando la representación máxima en su tiempo como Diputado Federal período en que impulsó la expedición del timbre postal contra el paludismo, y la inclusión de la silicosis de los mineros como enfermedad profesional. Ocupó diversos cargos dentro del sector salud como director de los servicios médicos de Ferrocarriles Nacionales y asesor del Hospital la Raza de la Ciudad de México.

En reconocimiento a sus servicios y trayectoria, la comunidad de Santa Rosalía impuso su nombre al Hospital General.

Federico Galaz Ramirez (1900-1975):
Nació en la Ciudad de Nacozari Sonora, de donde emigró aun joven al pueblo de sus amores: Santa Rosalía, en el que contrajo matrimonio con la Sra. Ursula Beltrán Meza.

Su vida fecunda se refleja en la obra poética, a través de la cual matizó valores humanísticos y su entrañable pasión por Santa Rosalía. En reconocimiento a su legado la comunidad Cachaniense impuso su nombre a la casa de la cultura, donde hoy se promueve entre los jóvenes diversas expresiones de arte y cultura.

Cronología de hechos históricos

, Baja California Sur

1539
Año promisorio marcado con el encuentro de dos culturas, que inicia con la expedición de Francisco de Ulloa incursionando la costa del Pacífico Norte de esta región peninsular.
1701
La presencia misional se manifestó con el padre Juan María de Salvatierra, quien exploró la zona donde se fundó la misión de Santa Rosalía de Mulegé, este último nombre se debe a que los nativos le llamaban Caaman Cagaleja que significa \"río entre dos rocas\".
1705
Fundación de la Misión de Santa Rosalía de Mulegé por el misionero jesuita Juan de Basaldúa.
1708
Se inició la fundación de la misión y pueblo de San Ignacio de Loyola cuyo testimonio invoca a un pasado de esfuerzo y perseverancia de los misioneros jesuitas encabezados por Juan Bautista Luyando.
1720
En este año se terminó de construir, la Misión de Guadalupe que estuvo ubicada al norte de Mulegé, su desaparición o abandono se debió a la escasa población indígena de la zona.
1847
Durante la época del México independiente, en Mulegé, el Capitán Manuel Pineda encabezó la defensa de la soberanía nacional contra el intervencionismo norteamericano, organizando a los habitantes del lugar quienes se condujeron con valentía y heroísmo, la que se llamó la batalla de Cerro Amarillo.
1885
Se instaló la compañía minera francesa de \"El Boleo\'\", con lo que se inicia la fundación de Santa Rosalía, población que a la postre fue el prototipo desarrollo industrial que alcanzó el noroeste de México, a principios de siglo.
1913
Manuel F. Montoya, Gaspar Vela y Pedro Altamirano, tomaron las armas para defender las causas de la Revolución. Manuel F. Montoya y Gaspar Vela mueren trágicamente por los bombardeos del cañonero Tampico, habiendo entregado su vida en aras de la libertad.
1914
Las tropas revolucionarias al mando del Coronel Pedro Altamirano, lograron la rendición incondicional de la comandancia de la guarnición y tropa federal de Santa Rosalía.
1915
Se forma la primera cooperativa de producción pesquera en la zona Pacífico Norte.
1916
El Gobernador del Distrito Sur Enrique Moreno, expide el decreto que crea el Municipio de Santa Rosalía, enmarcando en su territorio a Santa Águeda, Purgatorio, Providencia y La Soledad.
1916
Se fundó en Santa Rosalía, la Benemérita Sociedad Mutualista Progreso, Asociación Civil pionera en sudcalifornia, misma que se ha distinguido y prestigiado por sus acciones altruistas.
1923
Iniciaron los trabajos correspondientes a la explotación de yeso en la Isla de San Marcos, fundándose un asentamiento humano del mismo nombre, conformado su tronco social por técnicos y obreros provenientes de diversas regiones del país.
1923
Se constituyó el gran Sindicato Obrero de Santa Rosalía, organización minera pionera en el Noroeste de la República, siendo electo Secretario General José María Armenta.
1935
Se integró la primera Cooperativa Pesquera de la Zona Pacífico Norte del Municipio de Mulegé, posibilitando el surgimiento de nuevos y emprendedores centros de población ubicados en Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos y la Bocana entre otros.
1936
Siendo Gobernador el General Juan Domínguez Cota se fundó en San Ignacio la Escuela Regional Campesina (normal) egresando de ella distinguidos maestros, entre otros Ing. Felix Agramont Cota y Profr. Luis Juárez.
1954
Inició operaciones la Compañía Exportadora de Sal, S.A., produciendo sal por evaporación solar a partir del agua de mar. Paralelamente, se fundó la población de Guerrero Negro.
1954
El cierre definitivo de operaciones de la Compañía \"El Boleo\", propició incertidumbre en los habitantes de Santa Rosalía, muchos de los cuales emigraron en busca del sustento familiar y nuevos horizontes a otros puntos de la geografía de México.
1954
La Compañía Exportadora de Sal, S.A., inicia operaciones en la producción de sal en grandes volúmenes, por el método de evaporación de agua de mar. Este suceso marca el surgimiento de la productiva y progresista población de Guerrero Negro.
1966
Se inicia la explotación agropecuaria en el Valle de Vizcaíno, fundándose, en ese mismo año, el centro de población que hoy lleva el nombre de Nuevo Centro de Población Ejidal Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
1971
Se restauró el Municipio de Mulegé, entrando el 1° de Enero de 1972 en funciones el primer Ayuntamiento encabezado por Juventino Hernández Rubino, Rene Rouzaud Síndico, Francisco Medina B., profr. Ma. Luisa Salcedo de Beltrán, José Manuel Cota, Issac Arce, Juan Cárdenas, Regidores.
1973
La inauguración de la ruta marítima Santa Rosalía-Guaymas y el abanderamiento del transbordador \"Presidente Benito Juárez\" fortalece a las escasas vías de comunicación con el macizo continental, alentando y promoviendo el comercio y turismo.
1973
El Presidente Luis Echeverría Álvarez inauguró en el paralelo 28 la carretera transpeninsular, obra que hace realidad el sueño de los bajacalifornianos del norte y el sur.
1974
Se consolidó el anhelo de los sudcalifornianos, de alcanzar la facultad de autodirigirse con la conversión del Territorio, en Estado libre y soberano, significando este hecho histórico de gran trascendencia política.
1975
El H. Congreso Constituyente promulgó la Constitución Política del Estado, norma jurídica que se inspira e interpreta el sentimiento de la sociedad sudcaliforniana.
1976
Se fundó la Escuela Normal del Desierto en las instalaciones del Paralelo 28, con el propósito de formar maestros de primaria que trabajen en zonas áridas del país.
1980
El Congreso del Estado promulgó los decretos números 202 y 203 en los que se le denomina \"€œHeroica\"€ a la población de Mulegé, y se designa Capital del Estado por un día, el 2 de octubre de cada año.
1985
Concluyó una etapa más de la minería en Baja California Sur con el cierre definitivo de operaciones de la Compañía Minera Santa Rosalía, S.A.
1986
Se puso en servicio el Acueducto Vizcaíno-Pacífico Norte. Obra que satisface una necesidad vital de los habitantes de la zona, su extensión de 207 kilómetros lo hacen el mas grande de la República.

Medio físico

, Baja California Sur

El municipio de Mulegé se localiza al norte del estado entre las coordenadas 260 36\' -112° 20\' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, su cabecera municipal se encuentra en Santa Rosalía, y es el segundo municipio COI) mayor extensión en el país; al norte colinda con el estado Baja California, la línea limítrofe es el paralelo 28 de latitud norte; al sur con el municipio de Comondú; al este con el Golfo de California y por el oeste con el Océano Pacífico.

Se divide en cinco delegaciones municipales, Guerrero Negro, Bahía Tortugas, Vizcaíno, San Ignacio y Mulegé, y éstas a su vez en 22 subdelegaciones, siendo las más importantes: Bahía Asunción, Punta Abreojos, La Bocana, San José de Magdalena e Isla de San Marcos.

Ecosistemas

, Baja California Sur

Flora

La vegetación está formada por plantas de zonas áridas; en la región de Vizcaíno (zona desértica) se encuentran matorrales y pastizales y en el resto del municipio arbustos de baja estatura, como cardones, garambuIlos, torotes, pitahayas y palo blanco. A merced de los dos escurrimientos hidráulicos superficiales en San Ignacio y Mulegé se puede encontrar gran abundancia de palma datilera.

Vegetación en un rio entre rocas

Fauna

En el desierto del Vizcaíno habita también el berrendo, que es una de las pocas especies de animales características de los antílopes. Hay, además, una gran variedad de reptiles. En las zonas montañosas se puede encontrar el borrego cimarrón; especie muy codiciada por los cazadores. Existen mamíferos como liebres, conejos, coyotes, venados y pumas americanos.

Atractivos culturales y turísticos

, Baja California Sur

Monumentos Arquitectónicos

El Templo de Santa Bárbara. diseñado en el año de 1884 por el ingeniero francés Gustavo Eiffel y construido el año de 1887, fue mostrado en la Exposición Universal de París en 1889. donde también fue presentada la ya famosa Torre Eiffel, habiendo ocupado por su arquitectura, el primer lugar las dos construcciones; este templo permaneció en Bruselas, Bélgica, hasta 1895. En ese año fue adquirido por la Compañía Francesa El Baleo, habiéndose trasladado en un barco velero que, para llegar a Santa Rosalía en 1895, debió cruzar el Atlántico, atravesar por el Estrecho de Magallanes y continuar por el Pacífico hacia el norte, hasta llegar al Golfo de California. Este templo desarmable, de hierro, de 30 metros de longitud, tiene los muros de doble lámina con un espacio de aire intermedio de 33 centímetros.

Otro de los monumentos arquitectónicos es el Palacio de Gobierno que fue construido en 1897. tomando como base los planos elaborados por el ingeniero francés Eiffel, y cuya forma arquitectónica original es de estilo francés colonial. La mayoría de los edificios públicos y construcciones particulares de esta ciudad han conservado el estilo arquitectónico francés; la dirección de la Compañía Minera. el Jardín de Niños Morelos y el edificio de la Sociedad Mutualista Progreso son muestra palpable del paso de los franceses por este lugar. Las misiones de Mulegé y San Ignacio fueron construidas en 1705 y 1728. respectivamente por los misioneros jesuitas Juan de Basaldúa y Juan Bautista Luyando.

Obras de Arte

Pinturas: El municipio de Mulegé cuenta con una gran riqueza de pinturas rupestres y las más importantes se encuentran en cuevas y farallones de la sierra de San Francisco: cerca del volcán de las Vírgenes.

Pinturas Rupestres en la cueva de San Borjita

El gobierno del estado construyó un acceso que sirve como camino para que el turista extranjero y nacional pueda llegar hasta estos vestigios de incalculable valor histórico; también existen pinturas en el área de Mulegé y San Juan de las Pilas.

Poblaciones del Municipio de

Baja California Sur

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2023