| |||||||||||||||||||||||||||
, ChiapasReseña Histórica, ChiapasEl pueblo de Amatenango de la Frontera fue fundado a mediados del siglo XVII con el nombre de Amatenango, provincia de Guatemala; el 19 de julio de 1884, por efectos del tratado de límites entre México y Guatemala (del 27 de Septiembre de 1882) el pueblo de Santiago Amatenango pasa a formar parte del departamento del Soconusco, Chiapas; el 15 de enero de 1892, durante el gobierno de Emilio Rabasa, el Municipio de Amatenango es segregado de la jurisdicción del departamento del Soconusco y anexado a la de Comitán, recibiendo el nombre de Amatenango de la Frontera para diferenciarlo del pueblo de San Francisco Amatenango; el 24 de febrero de 1930 se le cambia el nombre a la agencia municipal el Huisquilar por el de Guadalupe Victoria, en memoria del primer presidente de México.Toponimia, ChiapasAmatenango Significa \"Recinto de los Amates\".Personajes Ilustres, ChiapasAlberto Madrid (1892-1947).Elías Calderón. Fundador del pueblo Nuevo Amatenango Santos Ramírez Bravo. Educador y ex -presidente municipal Román Cruz. Ex -presidente municipal. Cronología de hechos históricos, Chiapas1821El 28 de agosto la ciudad de Santa María Comitán, dependiente de ciudad real, adopta el sistema de gobierno imperial de México y se declara libre e independiente tanto de la capitanía general de Guatemala como de España e invita a los demás ayuntamientos chiapanecos que hagan lo mismo. Por tal motivo, después de un minucioso análisis de la situación del movimiento de Independencia de México y de la invitación del ayuntamiento de Comitán, las autoridades municipales de ciudad real declaran la independencia de la provincia de Chiapas y gestionan su incorporación al naciente imperio mexicano. 1822 El 16 de enero las autoridades mexicanas declaran incorporada la provincia de Chiapas al imperio mexicano. 1823 El 19 de marzo don Agustín de Iturbide renuncia al trono, por lo que las nuevas autoridades mexicanas desconocen el plan de iguala, los convenios y tratados firmados por el ex emperador, quedando la provincia chiapaneca nuevamente independiente. Por tal motivo hubo en Chiapas una amplia discusión sobre si Chiapas se declaraba país independiente, se unía nuevamente a Guatemala o se incorporaba a México. Para resolver esta importante decisión se realizó un plebiscito, en donde la inmensa mayoría del pueblo votó por la incorporación de Chiapas a México. 1824 El 14 de septiembre, en consecuencia la junta suprema provisional que gobernaba a la provincia declaró la federación de Chiapas a México. 1882 El 27 de septiembre, se firma el tratado de límites entre México y Guatemala, por lo que el pueblo de Santiago Amatenango pasa a formar parte del estado de Chiapas. 1884 El 19 de julio, depende políticamente del departamento del Soconusco, durante el gobierno de don Emilio Rabasa. 1892 El 15 de enero, pasa a formar parte de la jurisdicción del departamento de Comitán y recibe el nombre de Amatenango de la Frontera, el apelativo es por su ubicación y para diferenciarlo de Amatenango del Valle, del departamento de San Cristóbal. 1912 El 27 de abril, por decreto del gobernador Flavio Guillén se segrega parte de su territorio: las agencias de Bejucal y Ojo de Agua pasan a formar del municipio de bejucal de Ocampo y también pertenece al departamento de mariscal. 1915 Desaparecen las jefaturas políticas y, se crean 59 municipios libres, estando dentro de esta primera remunicipalización como una delegación de Motozintla. 1926 El 29 de junio se crea un nuevo centro de población con categoría de pueblo denominado Nuevo Amatenango. 1930 El 24 de febrero, la agencia municipal Huisquilar cambia su denominación por Guadalupe Victoria, en memoria del primer presidente de México. Medio físico, ChiapasEl municipio se localiza en la Sierra Madre de Chiapas, por lo que predomina el relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 15º 26\" N y 92º 07º W, su altitud es de 820 msnm. Colinda al norte con Frontera Comalapa, al sureste con la República de Guatemala; al sur con Bejucal de Ocampo, Mazapa de Madero y La Grandeza; al noroeste con Bella Vista y Frontera Comalapa.Ecosistemas, ChiapasFloraLa vegetación varía con la altitud de selva baja y bosque de encino - pino. Fauna La fauna del municipio lo componen las siguientes especies: culebra ocotera, gavilán golondrino, picamadero, ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado y zorrillo. Atractivos culturales y turísticos, ChiapasPoblaciones del Municipio de
|
Chiapas |
||||||||||||||||||||||||||
|