, Chiapas

Reseña Histórica

, Chiapas

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el territorio del municipio formaba parte de la nación Tzotzil. En la primera parte de la Colonia los frailes dominicos encargados de la evangelización de la zona, le antepusieron el nombre de San Pedro a Chenalhó. A finales del siglo XVI aparece como una parcialidad del pueblo de San Pedro Huitiupán. En 1711, estalla en el pueblo de San Pedro Chenalhó una sublevación indígena encabezada por Sebastián Gómez. En 1869, los habitantes del municipio participaron activamente en la Guerra de Castas, encabezada por el líder chamula Pedro Díaz Cuscat. Por decreto promulgado el 13 de febrero de 1934, siendo Gobernador Constitucional del Estado Victórico R. Grajales, se modifica la denominación del pueblo de San Pedro Chenalhó por Chenalhó. El 29 de enero de 1970, siendo Gobernador Constitucional del Estado José Castillo Tiélemans, se da curso al expediente de reconocimiento y titulación de los bienes comunales del pueblo de Chenalhó.

Toponimia

, Chiapas

El nombre de Chenalhó significa en tzotzil \"agua de la caverna\".

Personajes Ilustres

, Chiapas

Jacinto Arias.
Escritor

Cronología de hechos históricos

, Chiapas

1882
Se integra como municipio del departamento de Chilón.
1900
Se ubica como parte del Distrito de Las Casas.
1915
Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, siendo este una delegación de San Cristóbal.
1934
El 10 de febrero, se eleva a la categoría de municipio de tercera.
1935
El 15 de febrero, se le desciende nuevamente a agencia municipal.
1935
El 8 de mayo, se restituye nuevamente su categoría de municipio.
1983
Para efectos del sistema de planeación, se les ubica en la Región II Altos.

Medio físico

, Chiapas

Se ubica en los límites del Altiplano Central y las Montañas del Norte, predominado el relieve montañoso característico de esta zona. Sus coordenadas geográficas son 16º 53\"€™ N y 92º 38\"€™ W, su altitud es de 1,500 m.s.n.m.

Limita al norte con Chalchihuitán, al sur con Mitotic, al este con Pantelhó, San Juan Cancuc y Tenejapa, al oeste con Larráinzar, Chamula y El Bosque.

Ecosistemas

, Chiapas

Flora

orografía del municipio

La vegetación es de bosque de pino-encino, la flora del municipio es abundante y variada siendo las especies mas importantes las siguientes: ciprés, pino, romerillo, sabino, manzanilla y roble.

Fauna

En cuanto a la fauna, el municipio cuenta con una gran variedad de especies de las cuales destacan las siguientes: culebra ocotera, nayuca de frío, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí y venado de campo.

Atractivos culturales y turísticos

, Chiapas

Poblaciones del Municipio de

Chiapas

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025