| |||||||||||||||||||||||||||
, ChiapasReseña Histórica, ChiapasEn la época Prehispánica, la región donde se ubica el municipio de Huitiupán se encontraba dividida en pequeñas provincias. Conviviendo con las comunidades tzeltales se asentaron algunas etnias de habla náhuatl, quienes dieron nombre a Huitiupán, que en dicha lengua significa: \"Lugar del templo grande\". Desde épocas anteriores de la Conquista, Huitiupán fue importante productor de cacao. Las primeras noticias que se tienen, después de la llegada de los españoles, es la visita, en 1524, de Luis Marín, primer conquistador de Chiapas. El primer nombre español de la cabecera fue Asunción Huitiupán, que es identificada en 1580 como la sede de un convento franciscano, y su primer encomendero, Francisco De Oleta. Durante el siglo XIX, Huitiupán fue un importante productor de ganado, algodón y tinta de añil. Fue a finales de ese siglo cuando se introdujo el cultivo del café. El 28 de febrero de 1935, desciende a agencia municipal, restituyéndosele la antigua categoría de Municipio libre el 8 de mayo de 1935.Toponimia, ChiapasEl nombre a Huitiupán, que en la lengua náhuatl significa: \"Lugar del templo grande\".Personajes Ilustres, ChiapasRamon Sotomayor.Cronista del municipio. Cronología de hechos históricos, Chiapas1580Se le identificó a Huitiupán ya como la guardianía franciscana. Su primer encomendero fue don Francisco de Oleta. 1768 El 19 de junio, se hizo la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, estando éste dentro de la Alcaldía Mayor de Ciudad Real. 1774 Figura dentro de la lista de pueblos y sus anexos de la segunda visita que hiciera el Obispo de Chiapas, fray Juan Manuel García Vargas, en el valle de Ciudad Real y provincias zendales con el nombre de curato de Güeitiupam y como cabecera de las aldeas de Santa Catarina, San Pedro Güeitiupam, Simojovel, Moyos, Plátanos, La Sabanilla y Amatán. 1883 El 13 de noviembre, se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Simojovel. 1915 Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 54 municipios libres, estando éste dentro de esta primera remunicipalización como una agencia de Simojovel. 1918 Se le da la categoría de municipio libre. 1935 El 28 de febrero, pretextando el bajo nivel económico del municipio y su enorme atraso social, se le desciende a la categoría de agencia municipal, pasando a formar parte del municipio de Simojovel de Allende. El 8 de mayo de 1935 el coronel Victórico R. Grajales, Gobernador del Estado le restituye su antigua categoría de municipio libre. 1964 Se introduce la red de energía eléctrica. En los años setenta se inician los estudios del proyecto hidroeléctrico de Itzantun en el lugar llamado la boquilla, mismo que finalmente se canceló, pero ocasionó que no se hiciera infraestructura importante en virtud que serían inundados. 1983 Para efectos de planeación se ubica en la región V Norte. 1985 Se construye el centro de salud. 1987 La biblioteca municipal. 1998 Se termina la carretera asfaltada a Simojovel. Medio físico, ChiapasSe ubica en las Montañas del Norte por lo que predomina el relieve montañoso, sus coordenadas geográficas son 17º10\" N y 92º41\" W. Su altitud es de 290 msnm.Limita al norte con el Estado de Tabasco, al este con el municipio de Sabanilla, al sur con Simojovel de Allende, al oeste con Pueblo Nuevo Solistahuacán, Amatán e Ixhuatán. Ecosistemas, ChiapasFloraLa vegetación del municipio corresponde al tipo de selva alta, en la cual se encuentran una diversidad de especies tales como: ceiba, cedro, caoba, hormiguillo, guanacaste, zapotillo ocote y mirasol. Fauna La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de especies de las cuales sobresalen las siguientes: mapache, ardilla, tuza, ceiba, venado, loro, cotorra, clarín, tórtola, boa, iguana de ribera, tortuga plana, tortuga cocodrilo y jabalí. Atractivos culturales y turísticos, ChiapasTemplo parroquial del siglo XVIII y palacio municipal.Poblaciones del Municipio de
|
Chiapas |
||||||||||||||||||||||||||
|