| |||||||||||||||||||||||||||
, ChiapasReseña Histórica, ChiapasAntes de la llegada de los conquistadores españoles, el actual valle de San Cristóbal era conocido como Hueyzacatlán que en náhuatl significa \"junto al zacate grande\". El 31 de marzo de 1528, el conquistador español Diego de Mazariegos fundó en dicho valle la Villa Real de Chiapas; el 21 de junio de 1529, a petición de Juan Enríquez de Guzmán, se le cambió la denominación por la de Villa Viciosa; el 11 de septiembre de 1531, por acuerdo de Cabildo, se le cambió el nombre por el de Villa de San Cristóbal de los Llanos; el 7 de julio de 1536, se le cambió el nombre por el de Ciudad Real; el 27 de julio de 1829, se le modificó la denominación por la de Ciudad de San Cristóbal. El 31 de mayo de 1848, se le agregó el apellido Las Casas, quedando como San Cristóbal de Las Casas; el 9 de agosto de 1892, se trasladó de allí definitivamente la capital del estado a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez; el 13 de febrero de 1934, se le modificó el nombre de San Cristóbal de Las Casas por Ciudade las Casas; el 4 de noviembre de 1943 se le restituyó su nombre anterior, quedando desde entonces como San Cristóbal de Las Casas, en honor a fray Bartolomé de Las Casas, protector de los indios.Toponimia, ChiapasSan Cristóbal, fue fundada con el nombre de Villa Real de Chiapa en el antiguo Valle de Hueyzacatlán, que significa en náhuatl \"Zacatonal\". También este municipio era conocido como Hueyzacatlán que en náhuatl significa: \"Junto al zacate grande\".Personajes Ilustres, ChiapasPedro TobillaFranciscano. Fernando Valtierra Jesuita y catedrático. Manuel Valtierra Jesuita y catedrático. Antonio Valtierra Jesuita y catedrático. José F. Flores Fernández Médico e lnv. científico Ramón de Ordóñez y A Eclesiástico y arqueólogo. Ponciano S. y Del B. Militar. Mariano Robles D. y M. Eclesiástico y político. Emeterio Pineda Abogado, político y primer geógrafo de Chiapas. Wenceslao Domínguez. Abogado Político y periodista. Nicolás N. Ruiz Militar, político y gobernante. Manuel Larraínzar Abogado, político y escritor. Manuel José de Rojas Político. Miguel Utrilla Trujillo Militar, político y gobernante. José María Sánchez Sacerdote y lingüista. Juan José Ramírez Abogado y político. Vicente Pineda Abogado, filósofo e historiador. Federico Larrainzar C. Abogado, diplomático y escritor. Anselmo Rodas Domínguez Pintor y catedrático. Juan Ballinas Explorador y escritor. Flavio A. Paniagua Abogado, periodista literato y catedrático. Timoteo Flores Ruiz Abogado, político y periodista. Jesús Martínez Rojas Abogado, periodista y político. Daniel A. Zepeda Abogado y político.. Mariano N. Ruiz Suásnavar, maestro y escritor. José Inés Tovilla Robles Militar jefe del Ejército Nacional. Reynaldo Pola Gutiérrez Periodista. Indalecio Hernández Músico y catedrático Belisario D. Trejo Ramos Sacerdote y orador. Eduardo Flores Ruiz Eclesiástico. Abel Domínguez Ramírez Compositor y músico. Jenaro Ruiz De Chávez Abogado y periodista. María Adelina Flores Catedrática y defensora de los indígenas. Alejandro Trejo P. Misionero jesuita. Rodolfo Navarro Utrilla Médico, político, catedrático, periodista y poeta. Humberto M. Santiago Filósofo, catedrático y periodista. Clemente Robles Castillo Médico e investigador. Edmundo D. Sánchez Compositor. Abel Domínguez Borraz Músico y compositor. José Castillo Tielemans Abogado y político. Alberto Domínguez Borraz Músico y compositor. Prudencio M. Pastrana Catedrático, cronista y escritor. Ramón Larrainzar Piñeiro Abogado y político. Teófilo Castillo Corzo Militar, capitán del batallón ´Hijos de Tuxtla´. Federico Martínez Rojas Abogado y político. Manuel Velasco Suárez Médico, político y gobernante. Francisco Santiago Cruz Historiador y periodista. Armando Domínguez Borraz Compositor. Ernesto Ortíz Paniagua Abogado y periodista Prudencio Moscoso Pastrana Historiador. Jorge Paniagua Herrera Profesor, político e historiador. Raymundo Serna Pintor del siglo XX. Carlos Jurado Pintor. Manuel Burguete Estrada Profesor, periodista y cronista. Cronología de hechos históricos, Chiapas1528El 31 de marzo por el Capitán general y teniente de gobernador Diego de Mazariegos, después de haber vencido a los zoques de las montañas del norte y a los chiapanecas, convirtiéndose desde su fundación en la capital de la Provincia. Fue fundada con el nombre de Villa Real de Chiapa en el antiguo Valle de Hueyzacatlan, que significa en Náhuatl \"Zacatonal\". 1529-1531 Nombrado por la primera audiencia de la Nueva España, y quien sustituyó a Diego Mazariegos, le cambió la denominación por el de Villa Viciosa. 1531 El 11 de septiembre se le cambió el nombre de Villa Viciosa por el de Villa de San Cristóbal de los Llanos, siendo Teniente de gobernador de la Provincia don Diego de Olguín. 1532 Fue nombrado el capitán Francisco Cortés de Velasco, por el gobernador de Guatemala, como Teniente de gobernador de la provincia de Chiapa, pues desde el año anterior ya había pasado a depender la Provincia al ade lantado, Gobernador y Capitán general de Guatemala, capitán Pedro de Alvarado. 1535 El 1º. de marzo de por real cédula del rey Carlos I de Alemania y V de España, se le concedió escudo de armas a la Villa de San Cristóbal de los Llanos a petición de su Síndico procurador Juan Méndez de Sotomayor, en reconocimiento a los méritos de los españoles por las campañas de conquista y sofocamiento de indios en la Provincia de Chiapa. 1536 El 7 de julio se le otorgó el rango de ciudad y se le cambió el nombre por el de Ciudad Real de Chiapa. 1549 Se fundó el barrio del Cerrillo. 1577 Se creó la Alcaldía mayor de Ciudad Real de Chiapa, designándose como primer Alcalde Mayor a don Juan de Meza, mismo que había sido teniente de gobernador de la Provincia de 1570 a 1576. 1637 Se fundó el barrio de la Merced. 1652 Debido a las intensas lluvias se desbordaron varios ríos, inundando gran parte de la ciudad. 1786 El 20 de septiembre por real cédula del rey Carlos III de España, se creó la intendencia de ciudad real de Chiapa con los territorios y población de la gobernación del Soconusco, alcaldía mayor de Tuxtla y alcaldía mayor de Ciudad Real, con cabecera en la propia ciudad Real de Chiapa. En cada una de las ex provincias existía autoridad apropia, pero dependientes del gobernador-intendente de ciudad real. En este mismo año se vuelve a inundar gran parte de la ciudad. 1821 El el 28 de agosto la ciudad de Santa María Comitán, dependiente de Ciudad Real, adopta el sistema de gobierno imperial de México y se declara libre e independiente tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España e invita a los demás ayuntamientos chiapanecos hagan lo mismo. Por tal motivo, después de un minucioso análisis de la situación del movimiento de Independencia de México y de la invitación del ayuntamiento de Comitán, las autoridades municipales de Ciudad Real declaran la independencia de la provincia de Chiapas y gestionan su incorporación al naciente imperio mexicano. 1823 El 19 de marzo don Agustín de Iturbide renunció al trono, por lo que las nuevas autoridades mexicanas desconocen el Plan de Iguala, los convenios y tratados firmados por el ex emperador, quedando la provincia chiapaneca nuevamente independiente. 1829 El 27 de julio, don Emeterio Pineda, gobernador del estado, promulgó el decreto que cambió la denominación de Ciudad Real por el de ciudad de San Cristóbal. 1834 En los poderes del estado pasan provisionalmente a la Ciudad de Tuxtla, regresando al año siguiente. 1848 El 31 de mayo por decreto del vicegobernador del estado Fernando Nicolás Maldonado, se le agrega el apellido las Casas a San Cristóbal, en memoria de fray Bartolomé de las Casas, ilustre dominico protector de los indios de Chiapas. 1858 Se trasladan nuevamente los poderes a la ciudad de Tuxtla. 1863 Se proclama en Chiapas el plan de Yalmús, mismo que desconocía a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1857 La Constitución Política de Chiapas de 1858 y a los gobiernos federal y del estado. el guerrillero Juan Ortega ataca a la ciudad de San Cristóbal . 1857 El 7 de mayo al sentir la presencia del capitán Ángel Albino Corzo y sus fuerzas armadas huyeron a Comitán. 1864 El 24 de enero las fuerzas imperialistas feron expulsadas de la capital del estado. En este mismo año, por tercera vez los poderes del Estado se van a la ciudad de Tuxtla. 1892 Nuevamente se trasladan los poderes a Tuxtla 1915 Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando el de San Cristóbal dentro de esta primera remunicipalización con siete delegaciones que fueron San Lucas, Zinacantan, San Felipe Ecatepec, Tenejapa, San Miguel Mitontic, Huixtan y Chanal. 1934 El 13 de febrero el gobernador del estado, coronel Victórico R. Grajales, le cambia la denominación por el de Ciudade las Casas. 1943 El 4 de noviembre por decreto del gobernador Dr. Rafael Pascacio Gamboa, se le cambia el nombre por el de San Cristóbal de las Casas. 1985 Con motivo del 175 aniversario de la Independencia y 75 de la Revolución Mexicana, durante el recorrido nacional, se reciben en la Cebecera Municipal los símbolos patrios. 1994 El 1 de enero surge el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (E.Z.L.N.) quien toma las instalaciones del Palacio Municipal, toma por asalto edificios públicos del gobierno federal y estatal, ataca el cuartel general de la XXXI Zona Militar con sede en Rancho Nuevo. En este mismo año el municipio fue sede de las primeras conversaciones de paz del llamado movimiento neozapatista. Medio físico, ChiapasSe localiza en el Altiplano Central, siendo dos tercios de su superficie montañosa, el resto lo ocupa un extenso valle. Sus coordenadas geográficas son 16°44\' N y 92°38\' W.Limita al norte con los municipios de Chamula y Tenejapa, al este con Huixtán, al sur con Teopisca, al suroeste con Totolapa, Chiapilla y San Lucas y al oeste con Zinacantán. Ecosistemas, ChiapasLa vegetación es de bosque pino-encino.Atractivos culturales y turísticos, ChiapasCatedral de San Cristóbal de las Casas.Se encuentra situada en la Plaza Principal 31 de Marzo de la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Al elevarse la provincia de Chiapa al rango diocesano, la modesta iglesia de la Asunción, comenzada a construir en 1535, se convirtió en la Catedral de San Cristóbal Mártir. La edificación primitiva fue paulatinamente sustituida por el edificio actual que se empezó a edificar en el siglo XVII, concluyéndose la fachada principal en 1721 y el resto hasta principios del siglo XX. Se encuentra localizado en San Cristóbal de Las Casas a cuatro cuadras al norte de la Plaza Central 31 de Marzo, sobre la Av. 20 de Noviembre. Los frailes dominicos que llegaron a Ciudad Real procedentes de Salamanca, España; encabezados por fray Bartolomé de Las Casas, se instalaron en un solar donado por el Ayuntamiento e iniciaron la construcción de la iglesia, cuya primera piedra fue puesta en 1547 por Francisco Marroquí, Obispo de Guatemala, concluyéndose el convento en 1551 y la fachada actual del templo data del año de 1700. La principal característica de la iglesia es su fachada, dispuesta como un gigantesco retablo de argamasa relacionado tanto a modelos oaxaqueños como guatemaltecos. Tres calles y tres cuerpos la componen, y pares de columnas salomónicas enmarcan cada una de las calles laterales, repitiéndose éstas en los tres cuerpos pero con distintos diseños en sus fustes, lo cual crea un gran movimiento. La exquisita decoración en argamasa con motivos diferentes, hace que esta fachada sea una de las más ornamentadas del arte colonial mexicano. Centro Cultural de los Altos. Ubicado en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas en el antiguo convento dominico, el Museo cuenta con una sala de historia de San Cristóbal que muestra acontecimientos específicos de la ciudad. Entre sus piezas, dos sobresalen especialmente: unos pétalos de la flor de la granada, que guardaba el Santísimo en la Catedral, una de las mayores obras de la orfebrería chiapaneca y la cátedral (asiento) obispal, pieza principal de la desaparecida sillería del coro catedralicio. El Museo alberga también una tienda de artesanías llamada Sna-Jolobil que significa en tzotzil \"la casa del tejido\". Ahí pueden admirarse muchas obras textiles cuyos diseños sobreviven desde la época Prehispánica. Iglesia de la Merced Construida en 1537, siempre se trató de un edificio humilde. La iglesia , remode lada al gusto neoclásico durante el porfiriato, conserva por fortuna en la sacristía un vestigio asombroso de la construcción original. Se trata de un arco romano sostenido en su trabe por una gruesa columna y decorado a mano con motivos florales, con unos encantadores relieves de argamasa que representan el sol y la luna. Entre las pinturas se adivina un águila bicéfala y se percibe la fecha de 1759. Iglesia de San Nicolás Se encuentra en la parte posterior de la Catedral de San Cristóbal de Las Casas. Utilizada actualmente como Museo Diocesano, su construcción recuerda el estilo mudéjar; de una sola nave y techada con artesón y cubierta con un techo piramidal de 2 aguas construido en madera y teja, es la única de las iglesias de la ciudad que mantiene su forma primigenia. Catalogada dentro de la categoría estilística de iglesia de \"pueblo de indios\", su fachada de piedra y ladrillo es muy sencilla y muestra su pátina multicolor como sello tradicional de la arquitectura sancristobalense. Para visitar el museo, es conveniente solicitar permiso con antelación. Iglesia del Carmen. Nada queda del claustro ni de las celdas del convento, solamente la iglesia, conocida ahora como El Carmen, con su curiosa planta en forma de \"L\", ocupa los lados sur y oeste de una pequeña plaza. El complejo de edificios, incluyendo el claustro, las celdas y demás dependencias, así como la iglesia y la torre, fue todo parte del convento de monjas conocido durante la Colonia como La Encarnación, esta casa monástica fue fundada a finales del siglo XVI, sin embargo hasta 1609 y 1610 llegaron las primeras monjas. El edificio de la iglesia es arquitectónicamente indefinido, muy sencillo en su planta y alzado. El techo es de madera y teja, es de una sola nave, con un arco toral que se abre en la capilla mayor, que está a un nivel considerablemente más alto que el del piso de la nave, y a la cual se llega por medio de un tramo corto de escalones. Otro arco de medio punto marca la entrada al brazo del crucero que tiene dos tramos de largo. El artesonado colocado sobre la nave es extremadamente sencillo, mientras que el del brazo de crucero tiene la forma de una artesa y un acabado más rico, con hermosos tirantes. Museo Na-Bolom Esta antigua casa neoclásica de principios de siglo cuyo nombre en maya significa \"La Casa del Jaguar\" comienza su construcción en 1891, originalmente la construcción serviría como seminario; sin embargo en 1950 es fundado como museo por Frans Blom y Gertrude Duby. El museo cuenta con una biblioteca que lleva por nombre \"Fray Bartolomé de Las Casas\" en honor al defensor de los pueblos indígenas de esta región del Estado y en cuyo interior alberga más de 10,000 volúmenes dedicados a la historia, cultura y antropología de la región. Entre sus principales salas destaca la dedicada a la zona arqueológica de Moxviquil; la sala etnográfica presentando en su interior diferentes objetos y fotografías de grupos étnicos principalmente de los Lacandones, establecidos en la selva chiapaneca y una sala más que exhibe textiles tradicionales. También cuenta con hemeroteca, fonoteca y con una capilla que guarda importantes obras de arte religioso colonial. Existe además un área donde se realizan exposiciones temporales sobre colecciones de artes plásticas; fotografías y artesanías. Al fondo de la casa se encuentra el Jardín Botánico. Las habitaciones con que hoy en día cuenta la casa museo fueron construidas en 1960 para ofrecer servicio de hospedaje a sus muchos visitantes, ya que en la actualidad goza de reconocido prestigio dentro y fuera del país. Poblaciones del Municipio de
|
Chiapas |
||||||||||||||||||||||||||
|