, Guanajuato

Reseña Histórica

, Guanajuato

A principios del siglo XIX, el municipio de Doctor Mora formaba parte de una hacienda agrícola denominada hacienda del Agostadero de Charcas, propiedad de unos sacerdotes jesuitas, a quienes, como consecuencia de las leyes de Reforma, les fue expropiada y ellos expulsados del país. En el año de 1860, el gobierno Federal ofreció en subasta pública la referida hacienda, habiéndola adquirido don Agustín González de Cossío, vecino de la ciudad de Querétaro, quien dispuso se fundara un pequeño pueblo, donando la capilla ya existente junto con un amplio terreno, para la construcción del curato y sus dependencias. En 1935 la congregación fue constituida en municipio, pero en 1939 volvió a su anterior categoría. Fue hasta el año de 1949 que se le devolvió el carácter municipal bajo el nombre de municipio Villa Doctor Mora,

Toponimia

, Guanajuato

En honor del ideólogo de la Reforma, Dr. José María Luis Mora

Personajes Ilustres

, Guanajuato

Agustín González de Cossío.
Fundador y benefactor del municipio.

José María Valencia Orduña (1889-1945)
Político.

Cronología de hechos históricos

, Guanajuato

1929
Ante la amenaza del ataque de una columna de cristeros formada aproximadamente por mil quinientos elementos, se organiza una defensa popular encabezada por José María Valencia Orduña. Después del combate se recogió del campo de batalla una bandera nacional ricamente bordada en fina tela, que actualmente se exhibe en el Museo de Historia de la Secretaría de la Defensa Nacional en la ciudad de México.

Medio físico

, Guanajuato

El municipio de Doctor Mora se ubica en el noroeste del estado de Guanajuato; su cabecera municipal está localizada en las coordenadas 101° 18´ 05´´ de longitud oeste y 21° 08´ 06´´ de latitud norte. Su altura sobre el nivel del mar es de 2,120 metros. Limita al norte con el municipio de Victoria; al sur con San José Iturbide; al oriente con Tierra Blanca y al occidente con San Luis de la Paz.

Ecosistemas

, Guanajuato

Flora

La flora del municipio está integrada principalmente por zacatón, falsa grama y triguillo. Entre las especies no forrajeras están el nopal, el huisache y el mezquite.

Atractivos culturales y turísticos

, Guanajuato

Parroquia de la villa, construida en el siglo XVIII.
Edificio de la presidencia municipal, construcción que data del siglo XIX.
Escuela Primaria Lázaro Cárdenas del Río, cuya construcción fue iniciada en el año de 1933, su primera piedra la colocó el propio personaje durante su campaña de proselitismo para Presidente de la República.

Poblaciones del Municipio de

Guanajuato

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025