, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

En la época prehispánica, en este lugar se asentó una tribu de procedencia náhuatl, pues era esta la lengua que se hablaba. Esta tribu, asentada dentro de los dominios territoriales del señorío unificado por Tariácuri, fue conquistada y sometida por los Tarascos a los que estaban obligados entregarles tributo.

Después de la llegada de los españoles, se considera que se dio la fundación de Apatzingán y ocurrió en el año de 1617. Años más tarde, en el periodo de lucha por la independencia, en el lugar, promulgó Don José María Morelos y Pavón, el 22 de octubre de 1814, la primera Constitución Política de México.

El pueblo de Apatzingán, fue elevado a municipio con cabecera municipal de Apatzingán de la Constitución, por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831. El Congreso del Estado, en reconocimiento al hecho histórico ocurrido el año de 1814, le otorgó el 16 de febrero de 1859 el rango de título de Villa de la Constitución.

Finalmente, por medio de un nuevo decreto, expedido el 21 de abril de 1883, se le dio la categoría de ciudad.

Toponimia

, Michoacán

La palabra Apatzingán es de origen náhuatl y tiene dos acepciones: Ravela afirma que quiere decir \"€œlugar de cañitas\"€; Peñafiel considera que significa \"€œlugar de comadrejas\"€.

Personajes Ilustres

, Michoacán

José Solís Ceja Filarmónico.
Nació en Apatzingán el 20 de septiembre de 1918, hijo de Francisco Solís y Paulina Ceja. Sin haber realizado estudios especiales, ejecutó el bajo y la guitarra. Autor de letra y música de varias composiciones entre ellas la más importante es \"€œTe Quiero\"€.

Ana María Garibay Haro.
Nació en Apatzingán el 9 de junio de 1930. Hija de los señores Miguel Garibay y Flora Haro. Destacó en pintura, habiendo logrado obras de importancia en óleo y pluma.

Adolfo Cantera.
Se ignora el lugar y fecha de nacimiento. En 1917 imprimió en un mimeógrafo y publicó un periódico que tituló El Tropical. También instaló un cine en donde exhibía cintas silenciosas.

Profr. Rafael Lara Villanueva.
Nació en Morelia, Se desconoce la fecha. En 1925 llegó a esta ciudad como director de la Escuela Morelos. Fue maestro de varias generaciones y le toco la integración de las escuelas mixtas. Se le recuerda por su labor docente y social.

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

1000 Siglo XI un grupo de los pueblos, de habla náhuatl, fundaron el primer asentamiento humano en el cerro de San Miguel al oriente de esta ciudad de Apat
1617 Fecha aproximada de la fundación de Apatzingán, mediante una encomienda de frailes franciscanos venidos de Tancítaro.
1814 El 22 de octubre se promulga la primera Constitución en Apatzingán.
1821 Se proclama el Plan de Iguala.
1831 El 10 de diciembre el pueblo de Apatzingán es elevado a la categoría de municipio.
1859 El 16 de febrero el General Epitacio Huerta le otorga el título de Villa de la Constitución.
1883 El 21 de Abril el Gobernador Don Prudencio Dorantes otorga a su cabecera municipal de Apatzingán, la categoría de ciudad.
1935 Llega la electricidad a Apatzingán.
1941 Se termina la prolongación de la vía del tren de Uruapan-Apatzingán.
1947 En junio, es creada la Comisión de Tepalcatepec y con ella grandes cambios y desarrollo para Apatzingán.
1952 Se termina la construcción de la carretera pavimentada Apatzingán-Uruapan y se remodela toda la ciudad.
1957-1959 Se construye todo el sistema de agua potable y drenaje que aún existe.

Medio físico

, Michoacán

Se localiza en el sureste del Estado, en las coordenadas 19º05\"€™ de latitud norte y 102º21\"€™ de longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tancítaro, al este con Parácuaro y La Huacana, al sur con Tumbiscatío y al oeste con Aguililla y Buenavista. Su distancia a la capital del Estado es de 200 km.

Ecosistemas

, Michoacán

En el municipio dominan los bosques: bosque tropical espinoso, con huisache, cueramo, mezquite, frijolillo, teteche y viejito; bosque tropical deciduo, con zapote, plátano, mango, ceiba parota y tepeguaje; bosque mixto, con pinos y encinos. La fauna la conforman principalmente: ardilla voladora, armadillo, cacomixtle, comadreja, coyote, conejo de castilla, mapache, tlacuache, zorro gris, zorrillo; aves como la cerceta, chachalaca, güilota, gallina de monte, codorniz listada, pato, faisán gritón, guajolote silvestre y torcaza.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

Históricos.

Casa de la Constitución, en donde se promulgó la primera Constitución de México en 1814 y actualmente es utilizada como museo; monumento a los constituyentes de 1814; bustos a Miguel Hidalgo, Don Benito Juárez y a José Ma. Tafolla.

casa de la constitución
Arquitectónicos.

Monumento a la Cultura, monumento al Gral. Lázaro Cárdenas y Portón de Morelos.

Poblaciones del Municipio de

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025