| |||||||||||||||||||||||||||
, MichoacánReseña Histórica, MichoacánEl pueblo de Aporo es de origen prehispánico y hasta antes de ser conquistado por las fuerzas del estado Tarasco estuvo habitado por gente de la raza y lengua otomí. A raíz de la conquista española, los antiguos dominios del Calzontzi fueron repartidos inicialmente en calidad de encomienda. Al factor real González de Salazar le correspondió la de Taximaroa dentro de la cual quedó comprendido el pueblo de Aporo.Por Cédula Real del 26 de junio de 1540, el Rey Carlos V funda el pueblo de San Lucas Aporo. Esta gratificación le fue dada a naturales de Tlaxcala por haber ayudado en la conquista y fueron los frailes Francisco Motolinía y Lino Montes y Zuiza, los fundadores del pueblo. La evangelización del pueblo corrió a cargo de Fray Martín de la Coruña. Discrepancias de carácter administrativo tanto públicas como religiosas fueron la causa que propiciaron la lucha y la separación de Aporo con respecto a su antigua cabecera municipal, Irimbo. Ya en 1904 un grupo de agricultores establecidos en Aporo y con intereses en el valle de Chupio se quejaron de las arbitrariedades cometidas por las autoridades municipales. La gota que derramó el vaso lo constituyó el hecho de que tras las elecciones municipales de 1920, el H. Ayuntamiento Municipal de Irimbo quedó integrado en su mayoría por vecinos de la Tenencia de Aporo, encabezados por Don Sacramento Romero. A mediados de ese año las tensiones aumentaron y los habitantes de Aporo se organizaron para exigir formalmente la constitución de una nueva municipalidad, y al final de cuentas, se logró la separación de ambos pueblos al erigirse, a través del decreto número 44 emitido por el Gobierno del Gral. Francisco J. Mújica, el municipio de Aporo con fecha 11 de agosto de 1921. El primer ayuntamiento fue presidido por el C. Celestino Velázquez en septiembre de ese año. Como municipio. Aporo ha tenido una vida violenta políticamente. Aún no cumplía su tercer aniversario como municipio, cuando el mismo Congreso del Estado, el 20 de marzo de 1924, derogó el decreto de 1921, pasando Aporo a ocupar nuevamente su categoría de tenencia, perteneciente al municipio de Senguio. Finalmente, por decreto fechado el 17 de enero de 1927 fue instaurado de manera definitiva el municipio de Aporo con su actual demarcación. A lo largo de su existencia la municipalidad ha tenido más de 60 presidentes municipales y ha logrado notables avances en su formación como municipio libre. Toponimia, MichoacánAlgunos autores afirman que Aporo, palabra de origen Chichimeca, viene de hapu o hapur, que quiere decir \"€œlugar de cenizas\"€ o \"€œlugar cenizo\"€.Personajes Ilustres, MichoacánCelestino Vázquez (1921)Primer Presidente Municipal y empresario maderero. Nació en Nicolás Romero, Edo. de Méx. Eleuterio Raya Zavala (1930-1966) Presbítero por 36 años , terminó la construcción de la Capilla de San Francisco y la construcción del Templo San Lucas Evangelista. Nació en Moroleón, Gto. Cronología de hechos históricos, Michoacán1890 Pasa por Aporo el primer tren entre noviembre y diciembre.1911 Aporo es azotado por las epidemias de las viruelas. 1921 Es elevado al rango de municipio el 10 de agosto, siendo Gobernador del Estado Francisco J. Mújica. 1924 Se deroga el decreto mediante el cual se le dio el rango de municipio, siendo el Gobernador del Estado Sidronio Sánchez Pineda el 20 de marzo. 1927 Se le asigna nuevamente la categoría de municipio el 17 de enero siendo Gobernador del Estado el Sr. Enrique Ramírez Medio físico, MichoacánSe localiza al este del Estado, en las coordenadas 19º40\"€™ de latitud norte y en los 100º25\"€™ de longitud oeste, a una altura de 2,280 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Senguio, al este con Angangueo, al sur con Ocampo y Tuxpan y al oeste con Irimbo. Su distancia a la capital del Estado es de 120 km.Ecosistemas, MichoacánLa vegetación dominante son los bosques de coníferas, con oyamel, pino y junípero, mixto, con encino, pino y cedro. Su fauna se conforma principalmente de cacomixtle, conejo, comadreja, ardilla, coyote y aves como la tórtola y el pato.Atractivos culturales y turísticos, MichoacánArquitectónicos.Templo de San Lucas Evangelista Monumento a los iniciadores del municipio Monumento al padre \"€œRayita\"€ Palacio Municipal Busto de Miguel Hidalgo Poblaciones del Municipio de
|
Michoacán |
||||||||||||||||||||||||||
|