, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

La primera concentración en este lugar, se remonta a 2,000 o 1,500 años antes de Cristo y fue hecha por otomíes, ellos llamaron a este lugar Ouesehuarape, \"lugar donde se corta madera\". En 1401, llegaron los tarascos y sometieron a los lugareños, denominándole Taximaroa, que significa \"lugar de carpinteros\", desde entonces, este punto se constituyó en el lindero de su imperio y del también fuerte Imperio Mexica.

El 17 de julio de 1522, llegaron los españoles en plan de conquista a Taximaroa; el capitán Cristóbal de Olid, se adueña de la ciudad y manda celebrar la primera misa en el reino tarasco. Dos años más tarde, Cortés la entrega en encomienda a Don Gonzalo de Salazar.

El 10 de abril de 1531, llegan los primeros religiosos franciscanos y hacen los trazos del pueblo y sus barrios. En 1591, es constituida en República de Indios y cabecera de partido. El 1º de noviembre se lleva a cabo la congregación y fundación del nuevo pueblo de Taximaroa, al que el Fray Alonso Maldonado en 1640, en una relación le da el anteponente de San José Taximaroa, que corresponde al patrono de la parroquia del lugar.

Por la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, se formó la municipalidad de Taximaroa. El 20 de mayo de 1908, por decreto del entonces gobernador del estado, don Aristeo Mercado, se le denominó \"Villa Hidalgo Taximaroa\"; posteriormente, el 30 de octubre de 1822, el H. Congreso del Estado, le hizo cambiar el nombre anterior por el de Ciudad Hidalgo, en memoria al Ilustre Padre de la Patria.

Toponimia

, Michoacán

Su nombre se da en memoria del ilustre padre de la Independencia Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Personajes Ilustres

, Michoacán

Francisco Patiño Borja. impulsor de la industria maderera, luchó para que se elevara a distrito judicial el municipio de Villa de Hidalgo, fue diputado y presidente municipal en 1919.

José Pineda Alvarez (1886 - 1970). humanista iniciador de la primer Escuela Secundaria, maestro, periodista y escritor.
Emilio Alanís Patiño (1899 - ). escritor, congresista y alto funcionario.
Vicente Ortiz Carrillo (1905 - ). maestro y compositor de música religiosa.
Epigmeo Avilés Avilés (1907 - ). poeta y periodista.
Herminio Marín (1915 - ). edificador del Palacio Municipal en 1895.
José Rosario Bravo (1833-1890), tipógrafo, considerado uno de los mejores en el Estado de Michoacán.

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

1479 El Rey Axayácatl y 24 mil guerreros, atacaron Taximaroa y quemaron la ciudad. Posteriormente fueron exterminados por los tarascos en Huaripen, pueblo que se fundó a raíz del triunfo.
1495 Los Aztecas, al mando de Moctezuma II y el famoso guerrero tlaxcalteca, Tlahuicole, atacan el Imperio Tarasco y son derrotados por Taximaroa.
1524 Pasan por Taximaroa los primeros evangelizadores del reino tarasco, al frente iba el fraile Martín de Jesús o de la Coruña.
1529 Ante la llegada de Nuño de Guzmán, los pobladores deciden abandonar Taximaroa, motivo por el que éste manda destruir la recién construida ciudad.
1535 Cortés visita Taximaroa y se hospeda en el lugar, ratifica la encomienda de Don Gonzalo Salazar y manda construir el primer hospital para Indios.
1598 Se construye la iglesia parroquial dedicada a San José.
1810 El 23 de octubre, habitantes de Taximaroa, encabezados por José María Hidalgo y el franciscano Fray Pascual de Alarcón, se incorporan al ejército del cura Hidalgo, que se encontraba en Maravatío.
1813 Don Ramón y Don Ignacio López Rayón, hacen una visita a Taximaroa.
1821 En los primeros días de agosto, hace su paso por la ciudad el general Agustín de Iturbide con una sección del ejército trigarante.
1864 En la guerra de intervención, el 26 de marzo, se acantonó en Taximaroa el Coronel Clinchant.
1864 El 24 de agosto, hizo su entrada una columna de chinacos al mando de Crescencio Morales y se fusiló en el atrio del templo a un grupo de conservadores.
1912 Una columna federal, atacó la plaza de Villa Hidalgo, defendida por el Coronel Maderista, Juan Pérez.
1913 El 10 de junio, pasó por Villa Hidalgo, el general Alfredo Elizondo, conduciendo el segundo regimiento de carabineros de Coahuila.
1914 Batalla conocida como \"La Acción de Sabaneta\", donde triunfaron los carrancistas.
1928 Se suscitó un enfrentamiento entre cristeros de Ciudad Hidalgo y fuerzas del ejército federal; fue aprehendido y fusilado Don Jesús Camacho.
1929 Un segundo enfrentamiento entre cristeros y federales, el viernes santo en el cerro grande.

Medio físico

, Michoacán

Se ubica al noroeste del Estado, en las coordenadas 19º42\' de latitud norte y 100º33\' de longitud oeste, a una altura de 2,040 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Queréndaro, Zinapécuaro y Maravatío, al este con Irimbo, Tuxpan y Jungapeo, al sur con Tuzantla y Tiquicheo, y al oeste con Tzitzio, Quréndaro, Indaparapeo y Charo. Su distancia a la capital del Estado es de 104 kms.

Ecosistemas

, Michoacán

El municipio tiene bosque mixto, con aile, encino y sauce; bosque de coníferas, con pino.

Su fauna la conforman: coyote, zorro, zorrillo, tlacuache, liebre, conejo, mapache, armadillo, pato y torcaz.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

rquitectónicos.

Templo de San José y el exconvento, construidos en el siglo XVI; Santuario de la Inmaculada Concepción.

templo de san josé en hidalgo, mich
Escultóricos

Monumento a Don Miguel Hidalgo, su estatua se encuentra en la plaza principal.

Esculturas

Las 2 cruces en la tenencia de San Matías Carácuaro, una del siglo XVI y otra del siglo XVIII; la cruz atrial del templo de San José, reliquia del siglo XVI, labrada por los indígenas.

Poblaciones del Municipio de

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025