, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

Período prehispánico:

En el siglo VII de nuestra era, se desarrollaron asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana; posteriormente, de los siglos XII al XVI, se establecieron los pirindas o matlatzincas, con el consentimiento de los gobernantes tarascos de Tzintzuntzan.

centro histórico de la ciudad de morelia, mich.
Siglo XVI:

Este siglo se caracterizó por las pugnas entre el obispo Vasco de Quiroga y el virrey Antonio de Mendoza, ya que mientras el primero se empeñó en establecer la sede obispal en Pátzcuaro, el segundo, apoyado en los encomenderos, luchó por la fundación y los privilegios de Valladolid, que fue fundada en 1541. La disputa se prolongó aproximadamente 40 años.

Siglo XVII:

Se inició el progreso material de Valladolid. En ese siglo se empezó la gestión para edificar la catedral y comenzaron las construcciones del acueducto y de otras obras de relevancia.

Siglo XVIII:

En ese siglo nacieron varios de los personajes que más tarde serían protagonistas de la Independencia, como José María Morelos y Pavón, Josefa Ortíz de Domínguez, Agustín de Iturbide Arámburu, José María Anzorena, Vicente Santa María y José Mariano Michelena, entre otros. En dicha centuria, Miguel Hidalgo y Costilla fue catedrático del Colegio de San Nicolás Obispo. José María Morelos recibió las órdenes sacerdotales.

Siglo XIX:

Valladolid jugó un importante papel dentro del proceso de Independencia. En dicho siglo, fue sustituído el nombre de Valladolid por el de Morelia, en honor de José María Morelos y Pavón.

Siglo XX:

En el lapso de esta centuria, Morelia continúa como escenario de acontecimientos que han influído en la historia de Michoacán y del país en general.

Toponimia

, Michoacán

Morelia se deriva de Morelos. El 12 de septiembre de 1828, siendo José Salgado el Gobernador de Michoacán y Joaquín Tomás Madero el diputado, la Legislatura del Estado cambió el nombre de Valladolid por el de Morelia, en honor de Don José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia, que nació el 30 de septiembre de 1765 en la capital del Michoacán.

Personajes Ilustres

, Michoacán

José Ma. Morelos y Pavón, El Siervo de la Nación (1765-1815).
Nació en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia en su honor, el 30 de septiembre de 1765. Murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815. Fue miembro de una familia muy humilde. Sus padres se llamaron Manuel Morelos y Juana Pavón. Fue su abuelo quien le enseñó las primeras letras.

Su vocación sacerdotal se manifestó desde niño pero no fue sino hasta 1790, cuando inició su carrera eclesiástica en el colegio de San Nicolás, del cual era rector don Miguel Hidalgo. En 1798 terminó sus estudios religiosos y fue adscrito al curato de Churumuco. En 1810 fue enviado como párroco de Carácuaro, en donde se enteró de que su maestro don Miguel Hidalgo había iniciado la lucha por la Independencia de Nueva España. Meses después, se reunió con él en Charo y fue nombrado lugarteniente del ejército insurgente. Al despedirse, Miguel Hidalgo le dijo: \"Estoy seguro que la llama que usted encienda en el sur, iluminará muchos caminos\".

José María Morelos se dirigió al puerto de Acapulco con un pequeño ejército y en Tecpan se les unió la familia Galeana, Hermenegildo, José Antonio y sus hijos Luis y Pablo. Días después, al llegar a Chilpancingo, se unieron a las fuerzas insurgentes los hermanos Miguel y Leonardo Bravo. Ellos eran ricos hacendados y andaban huyendo, pues el ejército realista los acusaba de no ser fieles al gobierno virreinal.

Con un poderoso ejército tomaron Chilpancingo, Tixtla e Izúcar, donde se les unió Mariano Matamoros. Después de ocupar Tenancingo finalmente llegaron a Cuautla. El Virrey Francisco Javier Venegas sabía de la peligrosidad de Morelos y de lo estratégico que resultaba Cuautla, pues era paso obligado para hacer llegar a la ciudad de México los víveres y armamentos procedentes de Acapulco, por lo que envió al Gral. Félix María Calleja a sitiar Cuautla. El Gral. Morelos resistió heroicamente 72 días, hasta que por falta de víveres y municiones decidió retirarse.

En noviembre de 1812 tomó la ciudad de Oaxaca, y tres meses después el puerto de Acapulco. En septiembre de 1813 presentó en el Congreso de Chilpancingo su obra Sentimientos de la Nación, en donde se proponía la igualdad humana y la inviolabilidad de los territorios. Días después fue designado Generalísimo y encargado del Poder Ejecutivo, por lo que escogió Valladolid como sede del gobierno insurgente. En 1815 fue capturado en Texmalaca y poco después fusilado en Ecatepec, México.

Josefa Ortíz de Domínguez, La Corregidora (1768-1829).
Nació en 1768 en Valladolid, hoy Morelia, Estado de Michoacán. Murió en la Ciudad de México el 2 de marzo de 1829. Fue la primera heroína de la Independencia de México. Es conocida como \"La Corregidora\", título honorífico que se le dio por haber sido esposa del corregidor de Querétaro, Don Miguel Domínguez siendo aún niña quedó huérfana, por lo que su hermana María Sotero Ortíz la tomó bajo su tutela.

En 1789 fue enviada al colegio de las Vizcaínas, donde permaneció hasta 1791, fecha en que conoció a Miguel Domínguez, con quien casó para más tarde residir en la ciudad de Querétaro.

Por otra parte, en Francia, algunos escritores, a través de sus obras, sembraron las ideas de libertad, igualdad y derechos del hombre, que dieron lugar a movimientos libertarios en América. De esta manera, en Nueva España los criollos que habían tenido la oportunidad de estudiar, se contagiaron del anhelo de libertad y pensaron en lograr la independencia de su territorio, para acabar con el dominio español.

Con el tiempo, algunos intelectuales y hacendados, seguros de que el pueblo los apoyaría por el descontento que reinaba, se propusieron planear la rebelión para lograr la independencia de la Corona española. Doña Josefa Ortíz de Domínguez se distinguió por su carácter enérgico, al mismo tiempo que fue generosa y caritativa con los oprimidos. Su simpatía por la causa independiente la puso de manifiesto cuando convenció a su esposo para que prestaran su casa, con el fin de que allí se celebraran las juntas de los conspiradores, las cuales disfrazaban como veladas literarias y en las que se reunían, entre otros, don Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Abasolo.

El objetivo era estallar el movimiento insurgente el primero de octubre de 1810, pero 15 días antes Joaquín Arias delató la conspiración, por lo que doña Josefa se apresuró a comunicar tal noticia a Ignacio Allende, para ello envió a Ignacio Pérez a San Miguel el Grande, con lo que dio inicio la primera gesta libertaria de América Latina.

Durante los siguientes tres años consagró sus esfuerzos a la difusión de la causa insurgente; esto motivó que Fernando Romero la acusara ante el virrey por sus actividades antihispánicas, por lo que fue detenida y enviada al convento de Santa Teresa, hasta que en 1817 el nuevo virrey, don Juan Ruiz de Apodaca, ordenó su libertad.

José Mariano Michelena (1772-1852) .
Nació en Valladolid (hoy Morelia) en 1772. Murió en 1852. Precursor de la Independencia. Se graduó de abogado en México. Participó en la conspiración de Valladolid en 1808, que pretendía la Independencia de la Nueva España. Al estallar el movimiento de Hidalgo en 1810, se le redujo a prisión, fue enviado a San Juan de Ulúa y posteriormente a España en 1813, de donde regresó al consumarse la Independencia. Luchó contra Iturbide. Fue miembro del Poder Ejecutivo (1822-1824); Ministro Plenipotenciario en Gran Bretaña en 1831 y de guerra en 1837. Fue Gobernador de Michoacán y partidario del federalismo.

Juan José Martínez de Lejarza (1775-1824).
Nació en Valladolid (hoy Morelia) en 1775. Murió en la misma ciudad en 1824.Botánico. Estudió Ciencias Naturales en el Colegio de Minería de la capital y en su examen recepcional recibió elogios del Barón de Humboldt. Fue diputado a la primera Legislatura de Michoacán. Combatió a Iturbide, fue autor de un Itinerario Militar y un Análisis Estadístico de la Provincia de Michoacán.

Agustín de Iturbide (1783-1824).
Nació en Valladolid (hoy Morelia) en 1783. Fue ejecutado el 19 de julio de 1824 en Padilla, Tamaulipas. Sirvió al ejército realista hasta 1821, en que junto con Vicente Guerrero, proclamó el Plan de Iguala, que culminó con su entrada a México al frente del Ejército Trigarante el 27 de septiembre de 1821. El 18 de mayo de 1822 se proclamó Emperador y fue coronado el día 21. Iturbide disolvió el Congreso y Santa Anna exigió su reinstalación mediante el Plan de Casa Mata. Iturbide tuvo que abdicar ante el Congreso el 19 de marzo de 1823 y salió de México. El 14 de julio de 1824 desembarcó en Soto la Marina, Tamps., pero el día 19 fue aprehendido y ejecutado.

Francisco Manuel Sánchez de Tagle (1792-1847).
Nació en Valladolid (hoy Morelia), en 1792. Murió en la Ciudad de México en 1847. Estudió filosofía, teología y jurisprudencia en el Colegio de San Juan de Letrán de la ciudad de México, graduándose con honores en 1801. Fue regidor perpetuo y secretario del ayuntamiento y diputado (1815), vocal de la Junta de Arbitrios y censor de las Cortes Españolas (1820). Participó en la redacción del Acta de la Independencia Mexicana. Fue miembro de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, diputado al Primer Congreso Nacional y Vicegobernador del Estado de México. Rehusó el cargo de gobernador de Michoacán, pero acepto el de senador por el mismo Estado. Volvió a la Cámara en varias legislaturas. Actuó como secretario del Supremo Poder Conservador. Fue el primer poeta que cantó la gloria a los héroes de la Independencia, Hidalgo y Morelos. De él se publicaron también algunas alocuciones: Arenga cívica pronunciado en la Plaza Mayor de México, el 16 de septiembre de 1830 y Discurso sobre la creación de un poder conservador, pronunciado el 15 de diciembre de 1835.

Felix Parra (1845-1919).
Nació en Morelia, Mich., en 1845. Murió en la Ciudad de México en 1919. Pintor académico. Estudió en la academia de San Carlos. Ocupó un lugar distinguido en el panorama de la pintura por sus cualidades y por haber tratado con tino, temas de historia mexicana. Sus principales obras son: \"Galileo\", \"El Cazador\" (1871), \"Fray Bartolomé de las Casas\" (1876), y \"Una Escena de la Conquista\" (1877). A partir de 1892 y hasta la muerte se dedicó a la enseñanza en la Academia.

Miguel Silva González (1857-1946).
Nació en Morelia, Mich. en 1857. Murió en La Habana, Cuba. Huérfano desde sus primeros años, estuvo a punto de abandonar sus estudios por la pobreza de su hogar, no obstante que su padre, Miguel Silva Macías, había sido Gobernador de Michoacán. Gracias a una beca, terminó la carrera de Medicina en la Ciudad de México y regresó a Morelia en 1883 para ejercer su profesión. Se dedicó a la atención de necesitados, hizo dos viajes de estudio a Europa (1894 y 1905). A su regreso, continuó su labor benefactora y en 1910, todavía bajo la dictadura, fue electo Senador Suplente, y luego al estallar la Revolución, se le nombró Gobernador Provisional del Estado. Fue el abanderado de los revolucionarios. Ganó las elecciones en 1912, pero dejó el Gobierno al ocurrir la usurpación de Huerta, perseguido por éste, marchó al norte, para unirse al ejército constitucionalista. A causa de sus diferencias con Carranza, se unió a las fuerzas de Villa, distinguiéndose en la organización de los hospitales de sangre, como el que instaló en Chihuahua, a donde solían concurrir médicos norteamericanos para observarlo mientras operaba. Perdida su causa se exilió en La Habana (1916). Sus restos fueron repatriados en 1948; reposan en un monumento frente al Hospital Civil que lleva su nombre en la ciudad de Morelia.

Manuel Martínez Solórzano (1862-1924).
Nació en Morelia, Mich. Murió en la misma ciudad en 1924. Médico y profesor; realizó sus estudios en el Seminario Tridentino, en el Colegio de San Nicolás y en la Escuela Médica Michoacana, se graduó de cirujano en 1891. Fue nombrado Director del Museo Michoacano en 1899; fue Regente del Colegio de San Nicolás de Hidalgo, en 1912; fue Presidente Municipal de Morelia, en 1916; fue electo Diputado Suplente por el distrito de Tacámbaro al Congreso Constituyente de Querétaro. Algunos de sus trabajos se publicaron en el Periódico Oficial del Gobierno de Michoacán y en el Boletín de la Sociedad Michoacana de Geografía y Estadística, entre otros: \"Impresiones de plantas en rocas basálticas\"; \"Plantas Indígenas del Municipio de Morelia y de otros Lugares de Michoacán\".

Miguel Lerdo de Tejada (1869-1941).
Músico y compositor. Nacido en Morelia, Mich., en 1869. Murió el 25 de mayo de 1941 en la Ciudad de México. Sobrino del político Miguel Lerdo de Tejada, estudió en los seminarios de Morelia y Conciliar de México, así como en el Colegio Militar; sin terminar las carreras eclesiástica ni castrense se incorporó al ejército, en el que permaneció sólo tres años.

Músico autodidacta, a fines del siglo XIX empezó a trabajar como pianista en un cabaret. En 1901 formó la Orquesta Típica Mexicana, con la que introdujo dos nuevas fuentes de trabajo para los músicos, al interpretar música en cines y restaurantes. En 1902 fue invitado a la Exposición Panamericana de Búfalo, Estados Unidos de Norteamérica, para dar a conocer el trabajo de su orquesta.

En 1913 Victoriano Huerta le encomendó la formación de la Banda Típica de los Cuerpos Rurales, con la que realizaba conciertos dominicales en Chapultepec y efectuaba numerosas giras internacionales, difundiendo en el extranjero la música nacional. En 1929 el Presidente Emilio Portes Gil lo nombró director de la Orquesta Típica de la Policía, hoy orquesta \"Miguel Lerdo de Tejada\", con la que fue a la exposición de Chicago en 1933.

Sin conocimientos técnicos compuso varias piezas musicales influido por sus amigos Felipe Villanueva, Manuel M. Ponce y Ernesto Elourdy. Fue autor de polcas y zarzuelas (Las luces de los ángeles y Las dormilonas, estrenadas con éxito en el teatro Principal); danzas (\"Amparo\", dedicada a la esposa del vicepresidente Ramón Corral, 1919); valses, mazurcas y canciones, entre las que destacan \"Esther\" (su primer obra, 1895, \"Perjura\", con letra de Fernando Luna y Drusina, su composición más famosa le dio la popularidad (1901), \"México bello\", \"Beata\", \"El faisán\", \"Vas diciendo\", \"Las violetas\", \"Ya soy feliz, \"Las luces de los ángeles\", \"Amada\", \"Dicen que no\", \"Tu bien lo sabes\", \"Sin ti\", \"Las dormilonas\" y \"Te amo\".

Le dieron fama internacional las canciones \"Consentida\" (1901), \"Paloma blanca\" (1921) y \"Las golondrinas\". Originalmente Darío Ramón Ortiz escribía la pauta de sus composiciones, pero más tarde Lerdo de Tejada llegó a dominar la técnica.

Fue también integrante del cuarteto \"Los cuatro ases de la canción\", formado además de Lerdo de Tejada por Ignacio Fernández Esperón (Tata Nacho), Mario Talavera y Alfonso Esparza Oteo. Al fallecer Miguel, los tres integrantes restantes fueron conocidos como \"El trío veneno\".

Pascual Ortíz Rubio (1877-1963).
Presidente efímero. Nació el 10 de marzo de 1877 en la Ciudad de Morelia, Mich. Murió en 1963 en la Ciudad de México. Estudió en el colegio de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, hasta el nivel preparatoria. Posteriormente ingresó en la Escuela Nacional de Ingenieros de la ciudad de México, donde obtuvo el título de ingeniero topógrafo en 1902.

Al apoderarse Victoriano Huerta del gobierno, el joven Ortíz Rubio protestó enérgicamente contra esa medida y por ello se incorporó al movimiento revolucionario bajo las órdenes de Venustiano Carranza, iniciando así, una brillante carrera militar que supo combinar con el ejercicio de su profesión.

Su carrera política empezó cuando fue electo diputado local y en 1917 gobernador de su estado natal, en cuyo cargo llevó a cabo una gestión de beneficio y progreso para sus coterráneos.

En 1920, Alvaro Obregón lo nombró Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, pero al poco tiempo renunció por diferencias con el gabinete obregonista y viajó a Europa. Este hecho fortuito marca el desarrollo de una destacada labor diplomática como embajador de México en Alemania y posteriormente en Brasil.

En 1929 en reñidas elecciones ganó la Presidencia de la República a José Vasconcelos. Tomó posesión de la primera magistratura el 5 de febrero de 1930 y renunció a dicho cargo el 4 de septiembre de 1932.

Su gestión aunque corta, fue importante, pues entre otras cosas reconoció a la República española, aceptó el ingreso de México a la Liga de las Naciones, recuperó para el país numerosos predios y construcciones que se encontraban en poder de la Iglesia, ratificó la libertad de cultos y durante su mandato se precisaron los límites políticos de las entidades de las penínsulas de Yucatán y Baja California.

En materia educativa fundó numerosas escuelas rurales y también amplió la red telefónica del país; concluyó diversas obras hidráulicas y la carretera México-Nuevo Laredo.

Poco conocida es su cualidad de escritor, en cuyos textos siempre reflejó a su tierra natal, como sucede en: Memorias de un Penitente, La Revolución de 1910, Historia de Michoacán, Axalapasco de Tacámbaro, Geografía de Michoacán y Autobiografía.

José Bravo Ugarte (1898-1967).
Nació en Morelia, Mich., en 1898. Murió en la Ciudad de México en 1967. Su preparación magisterial la hizo en Centroamérica. Regresó a Sarria para hacer su teologado y se ordenó sacerdote el 28 de julio de 1928. Vuelto a México fue maestro del Instituto de Ciencias de Guadalajara (1930-1934). En la capital de la República fue profesor del Centro Cultural Universitario (1936-1942) y en la Universidad Iberoamericana (1952-1967) como historiador, perteneció al tipo de investigador solitario. Sus obras son producto de su capacidad de estructurar y dar sentido a las etapas del devenir de México, en grandes síntesis, valiéndose de las obras ya impresas, especialmente en el campo de los temas internacionales y culturales. Escribió: \"Historia de México\" (3 vols; 1944, 2a. de. 1947), \"Compendio de Historia de México\" (1945) e \"Historia de México\" (Madrid, 1963), éstos dos últimos resúmenes de la primera; \"Historia sucinta de Michoacán\" (1962-1964); fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia.

Antonio Martínez Báez (1901- ).
Nació en Morelia, Mich. en 1901. Fue hijo del ilustre sabio Don Miguel Martínez Solórzano. Hizo sus estudios preparatorios en el Colegio de San Nicolás, pasando luego a la Escuela de Jurisprudencia de su ciudad; al concluir el primer año pasó a continuar su carrera a la capital de la República, titulándose de abogado en 1926. Era alumno distinguido de la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1925 cuando obtuvo el primer premio en el concurso organizado por los diarios El Universal y Los Angeles Times, con el tema Ensayo sobre el Gobierno Constitucional. De 1929 a 1948 enseñó derecho constitucional y dio clases temporales en la Escuela Libre de Derecho y el Colegio de México. Es doctor en derecho (1950) e imparte cátedra en los cursos del doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctor Honoris Causa de la Universidad Michoacana (1962) y profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (1966) miembro de número de la Academia Mexicana de Legislación y Jurisprudencia, correspondiente de la Española. Fue vocal, vicepresidente y presidente del Consejo Directivo de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados (1946-1960). Pertenece a la Academia Internacional de Ciencias Políticas y de Historia Constitucional de la Sorbona de París. En su vida pública ha desempeñado cargos eminentes entre los que destacan: Presidente de la Comisión Nacional Bancaria (1941-1943); Secretario de Economía (1948-1952); Presidente de la Comisión Económica para la América Latina, en México (1951) y Río de Janeiro (1953); miembro del Tribunal Permanente de Arbitraje de la Haya (1965). En 1964, Morelia le concedió la condecoración Generalísimo Morelos, y le han sido impuestas condecoraciones muy honrosas de Bélgica, Holanda, Francia y Venezuela. Ha sido Senador de la República, y Diputado Federal (1988-1991).

Jesús Sansón Flores (1909-1966).
Nació en Morelia, Mich., en 1909. Murió en 1966. Estudió en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo. Colaboró con el Presidente Lázaro Cárdenas en la aplicación de la reforma agraria. En 1937 fue nombrado Primer Secretario de la Embajada en España. Posteriormente dirigió los periódicos Juventud y Redención (órgano de la Confederación Michoacana de Trabajadores). Integrante del grupo de poetas inaugurado y presidido por Carlos Gutiérrez Cruz, publicó: \"¡Clarinadas...!\" (Morelia, 1928), \"Puños en Alto\" (1932), \"El Niño Proletario\" (1936), \"Canción del Odio\" (1938), \"Bajo el Sol de España\" (1939), \"Hampa\" (1941) y \"El Camino Perdido\" (1954).

Carmen Báez (1910- ).
Nació en Morelia en 1910. Periodista, diplomática y escritora. Realizó sus estudios en el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo y en la Escuela Normal Superior. Trabajó como redactora del Diario El Nacional; tuvo a su cargo la Dirección de Cinematografía durante el periodo presidencial del Lic. López Mateos; fue Agregada Cultural de México en Francia. En la literatura se dio a conocer primero como poeta, siendo su obra principal: \"Canciones de la Tarde\". En su obra cuentística sus temas describen la vida anecdótica y cotidiana de la provincia, sobresaliendo \"La Roba Pájaros\".

Miguel Bernal Jiménez (1910-1956).
Nació en Morelia, Mich., en 1910. Murió en León, Gto. en 1956, mientras impartía cátedra. A los 7 años de edad ingresó en el Colegio de Infantes, institución que más tarde vino a llamarse Escuela Superior de Música Sacra. Sus profesores Ignacio Mier Arriaga, pianista, y Felipe Aguilera Ruíz, maestro de canto, lo propusieron para que se le enviara a Italia a perfeccionarse. En el instituto pontificio de Música Sagrada de Roma estudió órgano, musicología y composición, armonía e instrumentación y canto gregoriano, convirtiéndose en el primer alumno en aquel Instituto en que terminaba las tres carreras. A su regreso, enseñó materias de su especialidad en la Escuela Superior de Música Sacra de Morelia, En 1941 fundó en la capital michoacana la Sociedad de Amigos de la Música y la revista Schola Cantorum, que aún subsiste (1974). Dirigió así mismo el Orfeón Pío X y creó el Conservatorio de Las Rosas y el Grupo de los Niños Cantores de Morelia. Formó entre otros a Jesús Carreño, Celso Chávez Mendoza, Alfonso Vega Núñez y Luis Berber, y dio lecciones en la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana y en otros planteles de León, Gto. y en Nueva Orleans.

Como compositor, dejó una copiosísima obra de música sacra: misas, himnos, un extraordinario Te deum jubilar y un excelente salmo. Entre la música profana destacan su ópera \"Tata Vasco\", sus sinfonías \"México e Hidalgo\" (compuesta ésta última a petición de la Universidad Michoacana); las suites sinfónicas \"Tres Cartas de México\", \"Noche en Morelia\", \"Tres Galanes de Juana\", \"El Cojo\" y \"Cuarteto Virreinal\"; y el concertino para órgano y orquesta. Fue también autor de varios libros de texto, entre otros un \"Tratado de Armonía\".

Realizó el hallazgo del archivo musical de Las Rosas, formado por música colonial del primer Conservatorio de América, del que dio cuenta en el Archivo Musical del Colegio de Santa María de Valladolid, publicado por la Universidad Michoacana en 1939. Recibió en vida condecoraciones y premios y su ciudad natal lo honró con la presea \"Generalísimo Morelos\".

David Franco Rodríguez (1915-1989).
Nació en la Ciudad de Morelia, Mich., el 1 de abril de 1915. Murió a la edad de 74 años, el 6 de junio de 1989. Al morir su padre el Lic. David Franco Reyes, su familia se mudó al pueblo de Pajacuarán, donde hace sus primeros estudios. En 1930 se inscribe en el Colegio de San Nicolás y se titula de abogado en 1940. En 1941 es nombrado Juez de Primera Instancia en Coalcomán, en 1942 es nombrado Secretario General de la Universidad Michoacana; en 1948 gana la Diputación Federal. En 1953 rinde protesta como Senador de la República. En 1956 es candidato a la Gubernatura del Estado, cargo que desempeña hasta 1962. En el año de 1964 es nombrado Subprocurador General de la República. Fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia en el año de 1973. Se jubila en el año de 1985. Durante su juventud y estando en el Colegio de San Nicolás se destacó por su gran inclinación hacia la literatura escribiendo algunos poemas y formando parte de un grupo de compañeros que se les denominó \"Los Cerebros\". Don David por sobre todas las cosas fue un amigo que siempre estuvo abierto a quien se le acercaba.

Pablo Salcedo (1622-1688), Teólogo y humanista .

Ignacio Xavier Hidalgo (1698-1795), Orador .

Vicente Santa María (1740-1811), Insurgente.

José María Anzorena (1770-1811), Insurgente .

José María Michelena (1772-1814), Insurgente.

Isidro Huarte (1770-1843), Insurgente.

Mariano Elízaga (1786-1842), Músico.

Juan N. Navarro (1823-1904), Médico .

Esther Tapia de Castellanos (1842-1904), Poetisa .

Bruno Patiño (1831-1882), Abogado y político.

Julián Bonavit (1872-1953),Médico e historiador.

José Palomares Quiroz (1905-1954), Maestro y poeta.

Alberto Breamunte Martínez (1897- ), Abogado y rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Melesio Aguilar Ferreyra (1906- ), Escritor, periodista, catedrático y político.

José María García Obeso ( -1813), Precursor de la Independencia.

Manuel Villalongín (1777-1814), Insurgente.

Mariano de Jesús Torres (1842-1897), Periodista, dramaturgo y poeta.

Manuel Teodosio Alvarez (1794-1866), Jurisconsulto notable.

Ignacio Aguilar y Morocho (1813-1884), Político, periodista y poeta.

Vicente Santa María (1770-1813), Fraile insurgente.

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

Siglo VII D.C. Asentamientos humanos en el valle de Guayangareo, vinculados con la cultura teotihuacana.
Siglos XII y XVI D.C. Con el consentimiento de los gobernantes tarascos de Tzintzuntzan, los matlazincas o pirindas se establecen entre Tiripetío e Indaparapeo.
1524 Los matlazincas o pirindas quedan sujetos a las encomiendas de Tiripetío, Tarímbaro, Capula, Teremendo y Jasso e Indaparapeo.
1525-1526 En circunstancias confusas, Gonzalo Gómez toma posesión de tierras y tributarios en el valle de Guayangareo.
1530-1531 Los franciscanos Juan de San Miguel y Antonio de Lisboa, realizan evangelización entre los naturales del valle de Guayangareo.
1537 Dentro de la pugna entre el Obispo Vasco de Quiroga y los encomenderos michoacanos, apoyados por el Virrey Antonio de Mendoza, la reina gobernadora, doña Juana, dispone la fundación de una villa de españoles con la denominación de Valladolid.
1541 El 23 de abril, el virrey Don Antonio de Mendoza, expide la provincia virreinal para la fundación de Valladolid, a las 8 de la mañana del miércoles 18 de mayo de ese año, el escribano público y de Cabildo, Alonso de Toledo, junto con Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano, en su carácter de jueces de comisión, designados por el virrey Antonio de Mendoza, toman posesión del valle de Guayangareo.
1543 El alarife Juan Ponce procede a la traza y al levantamiento de los primeros inmuebles de Valladolid.
1545 A través de una Cédula Real, fechada y firmada en Zaragoza, el rey Carlos V concede el título de \"Ciudad de Valladolid\".
1555 La Corona dispone que Valladolid no utilice el título de \"Ciudad de Michoacán\", ya que queda reservado a Pátzcuaro, sede obispal de Vasco de Quiroga.
1575 El 25 de diciembre se dispone por Cédula Real, el traslado de la justicia y Ayuntamiento de Michoacán a Valladolid, que tenía sede en Pátzcuaro
1580 El obispo Juan de Medina Rincón formaliza el traslado de la sede de su diócesis de Pátzcuaro a Valladolid, para poner fin así a una disputa sostenida por un lapso de 40 años. También es trasladado el Colegio de San Nicolás Obispo, fundado tiempo atrás por Vasco de Quiroga.
1640 Se inicia la construcción de la Catedral de Morelia.
1657 Bajo la dirección de Lorenzo de Lecumberri, inician las obras de construcción del acueducto.
1681-800 -1,20 Valladolid registra una población de españoles y de 1,200 individuos pertenecientes a distintas castas.
1743 Se funda el Colegio de Santa Rosa María, al cual el Papa Benedicto XV le concede posteriormente el privilegio de ser el primer conservatorio musical de América.
1744-1607 Se concluye la catedral, cuya gestión de construcción inició en .
1765 En el seno de una modesta familia, nace el 30 de septiembre José María Morelos y Pavón.
1773 El virrey Bucareli respalda las pretensiones de los habitantes de Valladolid para que se convierta en la capital de la provincia de Michoacán.
1783 En el seno de una familia de la oligarquía vallisoletana, nace Agustín de Iturbide Arámburu.
1784 El bachiller Miguel Hidalgo y Costilla, catedrático del Colegio de San Nicolás Obispo, elabora la \"Disertación sobre el verdadero modo de estudiar teología escolástica\".
1786 El 4 de diciembre, por Cédula Real se divide la Nueva España en Intendencias, nombrándosele a Michoacán como una de ellas y teniendo como primer intendente a Don Juan Antonio del Riaño.
1790 Morelos regresa de tierra caliente para cursar estudios de bachillerato en el Colegio de San Nicolás Obispo. En tanto, el bachiller Miguel Hidalgo asume el cargo de rector en el Colegio de San Nicolás Obispo.
1795 El obispo Fray Antonio de San Miguel Iglesias, otorga las órdenes menores sacerdotales al bachiller José María Morelos. En ese año, Morelos recibe las órdenes sacerdotales.
1809 Dentro de un intenso ambiente social, caracterizado por manifestaciones antiespañolas, es descubierta la denominada \"Conspiración de Valladolid\", que pretendía alcanzar la independencia de la Nueva España. Son capturados los García Obeso, Los Michelena, Manuel de la Torre Lloreda y Soto Saldaña, entre otros.
1810 Después de conformar el primer ejército insurgente, Miguel Hidalgo llega a Valladolid. Durante su estancia, José María Anzorena, a quien designa intendente, promulga el bando mediante el cual se declara abolida la esclavitud en la Nueva España.
1812 El cura de Teremendo, José Guadalupe Salto, es fusilado en la plaza mayor de la ciudad.
1813 Morelos se presenta en Valladolid con la intención de arrebatarla de los realistas. Sufriendo un terrible golpe militar.
1814 Mariano Matamoros es fusilado en la plaza mayor de la ciudad.
1815 La muerte de Morelos en San Cristóbal Ecatepec, provoca consternación entre los vallisoletanos partidarios de la independencia.
1821 Iturbide logra tomar la ciudad. Se escenifican diversas festividades con motivo de la virtual independencia del país.
1828 La segunda Legislatura de la entidad aprueba la sustitución del nombre de Valladolid por el de Morelia, para acabar con todo vestigio de la dominación española y honrar la memoria de José María Morelos y Pavón.
1831 El 10 de diciembre, se establece el municipio de Morelia.
1833 En contra de las medidas reformistas promovidas por el vicepresidente Valentín Gómez Farías, el comandante general Ignacio Escalada se subleva en Morelia y proclama el retorno de Antonio López de Santa Anna al poder.
1847 El Batallón Matamoros parte al Valle de México con el objetivo de defender a la patria de los invasores estadounidenses.
1855 Antonio López de Santa Anna, arriba a la ciudad, dentro de la campaña que personalmente encabeza para combatir la sublevación abanderada por el Plan de Ayutla.
1863 Entran a Michoacán las tropas francesas y se apoderan de Morelia y se traslada la capital a Uruapan.
1864 Las familias conservadores de Morelia firman un documento mediante el que expresan su adhesión al imperio de Maximiliano de Habsburgo, quien ese año realiza una visita a la ciudad.
1867 El 27 de febrero es ocupada por el Gral. Republicano Nicolás de Régules. El Gobernador Don Justo Mendoza decreta que la capital del estado vuelva a ser Morelia.
1869 Al frente de un destacamento antijuarista, el Gral. Epitacio Huerta ataca las posiciones gobiernistas de la ciudad, La presencia de una columna que encabeza Mariano Escobedo, obliga el retiro de los rebeldes.
1870 Se inaugura la primera línea telegráfica del Estado.
1876 Llega a Morelia el malogrado Presidente de la República, Sebastián Lerdo de Tejada. Ese año, las fuerzas que apoyan el Plan de Tuxtepec, ocupan la ciudad.
1877 El 10 de marzo, nace Don Pascual Ortíz Rubio.
1883 Arriba a la ciudad el primer ferrocarril el 12 de septiembre.
1910 Con diversos actos se celebran las festividades conmemorativas del inicio de la lucha por la Independencia; sin embargo, el ambiente social es tenso por la escasez de granos y por la perpetuación en el poder de Porfirio Díaz, en el país, y de Aristeo Mercado, en Michoacán.
1911 Fuerzas maderistas comandadas por Salvador Escalante, hacen su entrada triunfal en la ciudad frente al regocijo del grueso de la población.
1915 Fuerzas villistas al mando del general José l. Prieto, ocupan la ciudad durante un mes.
1917 El Gobernador Pascual Ortiz Rubio decreta la fundación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
1920 Tras la toma del Palacio de Gobierno por parte de contingentes de campesinos y obreros de todo el Estado, el Gral. Múgica asume el Poder Ejecutivo Local.
1921 Es asesinado el luchador social Isaac Arriaga.
1924 Las fuerzas rebeldes \"delahuertistas\" emprenden un violento ataque en la plaza principal de Morelia, que es defendida por los Grales. López, García y Avila Camacho. Fue la última vez que Morelia figuró como escenario de algún conflicto militar.

Medio físico

, Michoacán

Se localiza en la zona centro-norte del Estado. Su cabecera es la capital del Estado de Michoacán. Se ubica en las coordenadas 19º42\' de latitud norte y 101º11.4\' de longitud oeste, a una altura de 1,951 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este con Charo y Tzitzio; al sur con Villa Madero y Acuitzio; y al oeste con Lagunillas, Coeneo, Tzintzuntzan y Quiroga. Su distancia a la capital de la República es de 315 km.

Ecosistemas

, Michoacán

La vegetación se encuentra claramente diferenciada, de acuerdo a la altitud y a los tipos de clima y de suelo: en la parte montañosa del sur, por ejemplo, hay coníferas (pinos, encinos y madroños); en la región norte, arbustos y matorrales (mezquites, cazahuates, \"uña de gato\" y huisaches). En el sureste de la ciudad se encuentra el bosque \"Lázaro Cárdenas\", que es una reserva ecológica. En términos generales, la flora comprende, entre otras especies encino, cazahuate, granjeno, jara, sauce, pirúl, cedro blanco, nopal, huisache, pasto, girasol, maguey, eucalipto, fresno y álamo.

En cuanto a fauna, se pueden enumerar conejo, coyote, tlacuache, ardilla, víbora, liebre, aves silvestres, tejón, ganado caprino y porcino, águila, gavilán, halcón, armadillo, cuervo y zorrillo.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

Arquitectónicos.

Morelia se caracteriza por la suntuosidad de sus monumentos, siendo la mayoría de tipo colonial, entre los que destacan: la Catedral, construida en 1744; el convento de San Francisco, iniciado en 1513; el convento de San Agustín, fundado en 1550; el Colegio y templo de la Compañía de Jesús, iniciado en 1580, conocido como Palacio Clavijero; el convento del Carmen, de 1597; el convento de Santa Catarina, que data de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

catedral de morelia, mich.
El convento de la Merced, de 1613; el colegio de Santa Rosa María, cuya fundación es de 1743; el palacio del Poder Ejecutivo, su construcción inició en 1734 y se terminó en 1770; el Palacio del Poder Legislativo y Palacio del Supremo Tribunal de Justicia, del siglo XVIII; Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, del siglo XVI, reconstruido en 1882; el Museo Michoacano, del siglo XVIII; la Casa natal de Morelos, sobre la calle Corregidora, utilizada como Museo, biblioteca y para eventos culturales.

La casa propiedad de Morelos, sobre la calle Morelos Sur, usada como museo; el Acueducto, iniciada su construcción en 1787 y terminada en 1789, compuesto de 253 arcos y que abasteció a la ciudad aproximadamente hasta 1910; y otros edificios como la antigua Alhóndiga; la Casa de Don Mariano Michelena, el Museo del Estado, la Casa Correccional de Clérigos y la Casa Natal de Iturbide.

Arqueológicos.

Zona en Santa María de Guido.

Escultóricos:

Entre los monumentos más importantes, se encuentran: Las Tarascas, y las dedicadas a: José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez, Miguel de Cervantes, Vasco de Quiroga y Melchor Ocampo.

Pinturas:

En el Museo de Arte Colonial se encuentran entre otros, los siguientes óleos: Juan de Palafox y Mendoza, de Miguel Cabrera, que data de 1765; Nuestra Señora de la Luz, anónimo del siglo XVIII; Nuestra Señora de la Luz, de J.C. Padilla, 1890; La Comunión, anónimo del siglo XVIII; Cristo sentado, anónimo del siglo XVIII; San Nicolás de la Santa Eucaristía, anónimo del siglo XVIII; y San Buenaventura, anónimo del siglo XVIII.

También las obras de Manuel Ocaranza como: Equivocación y ¿Quién soy yo?; de Alfredo Zalce: En el muelle, Mujer leyendo, Lasitud, Desnudo y Delito de Disolución Social; así como obras de Francisco Rodríguez Oñate, Gerardo Pérez Lozada y Manuel Pérez Coronado, entre otros.

Escultura: En el Museo de Arte Contemporáneo, sobresale la obra denominada Reyes Magos hecha en pasta de caña y laminada en oro, de autor anónimo del siglo XVI; en la Casa de la Cultura, del siglo XVII, Virgen de Guadalupe en pasta de caña de autor anónimo; del siglo XVIII, San Dimas en madera policromada, de autor anónimo y Niño Hincado en madera tallada; del siglo XX se tienen las obras hechas a base de chatarra de José Luis Linares, sobresaliendo Zapata, Cóndor, Mariposa, Quetzalcóatl, Quijote (2.79 mts.), Sancho Panza (2.42 mts.) y El Tercer Mundo. En bronce sobresalen: Paisaje, de Gustavo Bernal; Mujer, de Juan Torres; El Tomador de Francisco Ramírez y Víbora de Jorge Madrigal. De Alfredo Zalce destacan: Pájaro, en cantera de Guanajuato, Sirena, El Abrazo, El Coyote, 1968 y La Pareja, todas en bronce.

Literatura: En la Casa Natal de Morelos, Biografía del Emperador Carlos V (tomo I y II), de Fray Prudencio de Sandoval, cosido a mano, 1617; Sermones dichos en el Palacio Apostólico a Inocencio XII, de Pablo Señeri, 1721; Recopilación de Leyes de Indios, el Rey Carlos II, cosido a mano, 1791; Historia Antigua de México (tomos I y II), de Francisco Saverio Clavijero, cosidos a mano, 1826, entre otras obras.

Arte Plumario y de Popote: En la Casa de la Cultura, la obra de Gabriel Olay.

Textil:

En el Museo de Arte Contemporáneo, tapices de Alfredo Zalce.

Cerámica:

En el Museo de Arte Contemporáneo, obras de Alfredo Zalce.

Ruinas arqueológicas de la Barranca de los Lobos, en Teremendo; vestigios prehispánicos en la loma de Santa María, en la ciudad de Morelia; Santuario Náhuatl y yácatas, en Capula; Normal de Tiripetío, construida en el siglo XVl, que fue la primer universidad de América latina.

En la Ciudad de Morelia, que desde 1991 forma perte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, existe un importante acervo arquitectónico con monumentos coloniales como: catedral, acueducto, Real Factoría del Tabaco (hoy Palacio Municipal), Palacio de Justicia, Antiguo Hospital de Juaninos, Templo de San Agustín, Casa Natal de Morelos, Casa de Morelos, templo y consevatorio de las Rosas (el primero en América Latina), Palacio Clavijero, Antiguo Palacio Episcopal, Antigua Casa del Diezmo, templo de San José, templo de las Monjas, templo de la Merced, exconvento y templo de San Francisco, exconvento de Capuchinas y Convento del Carmen.

Poblaciones del Municipio de

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025