, Zacatecas

Reseña Histórica

, Zacatecas

Poco sabemos de la cultura Prehispanica de este pueblo, tan solo por los vestigios encontrados en distintas partes del Municipio como El Peñol, Cumbre de Caballerías, Los Cedros etc. Nos damos cuenta que construían sus casas de piedra rodeados de murallas que les servían de defensa. Sus armas eran hachas de piedra y hechos con puntas de pedernal.

Se cree que los primeros habitantes eran Huachichiles antepasados de los Huicholes que en su peregrinar del norte de México ocuparon el territorio de Monte Escobedo, esto lo creemos porque hace algunas décadas todavía estas tribus utilizaban este territorio para ir al estado de San Luis Potosí en busca del milenario peyote, que a la fecha utilizan para sus ceremonias religiosas, en la actualidad su traslado lo hacen en vehículos de motor.

Antecedentes Coloniales

La época colonial en el municipio de Monte Escobedo se caracterizo por la observancia de las reglas impuestas por la religión Católica los habitantes eran organizados en cofradías predominando la autoridad religiosa sobre la Civil, en esta época la esclavitud fue vista como cosa natural y permitida.

En el siglo XIX no hubo grandes cambios, se vivió como en la época Colonial con sus mismas costumbres. Las damas de sociedad escobedenses usaban largos ropones y vistosos sombreros adornados con listones de seda, los caballeros usaban trajes obscuros con capa larga y sombreros de gala, era frecuente que llevaran un bastón de madera.
En el año de 1830 el Gobernador de Estado Francisco García Salinas con autorización del congreso compró la Hacienda de Santa Teresa con finalidad de que ese lugar fuera la cabecera del municipio por ser mas a propósito ya que ese lugar contaba con un río y se trasladaron las autoridades municipales a ese lugar. Pero en el año de 1834 Francisco García Salinas dejó la Gobernatura y este proyecto se vino abajo regresando las autoridades a su lugar de origen.

Siglo XX

En el siglo XX desde finales del Porfirismo como en la mayoría de los pueblos de México se caracterizo por la aparente paz, la mayoría de sus habitantes dedicados a las labores agrícolas como Aporceros \"Medieros\" y peones de los propietarios rurales.
La superficie de cultivo era muy superior a la actual. En la primera mitad de este siglo la Educación en la cabecera municipal estuvo a cargo de dos escuelas la de niños y la de niñas, ya que se ponía, especial cuidado en la separación de sexos en los educandos.

En la Revolución Mexicana no hubo batallas de consideración en nuestro municipio, algunas veces en poder de los Villistas otros en poder de los Carrancistas.
El 2 de mayo de 1916 el pueblo fue ocupado por fuerzas Carrancistas al mando del General Francisco De Santiago, al siguiente día tras saber que venían tropas de la División del Norte se fueron a Atrincherar a la Hacienda de Santa Teresa llevándose los prisioneros de boca que encontraron en la localidad. Allí fueron atacados por los Villistas que durante 4 días intentaron quebrantar la resistencia no habiendo logrado se retiraron en franca derrota.

En la época del conflicto religioso en el año 1926 hubo algunos partidarios de la resistencia armada entre ellos el Padre Herculano Cabral de Adjuntas del Refugio y el Padre Buenaventura Montoya originario del Rancho San Bartolo ambos de este municipio. Montoya se unió a las tropas de Pedro Quintanar antiguo jefe Villista. Y el 12 de noviembre del mismo año 1926 celebró la primer misa de tropa en el rancho el Gato hoy San Luis.

Desde el año de 1950 algunos campesinos de este pueblo habían solicitado al Gobierno del Estado dotación de tierras por carecer de ellas y es hasta el 5 de diciembre de 1969 cuando por decreto del Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz les es concedido un superficie de 744 ha. A 87 personas Capacitados. Este ejido se tomó de terrenos que estaban en un radio menor a 7Km de la cabecera municipal y que eran propiedad de la Nación.

Al finalizar la década de los años 70 se construyó la Presa Independencia Nacional que alimenta el único sistema de riego con que cuenta el municipio de Monte Escobedo. Siendo inaugurada por el C. Presidente de la Rep. Miguel de la Madrid Hurtado.

Toponimia

, Zacatecas

Monte por ser una zona bastante boscosa y Escobedo en honor a los señores Escobedo dueños y fundadores de la Hacienda de Santa Teresa a la cual pertenecía este territorio. Antiguamente se llamo San Andrés del Astillero.

Personajes Ilustres

, Zacatecas

Pbro. Lauro Márquez S. 1863-1953
Ilustre Monte escobedenseCronista e historiador regional.

Gral. Felix Bañuelos 1878-1948
Gral. Revolucionario Gobernador de Zac. 1937-1940

Gral. Santos Bañuelos B. 1882-1916
Gral. Revolucionario participó en la Toma de Zac. 1914

Juan Reyes Antuna 1888
Poeta Escobedense autor del libro \"Versos\"

Cronología de hechos históricos

, Zacatecas

1620 Se cree como posible la fundación de Monte Escobedo o San Andrés del Astillero por la llegada de Españoles a la Hda. De Santa Teresa
1820 Las Cortes de Cádiz reconocen a Monte Escobedo como municipio
1860 El 10 de febrero asalta a Monte Escobedo el fosineroso Losada, siendo defendida la plaza por el Presidente Mpal. Juan Aldoco y 30 vecinos más
1917 12 de agosto Asesinato de 10 integrantes de la defensa social de Ma. de la Torre por un grupo de Villistas al mando de Tomás Domínguez
1973 21 de agosto Inauguración de la energía eléctrica permanente

Medio físico

, Zacatecas

El Municipio de Monte Escobedo se localiza al suroeste del estado de Zacatecas, sus coordenadas son al norte el paralelo 22º 43\' al sur 22º 5\' su longitud está comprendida entre los 20\' y los 42\' del meridiano de Grenwich su altura varía entre los 1500 y 2500m S N del M, en la cabecera Municipal es de 2219 m.s.n.m..

Limita al norte con Municipio de Valparaíso Zac. Al sur con Totatiche Jal. Al oriente por Huejucar Jal y Tepetongo Zac. Al poniente por Mezquitic Jal. Noreste Jerez y Susticacan Zac. Sureste por Colotlan, su distancia aproximada a la capital del Estado es de 155Km

Ecosistemas

, Zacatecas

Flora
La vegetación es variada, en los bosques hay encinos, pinos, modroños, robles, cedro, en las partes bajas huizache, guamuchil, pitahayo, temachaco etc. En las llanuras hay buenos pastizales.

Fauna
La fauna también es variada existe venado, pavo silvestre, gato montes, leoncillo, coyote, zorra, liebre, ardilla, víbora de cascabel, alicante chirrionera. Además habita el Aguila Real.

Atractivos culturales y turísticos

, Zacatecas

Monumento a la Virgen en el centro del jardín parroquial erigido en el año 1922 para celebrar el primer centenario del juramento a la Virgen (Purísima Concepción) como patrona del pueblo. Iglesia construida a finales del siglo XIX (se terminó en el año de 1897)
La Presidencia Municipal y la casa que fuera de la familia Robles Barragán.

Poblaciones del Municipio de

Zacatecas

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025