| |||||||||||||||||||||||||||
, MichoacánReseña Histórica, MichoacánDurante el período colonial, fue asentamiento de haciendas, surtían a todo el bajío especialmente a Guanajuato y algunos otros centros mineros Por su cercanía con ellos, se estableció como centro comercial importante.Fue alcaldía mayor de Huango hasta el año de 1787, fecha a partir de la cual contó con Ayuntamiento. En la lucha de independencia, la población estuvo en manos de insurgentes, que en 1813, al mando de Ignacio López Rayón, se encargaron de establecer el orden político y reactivaron el comercio, para surtir de alimentos a las tropas independentistas que operaban en el bajío. A razón de lo anterior la población sufrió varios ataques. Posterior a la época de independencia, una de las poblaciones que se recuperó con mayor rapidez fue Puruándiro, en la recuperación de la producción agrícola y comercial y con el desarrollo de la industria de calzado. En 1822, contaba con 14,783 habitantes. Con la constitución de 1825, fue considerado cabecera de partido y en 1831, se constituyó en municipio de Puruándiro. En la guerra de reforma, la población fue centro de operaciones militares entre Zacapu y la sierra de Uruapan del liberal Eustaquio Arias. El 20 de abril de 1855. Degollado se dirigió a Puruándiro y ocupó la plaza al triunfo de la revolución de Ayutla, a partir de 1860, tuvieron representantes en la Cámara de Diputados. Durante la intervención, los hacendados se pronunciaron en favor del imperio y el pueblo mantuvo una posición liberal. Puruándiro, es ciudad desde 1858, por decreto del Gobernador del Estado Epitacio Huerta y con fecha de 16 de junio, se le nombró \"Puruándiro de Calderón\". En la revolución, Puruándiro sirvió de centro de actividades a las fuerzas del coronel Eduardo Gutiérrez. El 7 de junio de 1912 la ciudad fue incendiada. El reparto agrario, que tuvo como actores a los campesinos demandantes de la tierra y a los dueños de las haciendas, fue otro de los conflictos importantes de los habitantes de Puruándiro, tanto que llegó a extremos de violencia, José Zavala Cisneros, obtuvo para Puruándiro, el decreto del 3 de noviembre de 1921, en donde el Gobernador Francisco J. Múgica, ordenó la afectación de doce mil hectáreas de la hacienda de San Antonio Arce. Obregón hizo la reducción del área a un tercio; pero los agraristas el 23 de octubre de 1923, iniciaron una lucha para hacer valer el decreto del gobernador. hacienda de villa chuato en puruándiro, mich. Toponimia, MichoacánPuruándiro significa \"lugar donde hierve el agua\".Personajes Ilustres, MichoacánJ. Isaac Arriaga, (1890-1921).Líder agrarista. Fallecido en Morelia, víctima de las balas de la reacción en 1921. Fue un apóstol del agrarismo y un gran defensor del derecho obrero. Tomó las armas en la revolución Constitucionalista, fue profesor del colegio de San Nicolás de Hidalgo y escritor. José Barrera Carreón, (1867-1902). Distinguido poeta. José Cruz Rodríguez. Abogado, fallecido en Morelia en la primera mitad del siglo XX. Maestro distinguido de la escuela de Jurisprudencia. Fue varias veces magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. José Ortiz Rico, (1868-1905). Distinguido Poeta. Luis G. Zámano, (1878-1939). Abogado y catedrático. Fue de los discípulos predilectos de la Lic. Mesa. Ocupó en el colegio de San Nicolás de Hidalgo la cátedra de Literatura y fundó la de Taquigrafía, que por primera vez se impartió en Michoacán. Ocupó elevados puestos en el ramo de la justicia militar y murió en México en el año de 1939. Juan de Villaseñor, (1500-1576). Encomendero de Puruándiro. Eustaquio Arias. Insurgente. José Ceballos Maldonado, (1924- ). Novelista. Ernesto Soto Reyes, (1899- ) . Diplomático. José Valdovinos Garza (1899- ). Legislador. Benito Canales. (1880-1912) . Revolucionario. Cronología de hechos históricos, Michoacán1527 Conquista por Nuño de Guzmán1530 La corona confirma la posesión de la encomienda de Puruándiro a Don Juan Villaseñor 1787 Deja de ser Alcaldía Mayor de Huango y establecer su Ayuntamiento 1813 La población es tornada por Rayón y se establece un centro insurgente 1831 Se constituyó en municipio 1855 Su plaza es tomada por Santos Degollado 1912 El 7 de junio, la ciudad es incendiada 1921 El Gobernador del Estado Francisco J. Múgica, expide un decreto de otorgación de tierras 1923 Los campesinos se organizan para obtener las tierras que les fueron otorgadas 1927 Los agraristas toman posesión de tierras Medio físico, MichoacánSe localiza al norte del Estado, en las coordenadas 20º05\' de latitud norte y 101º31\' de longitud oeste, a una altura de 1,890 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con José Sixto Verduzco, al este con el Estado de Guanajuato, al sur con Jiménez y Morelos, y al oeste con Angamacutiro y Panindícuaro. Su distancia a la capital del Estado es de 108 km.Ecosistemas, MichoacánEn el municipio domina la pradera. Su fauna se conforma por: tordo, güilota, codorniz, urraca, conejo, liebre, coyote y tlacuache.Atractivos culturales y turísticos, MichoacánArquitectónicos.Exhacienda de Villachuato del siglo XVI y Templo en la misma localidad; Templo Parroquial del Señor de la Salud: inició su construcción en 1757, se terminó en 1802, la portada es barroca y actualmente presenta el resultado de varias reconstrucciones, como su altar mayor hecho de cantera y la verja de hierro del atrio, con una torre de tres cuerpos y altar de tipo neoclásico; templo de la Cristiandad; y fuente al agua potable. templo de la población de galeana en puruándiro, mich. Obras de Arte: Pinturas, en el templo del Santuario existe un óleo de factura colonial. Poblaciones del Municipio de
|
Michoacán |
||||||||||||||||||||||||||
|