, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

La antigüedad de la población data del año de 1,300, cuando se considera que llegaron a este lugar los antecesores de la monarquía tarasca Payácume I y Vapeani I. Fue un centro ceremonial de gran importancia durante el reinado de los tarascos, como lo demuestra la existencia de montículos en forma regular en las inmediaciones del poblado que aún no han sido estudiados.

Tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia tierra caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región. Fue encomienda de Doña María de Alvarado. Durante la colonia fue cabecera del partido de indios y administraba las poblaciones de San Angel, Taretan y Ziracuaretiro, y comprendía las haciendas de Taretan, de los agustinos, la de Alvaro Pérez, que producía azúcar, maíz y trigo. La comunidad indígena de Tingambato tuvo que sufrir los combates de los españoles para lograr la desintegración de la propiedad de la tierra comunal.

En 1754 aparece como vicaría del Curato de la Sierra que tenía su cabecera en Santa Anna Tzirosto. La vicaría de Tingambato se componía de los pueblos Santiago Tingambato y San Angel Suruncapio, además de la hacienda Siraspén de los Dolores. Colonia en promedio con 350 habitantes, de los cuales, 250 vivían en Tingambato, 60 en Suruncapio y 40 en hacienda de Siraspén de los Dolores. Del total de habitantes , 321 eran indios, 13 españoles y 16 eran gente de \"color quebrado\".

En 1765 Tingambato formaba parte del distrito de Taretan, y contaba con una población de 250 vecinos que tributaban impuesto al pueblo de San Angel, el cual contaba con 88 indios tributantes.

Después de la Guerra de Independencia, para 1822, contaba con una población de 1,304 y pasó a formar parte del partido número XIII de Taretan. En este lugar se producían chirimoyas, aguacates, maíz y trigo. Se constituyó en paso obligado para la población de Uruapan.

En la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, aparece como tenencia del municipio de Taretan. Se elevó al rango de municipio el 22 de junio de 1877.

A principios de siglo su riqueza forestal y arqueológica fue saqueada por colonos norteamericanos.
Tingambato está considerada como una de las poblaciones que más ha luchado por conservar sus tradiciones culturales purépechas y enfrentado los intentos de desintegración de la propiedad comunal, hasta nuestros días. Es una de las regiones que ha retomado sus tradiciones musicales, culturales y de defensa del idioma tarasco.

Toponimia

, Michoacán

La palabra Tingambato es de origen chichimeca y quiere decir \"cerro de clima templado\".

Personajes Ilustres

, Michoacán

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

1300 En este año llegaron al sitio de esta ciudad los antecedentes de la monarquía tarasca Payácume I y Vepeani I
1754 Aparece como Vicaría del curato de la sierra
1765 Tingambato formaba parte del Distrito de Taretan
1822-1,30 Tingambato registraba una población de 4 habitantes
1831 10 de diciembre, es considerado tenencia del municipio de Taretan
1877 22 de junio, es elevado al rango de municipio

Medio físico

, Michoacán

Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º30\' de latitud norte y 101º51\' de longitud oeste, a una altura de 1,980 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Nahuatzen, al este con Erongarícuaro y Pátzcuaro, al sur con Santa Clara y Ziracuaretiro y al oeste con Uruapan. Su distancia a la capital del Estado es de 95 kms.

Ecosistemas

, Michoacán

En el municipio domina el bosque mixto con encino, pino, cedro y aile; y el bosque de coníferas con pino, oyamel y junípero. Su fauna la conforman principalmente el gato montes, zorrillo, coyote, ardilla, paloma y pato.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos y zonas arqueológicas. Como el Templo de Santiago Apóstol del siglo XVII.

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025