, Michoacán

Reseña Histórica

, Michoacán

Este lugar perteneció a la tribu tequecha y más tarde fue incorporado al imperio tarasco.

iglesia de tocumbo, mich.
Fue conquistado por Cristóbal de Olid y pasó a formar parte de Tingüindín, que se constituyó en tenientazgo general y dependía de la alcaldía mayor de Peribán.

Tocumbo pasó a formar parte en el siglo XVII, de la estancia propiedad de Doña Andrea de Luna, al sur de la cabecera de Tingüindín, en distancia de 2 leguas, ahí vivían y trabajaban 24 familias de españoles, mulatos y mestizos. Posteriormente estas tierras pasaron a manos de los jesuitas, quienes tuvieron haciendas en donde producían grandes cantidades de trigo.

Al decretarse su expulsión, en 1767, los religiosos de la compañía de Jesús traspasaron sus haciendas a parientes y servidores, continuando su explotación y aunque la hacienda de Tocumbo aparece como propiedad de José Godinez y Socios, puede decirse que siguió perteneciendo a la compañía, y al parecer, se cuidó de que estas propiedades no llegaran a manos de fuereños pues para 1800, se constituyó una congregación de los señores Andrade, Chávez, Godinez, Medina, Alcázar y Villanueva, que compraron propiedades locales.

Durante la guerra de independencia, Tocumbo fue el radio de la acción insurgente de los hermanos Guzmán, Francisco y Gordiano. La región fue devastada, ya que era una de las zonas más fértiles y para 1831, con la Ley de División Territorial, Tingüindín pasó a ser cabecera municipal y Tocumbo fue tan sólo una hacienda del municipio.

En 1867, la región fue ocupada por los franceses y Tocumbo, era paso obligado tanto para Uruapan como para tierra caliente y sufrió las consecuencias, al ser paso tanto de los chinacos como de franceses. Desde la región centro oriental de Michoacán se escogieron puntos clave para la ofensiva republicana, bajo el mando de Villado. En la hacienda de Tocumbo se formó una línea republicana que resistió el combate imperialista. Después de varias derrotas, el general Arteaga organizó el ejército del centro occidente en guerrillas, y en 1867 se recuperó Zamora y la capital Michoacana, restaurándose la República.

En 1861 Tingüindín quedó sujeto como municipio a otro Distrito, pasando la hacienda de Tocumbo al territorio de Los Reyes.

Al finalizar el siglo XIX la producción de maíz, trigo y caña y otros productos agrícolas sólo beneficiaba a los dueños de la hacienda de Tocumbo, mientras que la situación de los trabajadores era muy difícil. Durante la revolución, la lucha fue enconada y la hacienda pasó a manos de los pobladores de la región. El 12 de diciembre de 1903 Tocumbo fue elevado al grado de tenencia de Tingüindín.

El 11 de febrero de 1930 se constituyó en municipio, se le quitó la localidad de Tacáscaro y se le adjudicó, la hacienda azucarera de Santa Clara del municipio de Los Reyes.

En 1938 los ejidatarios de Tocumbo recibieron dotación de tierras y al continuar el reparto agrario obtuvieron, en 1940, el ejido de La Palera, el de Tocumbo en 1952 y el de San Francisco en 1970.

Toponimia

, Michoacán

La palabra Tocumbo es una deformación de la voz jugcumba, que en lengua indígena significa \"pinabete\".

Personajes Ilustres

, Michoacán

Cronología de hechos históricos

, Michoacán

1767 Las tierras de Tocumbo dejan de estar en manos de la compañía de Jesús, debido a que ésta es expulsada de la Nueva España
1800 Se forma una congregación con los señores Andrade, Chávez, Godinez, Medina y Villanueva que compraron propiedades locales
1831 Tocumbo es hacienda del municipio de Tingüindín
1867 La hacienda de Tocumbo forma parte de Los Reyes
1903 El 12 de diciembre Tocumbo es elevado al grado de tenencia de Tingüindín
1930 El 11 de febrero adquiere el rango de municipio
1938 Primer reparto agrario a los ejidatarios de Tocumbo

Medio físico

, Michoacán

Se localiza al oeste del Estado, en las coordenadas 19º42\' de latitud norte y 102º32\' de longitud oeste, a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Villamar, al noreste con Tingüindín, al este y sur con Los Reyes, y al oeste con el Estado de Jalisco. Su distancia a la capital del Estado es de 196 km.

Ecosistemas

, Michoacán

En el municipio domina el bosque mixto con pino y encino, y el bosque tropical deciduo con ceiba, cedro, parota, cirián, zapote, tepeguaje y cuajilote. La fauna del municipio está representada por armadillo, venado, liebre, ardilla, tlacuache, tejón, tusa, coyote, zorrillo y pato.

Atractivos culturales y turísticos

, Michoacán

En el municipio no existen construcciones que se puedan considerar como monumentos históricos.

Poblaciones del Municipio de

Michoacán

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025