| |||||||||||||||||||||||||||
, PueblaReseña Histórica, PueblaLa región que ocupa el municipio fue fundada por grupos nahuas, asentados en el lugar, de nombre Nochtitlán; antes de 1923 se llamaba San Pablo de las Tunas, dado que en ese lugar se da mucho el nopal y por lo consiguiente la tuna; pertenecía al municipio de Quecholac.El 4 de septiembre de 1923, por gestiones del Capitán Enrique Claudio Pozos se decretó su constitución del municipio, tomando el nombre del General Felipe Ángeles; se formó con las juntas auxiliares de Santiago Tenango, Santa Ursula y san Antonio Portezuelo y por la ranchería de Candelaria Portezuelo. La cabecera municipal adoptó el nombre de General Felipe Ángeles, en honor de ese ilustre militar. Toponimia, PueblaEl glifo de su fundación es un nopal, formado por la parte verde, la roja es la vitalidad, y la amarilla la flor del nopal. En la parte de arriba tiene dos tunas. aduciendo el nombre antiguo de Nochtitlán, que significa \" Lugar de nopales\"; sus radicales nahuas son, \"nochtli\", nopal, y \"tlan\", lugar.Personajes Ilustres, PueblaEnrique Claudio Pozos.por la gestión de este Capitán, se decretó como municipio. Cronología de hechos históricos, PueblaAñoAcontecimiento 1923 El 4 de septiembre se decretó como municipio libre. Medio físico, PueblaEl municipio General Felipe Ángeles se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 18º 59´00\" y 19º 04´06\" de latitud norte, y los meridianos 97º 04´06\" y 97º 43´00\" de longitud occidental.Limita al norte con Mazapiltepec de Juárez y Soltepec, al sur colinda con: Quecholac; al este con Acatzingo y al oeste con San Juan Atenco y San Salvador el Seco. Ecosistemas, PueblaLa Sierra que cruza el oriente del municipio está cubierta de asociaciones boscosas de pino- encino con vegetación secundaria arbustiva; en ella se encuentran especies, como pino, encino, roble, táscate, madroño, escobilla, jarilla, zacatón y liendrilla.Por último, el cerro que se localiza al sureste está cubierto de matorral desértico rosetófilo con cirios e intermedio entre las zonas temporales y los bosques de la sierra, posee pequeñas áreas de pastizal inducido, que presentan signos de erosión Fauna: conejo, mapache, zorrillos, coyotes, tejón, tuzas, ardillas y víboras. Aves: Paloma tehuacanera, gorrión y otras especies. Atractivos culturales y turísticos, PueblaArquitectónicos:la Iglesia de San Pablo del siglo XVII con influencia Morisca, en la cabecera municipal. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares Celebración patronal en honor a San Pablo el 29 de junio. 3 días antes del domingo de ramos se celebra una convivencia en el monte de Candelaria Portezuelo, que es un bosque donde esperan \"La Palma\" que se trae del estado de Veracruz. Se festeja el 15 de septiembre fiestas patrias Tradiciones 1 y 2 de noviembre a los muertos, con ofrendas y visitas a los panteones, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo. Música De banda. Artesanías Jarciería, se tuerce el ixtle, elaboración de costales y ayates. Gastronomía Alimentos: Mole poblano y barbacoa. Dulces: Queso de tuna. Bebidas: Pulque curado de tuna. Poblaciones del Municipio de
|
Puebla |
||||||||||||||||||||||||||
|