| |||||||||||||||||||||||||||
, PueblaReseña Histórica, PueblaGrupos pertenecientes a los totonacos se establecieron en cucat; fueron tributarios de los texcocanos, los encomenderos le llamaron cruz-cucat. A finales del siglo XIX, perteneció al antiguo Distrito de Zacatlán y en 1930 aplicándose el sistema de distritos y municipalidades en el estado, se constituyó como municipio libre con el nombre de Hermenegildo Galeana en honor al valiente insurgente que luchó por la Independencia. La cabecera municipal es el pueblo de Bienvenido, ese nombre se le dió por la abundancia de madera del árbol \"Cuahuitlcolotzin\", madera recia para la construcción de muebles.Toponimia, PueblaCuahuitlcolotzin, nombre compuesto por los vocablos nahuas; \"cuahuitl\" árbol; \"coloa\" torcido y \"tzin\", diminutivo; que significa juntos \"arbolito retorcido\".Personajes Ilustres, PueblaCronología de hechos históricos, PueblaAñoAcontecimiento 1930 En se constituye en municipio libre Medio físico, PueblaEl municipio de Hermenegildo Galeana, se localiza en la parte norte del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son: los paralelos 20º 05\' 18\" y 20º 10\' 18\" de latitud norte y los meridianos 97º 41º\' 42\" y 97º 45\' 42\" de longitud occidental. Su colindancia son al Norte con Jopala, al Sur con Coatepec y Amixtlán, al Oeste con Olintla, y al Poniente con San Felipe Tepatlán.Ecosistemas, PueblaEn este municipio la vegetación natural ha sufrido un deterioro significativo, ya que ha terminado con los bosques existentes, implantar, plantaciones de cafetales; en menor medida, presenta áreas dispersas de pastizal cultivado. A pesar de esto existen árboles de maderas finas como son el cedro y la caoba.Atractivos culturales y turísticos, PueblaArquitectónicos:Templo parroquial de advocación de la Preciosa Sangre de Cristo, construido en el siglo XVI, se localiza en la cabecera municipal. Museos No tiene. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares: 3 de mayo, fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo se celebra con jubileo, baile popular, misas, rezos, danzas autóctonas, jaripeo, juegos mecánicos, quema de juegos pirotécnicos y quermes. Y la fiesta patronal del 23 de agosto en la cabecera, así como fiesta regionales deportivas en semana santa.Tradiciones y Costumbres se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre, con ofrendas florales y alimenticias. Música De banda. Artesanías Talla de madera para construcción. Trajes típicos La indumentaria de la mujer es falda negra, larga, blusa blanca, rebozo o chal; en el hombre calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y machete de cinta. Gastronomía Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, chicharrón prensado. Bebidas: Café, chocolate, atole, y vino de frutas. Centros Turísticos Existen ruinas arqueológicas sin explorar y sus hermosas vistas panorámicas. Poblaciones del Municipio de
|
Puebla |
||||||||||||||||||||||||||
|