| |||||||||||||||||||||||||||
, PueblaReseña Histórica, PueblaAsentamiento de grupos mixtecos y popolocas dieron origen a este poblado prehispánico. Sometido por los españoles hacia 1521.A esta región pasaron a evangelizar lo frailes agustinos en la siguiente década a la consumación de la conquista de México-Tenochtitlán y los agustinos que habían llegado a la Nueva España en 1533, fundaron su convento dedicado a Los Reyes Magos entre 1536 y 1538 en esta población en su avance meridional a la zona de tierra caliente (actuales estados de Puebla, Morelos y Guerrero), siguiendo en cierta forma las rutas comerciales prehispánicas; los encargados de esta misión de evangelizadora fueron fray Jorge de Ávila Ro y fray Jerónimo Jiménez de San Esteban.A fines del siglo XVI pertenecía a la corona con beneficio para los agustinos, principios del siglo XVII fue corregimiento. En 1750 perteneció a la jurisdicción eclesiástica del Obispado de Puebla. Alcaldía mayor en 1768; posteriormente formo parte del antiguo Distrito de Tepexi y en 1895 figura como municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo de Huatlatlauca. Toponimia, PueblaHuatlatlauca, nombre procedente de los vocablos aztecas, \"cuautla\", monte; \"atl\", agua; \"tlatlauqui\", rojo o bermejo, y \"can\", lugar; cuyo significado en conjunto es \"Lugar montuoso donde el agua se tiñe de rojo\".Personajes Ilustres, PueblaCronología de hechos históricos, PueblaAñoAcontecimiento 1521 Sometida por los españoles. 1750 Forma parte de la jurisdicción eclesiástica del Obispado de Puebla. 1768 Alcaldía mayor. 1895 Figura como municipio libre. Medio físico, PueblaEl municipio de Huatlatlauca se localiza en la parte centro del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son: Los paralelos 18º 35´48\" y 18º 45´54\" de latitud norte y los meridianos 97º 54´54\" y 98º 09\'54\" de longitud occidental. Sus colindancias son al norte con Magdalena Tlautlauquitepec y San Juan Atzompa, al sur con Santa Catarina Tlaltempan y Chigmecatitlán, al este con Tzicatlacoyan y Zacapala y al oeste con Teopatlan y Coatzingo. Ecosistemas, PueblaEl municipio presenta grandes zonas de selva baja caducifolia asociadas a vegetación secundaria arbustiva, al noreste, y a todo lo largo de la ribera del Rio Atoyac, y del Huehuetlán; también presenta pequeñas áreas con matorral desértico rosetófilo y bosques de encino.Fauna: en la región abunda la liebre. Atractivos culturales y turísticos, PueblaArquitectónicos:templo parroquial del siglo XVI, en honor de los Reyes Magos. Lo más sobresaliente de este conjunto conventual lo constituye su alfarje es de grandes dimensiones y abarca todo el sotocoro de la iglesia, e incluye en su talla representaciones de flores de yuca y ángeles con magnificas túnicas talares. La portada del templo es de dos cuerpos: el primero esta constituido por un arco rebajado con alfiz y jambas decorados con flores estilizadas donde se combinan floreros y monogramas alusivos a María y a Jesús; el vano de acceso esta flanqueado por dos pares de columnas toscanas. El segundo cuerpo consta de tres arcos en altorelieve, el central aloja la ventana coral y es rectilíneo y los arcos de los extremos son trilobulados, todos decorados en sus estrados moldurados con pomas isabelinas, descansan en columnas abalaustradas de dos cuerpos, las centrales decoradas con motivos florales y las extremas estriadas en ambos lados aparecen nuevamente diez grandes flores estilizadas. El imafronte está flanqueado por una sola torre cuadrangular de dos cuerpos. El claustro es de dos niveles y de pequeñas dimensiones consta de cuatro arcos por banda, todos de medio punto; en el claustro bajo son moldurados y descansan en columnas cilíndricas decoradas en su base y capitel con motivos fitomorfos; es notorio que en estas columnas capitel, base y fuste son de las mismas proporciones. La pintura mural del claustro, aunque algo deteriorada, se puede todavía apreciar claramente y sus temas son muy interesantes. La parroquia esta ubicada en la cabecera municipal. Museos No tiene. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares El 6 de enero fiesta patronal de los Santos Reyes, con misas, rezos, juegos pirotécnicos. Danzas \"Los Doce Pares de Francia\", \"Tecuanis\" y \"Vaqueros\". Tradiciones Se celebra solemnemente la semana santa, el 1 y 2 de noviembre conmemoración de todos santos con ofrendas y arreglos florales. Música De banda. Artesanías Tejido de carrizo, de palma y de ixtle, muñecos típicos y alfarería. Gastronomía Alimentos: Mole poblano, pipián y pan criollo. Dulces: Calabaza, xemezcal (corazón de maguey en tlatemal) y jamoncillo. Bebidas: Atole, Chocolate, aguardiente y mezcal. Centros Turísticos Ex-convento Agustino que data del siglo XVI, se encuentra en la cabecera municipal. Poblaciones del Municipio de
|
Puebla |
||||||||||||||||||||||||||
|