, Puebla

Reseña Histórica

, Puebla

Su fundación se remonta a la época de los nahuas y totonacas, radicados en Atlcholoa. Este pequeño girón del suelo patrio, enclavado en las rugosidades de la Sierra Madre Oriental, muralla perenne de la altiplanicie mexicana, llamado El \"Saltillo\" por sus primogenios fundadores, nombre que se deriva de un salto o pequeña cascada que existe en el barranco que atraviesa el corazón del pueblo, y allá por el año de 1890 conocido oficialmente como Saltillo Lafragua en honor del eminente jurisconsulto poblano Don José María Lafragua, está fundado en el lugar que antiguamente se conoció con el nombre de \"Los Cinco Sitios\", que se localiza en el lugar denominado \"Ameyalco\", correspondía a la jurisdicción de San Pedro Chilchotla, del Distrito de San Andrés Chalchicomula.
El 5 de mayo de 1895 por Decreto del Supremo Gobierno del Estado, se erigió como Municipio Libre, siendo su primer presidente municipal el ciudadano José de Jesús Gómez. Iniciando así este pueblo a una nueva era de prosperidad que por razón de trágicos destinos se truncó en el Movimiento Armado de 1910 y culminó su destrucción con el fuerte sismo registrado en el año de 1920; gran parte de los habitantes de la cabecera municipal se trasladaron a la Hacienda de Huecapan y le denominaron Saltillo Nuevo.

La cabecera municipal es el pueblo de Saltillo (Saltillo Viejo), en enero de 1896 se establecieron las oficinas del registro civil.

Toponimia

, Puebla

El nombre proviene de atlcholoa, que procede del nahua, \"atl\", agua y \"choloa\", gotear: significa \"agua que gotea\".

Personajes Ilustres

, Puebla

Rosendo Cortés, político. (1940)

Cronología de hechos históricos

, Puebla

Año
Acontecimiento
1895 Se constituye como municipio libre.
1920 Terremoto que influyó en su conformación territorial municipal.

Medio físico

, Puebla

El municipio de Lafragua se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 12\' 00\" y 19º 14\' 18\" de latitud norte y los meridianos 97º 14\' 18\" y 97º 22\' 24\" de longitud occidental.

Colinda al norte con Veracruz, al sur con Tlachichuca, al este con Chilchotla y al oeste con Guadalupe Victoria.

Ecosistemas

, Puebla

El municipio conserva una buena parte de su territorio cubierto de bosques de pino, de oyamel y de asociaciones de pino-encino que presentan en ocasiones vegetación secundaria arbustiva; en ellos predominan las especies siguientes; pino u ocote, soyate, palmilla, pino blanco, oyamel, abeto y ayarín y se concentran al extremo norte y sur del municipio.

En fauna: cuenta con coyote, tlacuache, ardillas, sictillo, conejos, búho, gavilán, perdiz, escorpión, víbora de cascabel y aves de difentes especies.

Atractivos culturales y turísticos

, Puebla

Arquitectonicos: Iglesia de San José (parroquia); capilla de San Isidro, construida con piedra de mármol.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares

Celebran el 19 de marzo en honor a San José; 15 de mayo en honor a San Isidro; 28 de octubre en honor a San Judas Tadeo y 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones

Conmemoran el 15 de septiembre; 1 y 2 de noviembre a todos los santos y fieles difuntos; martes de carnaval se celebra con bailes de Huehuentones, navidad y año nuevo.

Música
Celebran fiestas religiosas con música de banda.

Artesanías
Se hacen bordados con hilo de seda, carpetas tejidas, manteles, servilletas y recuerdos para bodas, 15 años, algunas personas elaboran figuras de migajón.

Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, barbacoa, mixiote preparado en hoja de maguey, tamales con hoja de milpa, chilposo de chile rojo guajillo, atole preparado en olla de barro.

Bebidas: Pulque, aguamiel, aguardiente preparado con frutas como tejocote y manzana.

Dulces: De calabaza, chilacayote y manzana.

Centros Turísticos
El cerro del Encanto, en él se encuentran figuras de piedra, se localiza a 20 minutos de la misma cabecera.

Puebla

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025