| |||||||||||||||||||||||||||
, PueblaReseña Histórica, PueblaSegún vestigios encontrados en esta región, podemos afirmar que en el año de 1300 A.C. ya habían asentamientos humanos en ésta localidad. En el siglo XIV de nuestra era llegan grupos del sur. Para el siglo XV es un asentamiento importante llamado Tlacotepec nombre nahua que significa \"A la mitad del cerro\". En el siglo XV al expandirse la Huey Tlatocoyotl, (Triple Alianza de México, Tlacopan y Texcoco), los comerciantes en Tlatelolco, establecieron relaciones comerciales con los Popolacas, habitantes de Tlacotepec y pasó a ser tributario de México-Tenochtitlán.En 1501 era Rey y señor de Tlacotepec, Quetzalin, mexica. En 1604 sucede la aparición del Cristo llamado el Señor del Calvario de Tlacotepec, según cuentan que este señor fue traído de Chiapas al huir de las calamidades que en esa región sufrían los pobladores, otras personas decían que el señor del Calvario llegó de Guatemala del poblado de Soconusco y que era el lugar donde tallaban esculturas. En el archivo de la nación mexicana en el libro de la congregación de 1606 escrita en náhuatl, se relata la formación de la Parroquia de Santa Cruz Tlacotepec y la fundación de los cuatro barrios. Por los encomenderos Rodrigo de Viveros, Alonso Coronado y Nicolás Villanueva. Por el año de 1735 queda concluído el Templo Parroquial, levantado en conmemoración del cambio de color que sufrió el Cristo durante la celebración de una misa. En 1811 el cura José María Sánchez de la Vega se une a Morelos, en Izúcar con 200 individuos de Tlacotepec. En el rancho de la Virgen, muere combatiendo el insurgente Valerio Trujano, en 1812. En 1895, se erige en Villa de Tlacotepec de Juárez, en honor al Benemérito de las Américas. Toponimia, PueblaTlahco; medio mitad; Tepetl; cerro y C, por co en; es decir Tlahco-tepe-c que dice \"en medio o a la mitad del cerro\". El segundo se forma de Tlacotl: vara jarilla y Tepec: pueblo o lugar; de lo que resulta Tlacotepec \"lugar de varas o breñales o pueblo donde hay jarillas\".Personajes Ilustres, PueblaJosé María Cid León Siglo XIX.sacerdote César Martínez Silva(1905). cirujano Donaciano Sánchez Salas(1875-1935) revolucionario Cronología de hechos históricos, PueblaAñoAcontecimiento 1300 A.C. Ya habían asentamientos humanos en esa localidad. Siglo XV Florecimiento de \"Tlacotepec\". Siglo XV Sometida a la Triple Alianza. Finales del siglo XVI Aparición del Cristo del Calvario \" Nuestro Señor de Tlacotepec\". 1606 Se erige la Parroquia de Santa Cruz Tlacotepec y fundación de sus cuatro barrios. 1735 Queda concluído el Templo Parroquial. 1811 Participa en la revolución de la independencia 1812 El 6 de octubre muere combatiendo Don Hermenegildo Galeana. 1895 Se erige en Villa. Medio físico, PueblaEl municipio de Tlacotepec de Benito Juárez se localiza en la parte Sureste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º14\'12\'\' y 18º21\'00\'\' de latitud norte y los meridianos 96º55\'24\'\' y 96º43\'00\'\' de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con Yehualtepec, Xochitlán Todos Santos y Palmar de Bravo, al Sur con Juan N. Méndez y Tepanco de López, al Oriente con Palmar de Bravo, Cañada Morelos y Chapulco y al Poniente con Xochitlán Todos Santos y Juan N. Méndez.Ecosistemas, PueblaEl municipio presenta un área bastante considerable dedicada a la Agricultura de riego, donde se cultiva maíz, frijol, alfalfa; principalmente se localiza en las partes más bajas del área perteneciente al Valle de Tehuacán y forma parte del distrito de riego número 30.Al oriente y poniente de la zona de riego se presentan grandes zonas dedicadas a la Agricultura de temporal principalmente el maíz. Las zonas montañosas correspondientes a la sierra de Zapotitlán y Soltepec; se encuentran cubiertos de matorral desértico rosetófilo, matorral cracicaule, chaparrales y bosques de texcate. Por último, existen pequeñas áreas al oriente con pastizal inducido. Atractivos culturales y turísticos, PueblaArquitectónicos:La iglesia de la Santa Cruz, erigida en el siglo XVI. La Casa de la Avenida Juárez, fue oficina del Benemérito de las Américas durante tres días. Museos No tiene. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares: Primer viernes de cuaresma y primer domingo de julio se venera la Imagen del Señor del Calvario. Tradiciones y Costumbres Se conmemora a los muertos los días 1º y 2º de noviembre con ofrendas y responsos en el panteón. Música De banda. Artesanías En Santa María la Alta, de la cabecera de este Municipio, es usual la manufactura de sombreros y otros artículos de palma. Gastronomía Alimentos: Mole poblano, barbacoa y tlacoyos. Dulces: De pitaya y de xoconoxtle. Bebidas: El tradicional pulque. Centros Turísticos No tiene. Poblaciones del Municipio de
|
Puebla |
||||||||||||||||||||||||||
|