, Sinaloa

Reseña Histórica

, Sinaloa

El origen de Badiraguato en mesoamérica y la endoculturación española de esta nación de gentiles, conglomerados de indios tebacas, rama descendiente de los cahítas y la evolución que en la cultura indígena tuvo debido primero a la invasión de los tarascos o purépechas y posteriormente a las peregrinaciones de los nahuas o mexicanos.

Badiraguato, pueblo de indios pertenecientes a la nación tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia en 1621.

En cuanto a su fundación, hasta principios del siglo XVII, ningún blanco había llegado a Badiraguato, pese a que hacía tiempo se había fundado por Nuño de Guzmán, San Miguel de Culiacán.

Hacia el año de 1599 se le encomendó al padre de Hernando de Santarén, la evangelización de los indios de la nación acaxee, que comprendía toda la región que actualmente ocupa el municipio de Badiraguato. El padre Santarén solicitó ayuda, recibiéndola del padre Florian de Ayerve, quien remontó el arroyo de Badiraguato, en 1605.

El primer explorador de las montañas de la región de Badiraguato, fue el capitán de jinetes Don Cristóbal de Oñate, quien en compañía del capitán Don José de Angulo, llegó con sus conquistas hasta las llanuras de Guadiana (Durango), pero abandonó después de cinco años la empresa en 1536.

A Oñate debe Badiraguato las noticias ciertas sobre sus condiciones minerales así como los sueños de conquista que pasado los años, se cumplieron en parte por las fabulosas explotaciones auríferas de la región.

En la historia de la conquista de Badiraguato, surgió veinte años después Don Francisco de Ibarra, llamado \"€œEl fénix de los conquistadores de Sinaloa\"€; vino a la Nueva España bajo la protección de su tío Don Diego de Ibarra, que era el muy ilustre caballero santiaguino de Guipúzcoa, rico minero y fundador de Zacatecas.

En la serranía de Badiraguato, los fundos mineros descubiertos desde la conquista (1531), no alcanzaron ninguna prosperidad por diversas causas.

Las operaciones indígenas eran sobornadas por medio de deudas y obligados a trabajar las minas, y el día de San Juan los liquidaban.

Esta situación miserable en que vivían los indígenas de la región de Badiraguato, fomentó el odio al gobierno virreinal. Esto provocó un movimiento armado, en favor de la independencia que se inició el 25 de febrero de 1811.

Toponimia

, Sinaloa

El origen de la palabra Badiraguato, en su etimología, se compone de los vocablos cahita-tarascos: ba, \"dira\"; huato, hibridismo; cuyas raíces son las siguientes: la voz cahíta ba; \"agua\", \"arroyo o río\"; y las radicales tarascas dira, \"muchos\" y huata o huato, cerro; que literalmente resulta \"€œarroyo de muchos cerros\"€, esto puede interpretarse, en forma más concreta como \"€œel arroyo de las montañas\"€.

En tiempos prehispánicos la toponimia se aplicó a un riachuelo porque alude, con todo acierto, a la corriente de Badiraguato (llamada también Río Chico), que brota en la sierra de Los Parra o de Surutato y que dio igualmente el nombre al pueblo de indicios establecidos a su margen por donde pasa para unirse en las estribaciones de la serranía frente al desaparecido pueblo de Alicama.

Se creó el municipio de Badiraguato por decreto publicado en el periódico oficial del estado el 8 de abril de 1915.

Personajes Ilustres

, Sinaloa

José Apolonio García.
Murió por la libertad de la nación luchando en la batalla de Charay.

José María de Jesús Uriarte y Pérez.
Primer obispo de la diócesis de Sinaloa.

Eliseo Leyzoala Salazar.
Ingeniero, biólogo y maestro universitario que recibió medallas de oro y plata, diplomas y reconocimientos por su eficaz labor como educador.

Abelardo Medina.
Licenciado en derecho y poeta de reminiscencias bíblicas por sus lecturas.

Fernando Cuen.
Licenciado en derecho y general del ejército, diplomático, político y orador.

Teófilo Álvarez Borboa.
Senador de la República, indigenista, funcionario público, general del ejército que convivió con la tribu yaqui, hombre de honradez acrisolada y de invariable rectitud, en todos los datos de su vida.

Eliseo Quintero.
Fungió como diputado local y gobernador interino de Sinaloa del 7 de agosto al 1 de diciembre de 1919.

Cronología de hechos históricos

, Sinaloa

1531 Descubrimientos de minas en Badiraguato (época de la conquista).
1605 Fundación de Badiraguato el 24 de noviembre.
1607 La Compañía de Jesús entra a las sierras badiraguatenses.
1811 El 25 de febrero se desata el movimiento de Independencia en Badiraguato.
1825. Badiraguato pasó a pertenecer al departamento de Culiacán, provincia de Sinaloa, del Estado Libre de Occidente.
1913 Una partida de rebeldes maderistas y huertistas dan muerte al prefecto político de Badiraguato Don Eligio Abitia.

Medio físico

, Sinaloa

El municipio de Badiraguato se localiza en la parte central del estado de Sinaloa, entre los meridianos 106º 51\"€™ 40\"€™\"€™ y 107º 40\"€™ 30\"€™\"€™ longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25º 13\"€™ 54\"€™\"€™ y 26º 17\"€™ 56\"€™\"€™ latitud norte. Limita al norte con el estado de Chihuahua, al sur con los municipios de Culiacán y Mocorito, al oeste con los de Mocorito y Sinaloa y al este con el estado de Durango. Su altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 150 y 2 mil 300 metros en sus partes más altas. El municipio se integra por más de 530 localidades, de las cuales las más importantes son Badiraguato, Surutato, Boca de Arroyo y El Huejote.

Ecosistemas

, Sinaloa

La vegetación predominante es selva baja caducifolia con áreas reducidas de bosques de encino y pino-encino hacia la parte noroeste del municipio.

La fauna se encuentra constituida, principalmente, por conejo, coyote, ardilla, zorra gris, venado cola blanca, puma, jabalí y escorpión.

Atractivos culturales y turísticos

, Sinaloa

Arqueológicos

Se encuentran las ruinas de la capilla del panteón, construida en 1841, el templo de San Juan Bautista construida en 1851, donde consta la primera fe de bautismo en el año de 1737 por el Ministro de Doctrina (Catequista), Baquis-Silay y el Archivo Eclesiástico a partir de esta fecha; el edificio del Palacio Municipal, la Casa de la Cultura, la antigua Casa Cural, en la que su construcción data de 1700; otros templos enclavados en la sierra y casas-habitación de tipo colonial

Históricos

Se encuentran las esculturas del General Teófilo Álvarez Borboa, Lic. Adolfo López Mateos, Lic. Benito Juárez García, Lic. Abelardo Medina, la Rotonda de los Hombres Ilustres, la Fuente en honor a los Niños Héroes de Chapultepec, la Explanada Monumento a los Niños Héroes de Chapultepec, la Plazuela Municipal y la Iglesia de Santa Cruz.

Museos

Se encuentra la Casa de la Cultura \"€œHéctor R. Olea\"€ en la cabecera municipal, donde expone algunos rasgos históricos de la región, así como sus artesanías y corrientes indígenas; pero lo sobresaliente es que muestra la herencia de los grandes personajes badiraguatenses.

Poblaciones del Municipio de

Sinaloa

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025