| |||||||||||||||||||||||||||
, SinaloaReseña Histórica, SinaloaAntecedentes PrehispánicosEl territorio en donde hoy se ubica el municipio de Cosalá, estuvo ocupado por diversas naciones descendientes de tribus nahoas que se asentaron principalmente en márgenes de arroyos y riberas de los ríos que lo atraviesan. Las tribus o naciones que habitaron lo que hoy es Cosalá fueron : Lacapaxas, Sabaibos, Acaxes y Xiximes principalmente. El testimonio principalmente de la ocupación indígena lo constituyen los diversos nombres antiguos : Bacata, Alayá, Ilama, Comoa, Ipucha, etc., así como un número considerable de petroglifos y la pintura rupestre de la Cueva de los Lobos localizada en la serranía de Guadalupe de los Reyes. Antecedentes Coloniales En ruta contraria a la gran peregrinación azteca, llegaron los españoles acompañados de indígenas aliados, los que dan referencia que en agosto de 1531 encontraron un bello poblado llamado Quetzalla probablemente centro del Hueytlatonazgo, Sabaibo y mencionando poblaciones cercanas : Alayá, Napalá, Ipucha, etc. El cronista Pérez de Rivas consigna la noticia que tuvieron los españoles de existencia de minerales de plata y entraron a fundar los llamados reales de minas de la región. antiguas calles de cosalá Siglo XVI Supuestamente existe una carta enviada por Don Luis de Velazco al Rey de España, Felipe II, en mayo de 1563 donde le transcribe la noticia que le da Don Diego de Ibarra, en el sentido de que su sobrino Francisco de Ibarra, fundó este real el 13 de marzo de 1562 dándole el nombre de \"€œSierra de la Plata\"€. Los misioneros Fray Juan de Herrera y Pablo de Acevedo, evangelizadores de la nación, le dieron el nombre de \"€œReal de Minas de Nuestra Señora de las Once Mil Vírgenes de Cosalá\"€. Siglo XVII En esta época se inician los cortijos de cañas y los molinos. Surgen a lo largo de los años, minas y más minas que atraen trabajadores y bandoleros. Es en 1760 cuando aparece en el panorama cosalteco la banda de los Laureanos, terror de las conductas, quienes despojaban a los arrieros de sus barras de plata y las depositaban en cuevas y quebradas del camino, lo que hizo surgir las leyendas de tesoros y entierros que aún perduran. Eran capitaneados por José Laureano del Campanar, azuzado por un hechicero. Siglo XIX La riqueza generada por los Reales de Minas era conocido por Don Miguel Hidalgo, pues ordenó a Jesús González Hermosillo, la toma de Cosalá, en 1810 prometiéndole un ascenso. En 1826 debido a la inseguridad que provocaban los levantamientos del norte del estado de Occidente, se acordó trasladar de la capital del estado a la cabecera de la municipalidad, tocándole al municipio tener la capital del vasto territorio que comprendía al estado de Occidente, desde 1826 hasta 1827 decretando el congreso en su estadía en el municipio la división del estado de Occidente en los estados de Sonora y Sinaloa, iniciativa que no prosperó inmediatamente. Las páginas de la historia de los primeros treinta años del siglo XIX están impregnadas de tesonero esfuerzo que un prócer cosalteco realizó en pro de la soberanía del estado de Sinaloa, propietario de la famosa mina de Guadalupe de los Reyes, Don Francisco Iriarte Conde. En la cabecera municipal se edita el primer periódico del noroeste por Don José Felipe Gómez en 1827, llamado \"€œEl Espectador Imparcial\"€. En esta época surge la leyenda del bandido generoso que trajo en jaque a las fuerzas del gobierno de Sinaloa y Durango y llamó la atención del propio Porfirio Díaz, a quien conoció cuando en compañía de Francisco Cañedo, visitó el mineral de Guadalupe. Nos referimos a Heraclio Bernal. En el mineral de la Rastra nace a principios del siglo \"€œEl Trovador del Campo\"€, quien dió prestigio a la canción vernácula a nivel nacional e internacional Luis Pérez Meza. Siglo XX En el presente siglo dos minerales de importancia se suceden y al parecer por motivos más o menos similares, se llevan con ellos un pasado de esplendor y de riqueza como lo fue el de la explotación minera \"€œGuadalupe de los Reyes\"€ en 1944 y \"€œNuestra Señora\"€ en 1965. Actualmente por decreto de 1916, el municipio comprende las sindicaturas de: Guadalupe de los Reyes, Santa Cruz de Alayá, San José de las Bocas, Ilama (antes Comedero) y la central que es Cosalá. Toponimia, SinaloaCosalá, cabecera del municipio del mismo nombre, en el estado de Sinaloa. Según el ilustre filólogo e historiador sinaloense, Don Eustaquio Buelna, se traduce como \"€œde hermosos alrededores\"€; Don Héctor R. Olea, otro distinguido historiador nuestro, señala que significa \"€œen agua o arroyo del quetzal\"€, y explica porqué: Quetzal - a - c proviene de un aztequismo; Quetzalli, \"pluma verde o plumaje del pájaro\", Quetzal - Tototl que también se escribe Cuesal o Quesal; a contracción de atl, \"agua o arroyo\"; y c que equivale a \"en\"; en el nombre indígena literalmente es \"€œen agua o arroyo del quetzal\"€, pero como el Quetzal no es ave de esta tierra, sino de Guatemala, aquí solo hay guacamayas y urracas, hay que considerar entonces que la palabra quetzalli se usa como un adjetivo, y el nombre significa entonces cosa brillante, hermosa, limpia y resplandeciente, por lo que se puede interpretar como \"€œen el agua verde o esmeralda\"€. En el lienzo de Tlaxcalla se simboliza el nombre de Quetzalla con un hato de plumas, símbolo náhuatl de la belleza por lo que podemos inferir que el nombre significa \"€œlugar de mucha belleza o lugar muy bello\"€.Personajes Ilustres, SinaloaCalvo, José Joaquín (1770-1817)Presbítero, en 1796 fue párroco de Torín, Quilá y Culiacán, gobernador de la Mitra por ausencia del Obispo Rouset, provisor y vicario general. Iriarte Conde, Francisco (1770-1832) Industrial, minero, vicegobernador y gobernador de los estados de Occidente y de Sinaloa. Liberal ardiente a cuyos esfuerzos se debe la separación de Sonora y Sinaloa, introductor de la imprenta (1827). Gaxiola, Nicolás María (1785-1831) Gobernador del estado de Occidente, nace en Cosalá. Publicó la primera constitución local e hizo que se promulgara. Gaxiola, Manuel María (1798-1871) Abogado, nace en Cosalá. Magistrado del T.S. de Justicia del estado de Occidente de 1826 a 1831, juez de la 1a. Instancia en Alamos, senador y diputado del Congreso de la Unión en 1842 y 1857. Gaxiola, José María (? -1851) Gobernador de Sinaloa, nace en Cosalá a fines del siglo XVIII. El presidente José Joaquín Herrera, le nombra gobernador constitucional del estado. Tomó posesión del gobierno del estado en 1851 y falleció en Culiacán víctima del cólera. Vega, Rafael de La (? -1849) Gobernador del departamento de Sinaloa en 1845, luchó contra la invasión norteamericana de 1847. Vega, Celso (1851- ?) Militar revolucionario, nace en Cosalá, gobernador del territorio de Baja California Norte en 1915. En el año de 1910 derrotó en Ensenada a los filibusteros que apoyando a los liberales habían tomado Mexicali, Tijuana y otras poblaciones. Vega Olazábal, Alberto (1872-1953) Poeta, nace en Cosalá, telegrafista durante la revolución, publicó un reconocido libro de versos \"€œCármenes y Páramos\"€. Valenzuela, Enriqueta Actriz del cine mudo, actuó en varias películas en Hollywood, su nombre artístico fue \"€œLa Mona Rico\"€, hija de Aurelio Valenzuela. Retamoza Reynaga, Alejandra (1910 - ) Trabajadora social, nace en el Comedero, Cosalá, distinguida promotora de obras de bienestar familiar, diputada local, primer alcaldesa de Sinaloa, fue presidenta municipal de 1966 a 1968. Corona Basoco, Antonio (1900- ) Doctor en ciencias, nace en Guadalupe de los Reyes, hijo de Antonio Basoco y la educadora Virginia Corona, fue rector de la Universidad de Nebraska. Ibarra Senior, Alfredo ( -1925) Abogado, poeta, administrador de minerales, su obra está dispersa. Ibarra Rodríguez, Alfredo (1903- ) Escritor, investigador, maestro, nace en el Rosarito, Cosalá, director de educación en 1937, jefe del Departamento Cultural Indígena en 1924 formó el primer Museo Folclórico de México, fundador de la Academia Nacional de Historia y Geografía. Autor de varios trabajos científicos y culturales. Cañedo López, Daniel Gustavo (1909-1979) Maestro y periodista; destacado impulsor de periodistas sinaloenses. Sánchez Celis, Leopoldo (1916- 1989) Gobernador del estado de Sinaloa, nació en Cosalá. De origen humilde, su pasión por la política le permitió destacar a lo largo de su vida en diversas responsabilidades, definió su trayectoria como \"€œsoy político por convicción\"€, fue diputado local, diputado federal, senador de la República y gobernador, su imagen permanece fresca y apreciada en su terruño. Gutiérrez, Francisco ( ) Abogado, Filántropo, nace en Cosalá, ocupa interinamente el gobierno del estado de Sinaloa en el período 1926-1927. Pérez Meza, Luis (1918- ) Autor y cantante folclórico, nace en la Rastra, municipio de Cosalá, se le conoce como \"€œEl Trovador del Campo\"€, su peculiar estilo de interpretación de la canción ranchera le hizo inmortalizar muchas canciones, actuó al lado de Jorge Negrete en la película \"€œAllá en el Rancho Grande\"€, que marcó su inicio en el cine nacional. Lazcano Ochoa, Jesus (1914- ) Historiador y Maestro, nació en Santa Cruz de Alayá, Municipio de Cosalá, periodista y conferencista, autor de diversas obras educativas e históricas. Actualmente dirige el Instituto de Investigaciones Históricas en la Ciudad de México. Lazcano Ochoa, Manuel ( ) Abogado, escritor, nativo de Santa Cruz de Alayá, Cosalá, destacado funcionario de la administración pública estatal. Cruz Echeverría, Carlos ( ) Abogado, general revolucionario, nace en Cosalá, fue gobernador del territorio de Nayarit en 1917. Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del D.F. Salmón, Cleofas ( ) Militar revolucionario, nace en Cosalá, participa muy joven en la Batalla de San Pedro con Rosales contra los franceses, fue vicegobernador de Sinaloa y gobernador durante muchos años, fue prefecto del distrito de Cosalá, hasta principios del siglo actual. Burgueño Lomeli, Fausto (1943-) Economista destacado, nace en Guadalupe de los Reyes, estudia la primaria en Cosalá, es un investigador renombrado, fue director de la Facultad de Economía de la U.N.A.M., candidato a rector y director del Centro de Ciencias de Sinaloa desde 1993 hasta hoy. Martuchelli, Quintana Jaime (1942-) Doctor, nace en Guadalupe de los Reyes, Cosalá, realiza estudios superiores en la ciudad de México y el extranjero, fue secretario de la U.N.A.M, candidato a rector, subsecretario de la S.S.A., miembro del Colegio de Sinaloa. Villarreal, Florencio (1875-) Militar, revolucionario nace en el Comedero, Cosalá, participó en diversas batallas, fue administrador de Chapultepec. Cronología de hechos históricos, Sinaloa1582 Es corregidor de Cosalá, Rodrigo de Gómez.1602. Alonso de la Mota y Escobar, da a conocer que el Real de las Vírgenes se ha vuelto a poblar. 1646. Juan Díaz de la Calle, señala a Cosalá, como corregimiento de importancia perteneciente a Nueva Galicia. 1714 Se informa que el Real de Minas de Cosalá, es abundante en placeres de oro y minas de plata. 1760. Asolan la región los famosos asaltantes de minas y conductos \"Los Laureanos\"€. 1765. El Obispo de Durango, Pedro Tamarón y Romeral, visita el real, censa 1,897 personas de razón. 1774. Salen a poblar y fundar San Diego, Santa Bárbara, San Carlos y San Francisco, vecinos cosaltecos. 1781. l Justicia Mayor de Cosalá, Juan Ventura de Bátiz, da un pormenorizado informe de mineros y minas. 1810. Es autoridad Francisco Iriarte Conde y el padre Miguel Hidalgo y Costilla ordena la Toma de Cosalá a José María González Hermosillo, debido a su riqueza en plata. 1818 Con lujo de festividades, visita el real el Obispo de Sonora. 1826 Se imprime el primer periódico \"€œEl Espectador Imparcial\"€ por José Felipe Gómez. 1826. Cosalá, es capital del estado de Occidente 1826-1885 Más de 46 motines, combates, levantamientos y tomas de la población la sumergen en peligros constantes. 1830. Terrible epidemia de viruela azota la población, hay cientos de fallecimientos. 1833. Llega la primera diligencia. 1852. Un huracán deja casi destruida la villa. 1883. Espantosa epidemia de fiebre amarilla o vómito negro, deja cientos de víctimas, pueblo y gobierno reconocen como benefactor al Dr. Bruno G. Symansky. 1883-1888. Desarrolla sus aventuras Heraclio Bernal. 1892. Se encuentra la minería en uno de sus momentos de máximo esplendor con 53 haciendas. 1895. Se abandona Nuestra Señora. 1930. Llega la energía eléctrica a Cosalá. 1944. Cierra la Compañía Minera de Guadalupe de los Reyes. 1952. Reinicia la explotación de Nuestra Señora por ASARCO. 1963. Se inicia la construcción de la carretera. 1965. Cierra la Compañía ASARCO de Nuestra Señora. 1976. Inicia la construcción de la presa \"€œJosé López Portillo\"€. Medio físico, SinaloaEl municipio de Cosalá, se ubica en el extremo suroriental de la porción media del estado de Sinaloa, entre los meridianos 107º 06\"€™ 07\"€ y 106º 25\"€™ 15\"€ al oeste del meridiano Greenwich, y entre los paralelos 24º 07\"€™ 55\"€ y 24º 49\"€™ 20\"€ latitud norte, su cabecera se encuentra a 380 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Culiacán y el estado de Durango, al sur con los municipios de San Ignacio y Elota, al oriente con el estado de Durango y el municipio de San Ignacio y al poniente con los municipios de Culiacán y Elota. La cabecera municipal está a una distancia aproximada a la capital del estado de Sinaloa de 164 kilómetros.Ecosistemas, SinaloaFloraEl municipio es rico en arbustos y plantas oleaginosas determinado esto por su cercanía a la Sierra Madre y sus ramificaciones. Contando con una gran variedad entre los cuales están: Palo blanco, cedro, encino, cardón, amapa, pino, zalate, brasil, apomo, sabino, higuera, mauto, bambú, tepehuaje, entre otros. Todo lo cual conjunta un panorama digno de verse en tiempo de lluvias. Fauna Cosalá es rico en la variedad de su fauna, por lo que uno de sus atractivos es el deporte de la cacería. Entre los animales que predominan están el conejo y la liebre. También existe el venado el cual se aprovecha como parte importante de la alimentación, utilizándose además su cuero para adornos. Otros animales son: el tlacuache, el zorrillo, armadillo, godorniz, paloma, gato montés, tejón, tecolote, coyote, urracas, cuervos y zorros. Atractivos culturales y turísticos, SinaloaLa cabecera municipal es en sí todo un espectáculo maravilloso, para quien lo visita y para los propios lugareños. El lugar es de arquitectura tipo colonial tiene sus calles empedradas y faroles en cada esquina, así como sus casas típicas. De los edificios de mayor relevancia se encuentran: el templo edificado en honor a Santa Ursula, construido en el siglo XVIII en lo alto de su fachada conserva un reloj de sol. El propio Palacio Municipal es digno de admirarse, la capilla de la Virgen de Guadalupe y otro lugar muy concurrido es sin duda la Plaza de Armas.Poblaciones del Municipio de
|
Sinaloa |
||||||||||||||||||||||||||
|