, Sinaloa

Reseña Histórica

, Sinaloa

Los naturales de esta región, guasaves, tamazulas y níos, pertenecían a la nación cahíta. Estos pueblos eran sedentarios y se dedicaban a la agricultura, como principal actividad, que explotaban en las veras del Petatlán. Su principal cultivo y alimento era el maíz, que sembraban simultáneamente con el frijol, otro de sus alimentos básicos. En el mismo río practicaban la pesca, en el cual lograban capturar especies como el bagre, la lisa y mojarra, entre otros. Como una actividad complementaria a su dieta alimenticia, desarrollaban la caza. En esta región abundaban venados, jabalíes, conejos y pumas.

ruinas nío

Estos nativos confeccionaban su vestido de algodón y pieles. Según Otto Shondube, en Guasave se producía una de las mejores cerámicas mesoamericanas, en la que destaca la variedad de su coloración.

En 1938, Gordon F. Ekholm, antropólogo norteamericano detectó en Guasave más de 150 sitios con vestigios prehispánicos. Este enviado del Museo Americano de Historia Natural centró su atención en \"€œEl Dorado\"€ lugar cercano a la actual ciudad de Guasave. En este lugar denominado sitio 117, se encontraron docenas de sepulcros dentro de los cuales había numerosos objetos utilizados por los naturales cientos de años antes de la colonización española. Comprobando con esto la existencia en aquel entonces de una cultura avanzada que tuvo contacto con las civilizaciones del centro de México y el suroeste de Estados Unidos.

ruinas nío

En el poblado indígena de Bamoa se asentaron los indios nebomes que en 1536 acompañaban al capitán Alvar Núñez Cabeza de Vaca desde la Florida, decidiendo quedarse. Sin embargo, es hasta 1595 que se inicia la pacificación de los lugareños con la designación del padre Hernando de Villafañe, que vuelve a fundar las misiones y sienta las bases de la productividad en esta región.

Guasave sigue siendo hoy en día un enorme labrantío, gracias en parte a los esfuerzos de los jesuitas que hace un poco más de 400 años introdujeron el garbanzo, el trigo y las dulces frutas de Castilla, también el limón ácido, la jugosa naranja y el dátil. Guasave fue visitado por el fraile Hernando de Santarén en 1595, la primera escuela la instaló debajo de un macapule; ese árbol corpulento y frondoso que alegra la campiña guasavense, un viejo hermoso que guarda mil recuerdos y que orgullosamente luce en el escudo del municipio, ya que también bajo sus sombras se plantó la primera cruz del cristianismo. Hernando de Villafañe al ausentarse Santarén que paso a evangelizar a los antropófagos acaxes que vivían en la abrupta serranía de Durango, logró fundar materialmente la población de Guasave, conviertiéndola en una \"€œmisión modelo\"€.

A principios del siglo XIX, Guasave era una directoría política perteneciente al municipio de Sinaloa. El 30 de noviembre de 1916, por decreto del entonces gobernador constitucional del estado, el general Ángel Flores, se elevó a la antigua directoria política de Guasave a la categoría de municipio libre. Este decreto se publicó en la gaceta oficial del gobierno del estado el 5 de diciembre de 1916. El primer Ayuntamiento, nombrado directamente por el gobierno del estado, inició sus funciones el primero de enero de 1917, encabezado por el C. Francisco P. Ruiz, quien se constituyó como el primer presidente municipal de Guasave.

De acuerdo con el artículo 2 del citado decreto \"€œla cabecera de la municipalidad será la que hasta ahora lo ha sido la directoría (Guasave) y en ella residirán los poderes municipales\"€.

Toponimia

, Sinaloa

Don Héctor R. Olea nos dice que Guasave es un vocablo Cahita, su etimología proviene de guaza, \"cerco, sementera, labor de tierra o milpa\" y ave, \"al lado o junto\", el topónimo significa \"€œlugar junto a las sementeras\"€, o \"€œsitio donde hay tierra de labor\"€.

Personajes Ilustres

, Sinaloa

Miguel C. Castro; músico y compositor (1870-1948)
Alejandro Avilés; poeta, escritor y periodista (1915- )
Dr. Raúl Cervantes Ahumada; jurista, escritor y poeta (1916-1997)
María Clara Santillanes; poeta.

Cronología de hechos históricos

, Sinaloa

1590 Llegaron a Sinaloa los dos primeros jesuitas, el padre Gonzalo de Tapia y fray Martín Pérez, este último inició la evangelización, repobló con españoles Guasave y fundó las primeras misiones.
1777 Las inundaciones terminan con los vestigios de las misiones jesuitas.
1865 Batalla de Ocoroni. Los atropellos sufridos por los indígenas del norte sinaloense sirvieron para que algunos imperialistas lograran sublevarlos. El general republicano Ángel Martínez envió al coronel Ascensión Correa a combatirlos, lo que ocurrió en los pueblos de Ocoroni y El Tule.
1901 Realización de la primera obra de irrigación en el noroeste, el canal de El Burrión.
1909 Se realiza una convección antirreeleccionista.
1916 Siendo gobernador el general Ángel Flores se otorga la independencia política a Guasave, tras varios años de pertenecer a la directoria de Sinaloa, mediante decreto del congreso local publicado el 5 de diciembre de 1916.
1931 Se inicia el periodismo en Guasave con la aparición de \"El Látigo\".
1995 Se conmemoraron los 400 años de la fundación de Guasave.

Medio físico

, Sinaloa

El municipio de Guasave se encuentra localizado en el norte del estado de Sinaloa, entre los meridianos 108°05\'26\" y 108°47\'24\" de longitud oeste y entre los paralelos 25°19\'04\" y 25°56\'36\" de latitud norte. Limita al Norte con los municipios de Ahome, El Fuerte y Sinaloa; al Este con los municipios de Salvador Alvarado y Angostura; al Sur y al Oeste con el Golfo de California y al Noroeste con el municipio de Ahome.

Ecosistemas

, Sinaloa

La vegetación en Guasave se encuentra ubicada en la llanura costera y consiste en vegetación halófila propia de dunas costeras, vegetación secundaria matorral y hacia el centro del municipio existe selva baja caducifolia.

La flora está clasificada como bosque espinoso, vegetación propia de las zonas más secas. Su vegetación se presenta en forma de zacates bajos que se propagan por rizomas. Este tipo de vegetación es una muestra de las formas de adaptación de la naturaleza a condiciones extremas.

Es posible encontrar diversas variedades de árboles como el mezquite, el árbol recio, el espino y el amole. Otras especies muy características de este tipo de bosque son las cactáceas que llegan a medir de dos a cinco metros de altura.

La fauna se caracteriza por una mezcla de animales de zonas áridas y especies tropicales. Sobresale de entre los arácnidos el alacrán y entre sus pocos anfibios característicos: lagarto, cocodrilo, tortuga, caimanes; además, encontramos los sapos, de los cuales tres son especies endémicas. Los gecos, los anolis, las culebras ratoneras, las iguanas y las serpientes de cascabel, son reptiles característicos de esta región. Las aves como el correcaminos, la aguililla de swainson, tecolotes, búhos, chachalacas, así como también palomas y codornices son especies abundantes en la fauna del municipio. Dentro de los mamíferos es posible encontrar ratones de campo, ardillas, conejos, liebres, mapaches y tejones. Destacan en la fauna de la región, la zorra gris, el jabalí y el venado cola blanca; y depredadores como el gato montes, el coyote y el puma.

Mediante un decreto federal de 1978 se dictaminó que las islas más importantes del ecosistema del Mar de Cortés son reserva ecológica de la nación. El Ayuntamiento tiene la responsabilidad de vigilar que ese decreto se respete para el bienestar ecológico del municipio.

Actualmente, se está gestionando para que la bahía de Navachiste y un promedio de 18 hectáreas de la comunidad de la Uva del Ejido Cofradía No. 2 sean aprobadas como reservas ecológicas.

Atractivos culturales y turísticos

, Sinaloa

Históricos y Coloniales

En cuanto a monumentos coloniales, existen las ruinas de la Iglesia de Guadalupe, en la localidad de Nío, construida en el Siglo XVII y una construcción de piedra labrada inconclusa del mismo siglo.

Arquitectónicos
Templo de nuestra Señora del Rosario; como arquitectura moderna. el auditorio \"€œHéroes de Sinaloa\"€ y el monumento al \"Indio Guasavense\", entregado al pueblo de Guasave con motivo de los festejos de los 400 años de su fundación.

Bustos
Bustos a héroes nacionales como: Hernando de Villafañe, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, General Ángel Flores y al General Lázaro Cárdenas del Río.

iglesia de nuestra señora del rosario

Arte
Literatura, música y poesía: el literatura sobresale Alejandro Avilés, escritor y poeta, autor de \"€œDon del viento\"€ y \"€œLa vida de los seres\"€. Dr. Raúl Cervantes Ahumada, maestro emérito de la UNAM y propulsor del derecho marítimo. Del genero musical, Miguel C. Castro compositor de \"€œporque lloras\"€.

Poblaciones del Municipio de

Sinaloa

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025