, Sinaloa

Reseña Histórica

, Sinaloa

En el año de 1531 con la entrada del conquistador Nuño de Guzmán al noroeste mexicano y la fundación de la villa de San Miguel de Navito, se inicio la delimitación geográfica de la provincia de Culiacán, sujeta a la gubernatura de la Nueva Galicia. En 1532, Sebastián de Evora llega hasta el valle de Mocorito y lo denomina con su nombre, al pueblo y al río, quedando como encomendero dependiente de la alcaldía mayor de la provincia de Culiacán, que desde ese año estuvo delimitada entre el río Evora hacia el norte y el río Elota en el sur.

En el año de 1594 se funda la Misión de Mocorito por los Jesuitas Juan Bautista Velasco y Hernando de Santarán.

En 1732 cuando la expansión española llegaba mas allá del río Yaqui, se encuentra el territorio dividido en provincias. En este año se ubican por primera vez Sonora y Sinaloa para formar una sola gubernatura con cabecera en la villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa, hoy Sinaloa de Leyva.

En el territorio sinaloense permaneció la división interna de 3 provincias: Sinaloa, Culiacán, y Chametla, cuyos límites eran el río Mayo al norte y el de las Cañas al sur.

En 1749 el territorio se divide en 5 provincias, y aunque aparentemente Mocorito quedo bajo la jurisdicción de la provincia de Culiacán, en la relación de \"Los Pueblos, Villas, Lugares de Indios y Reales de Minas\", con expresión de sus jurisdicciones realizadas en esa época, aparece dentro de la jurisdicción de Culiacán, los pueblos de Capirato, Comanito y Palos Blancos; y dentro de la jurisdicción de Sinaloa, la misión de Mocorito y el pueblo de San Benito.

En 1813 la constitución de Cádiz entra en vigor; el artículo 310 contempla la instalación de los ayuntamientos en poblaciones que tuvieran mas de 1,000 habitantes

En 1814 Fernando VII deroga la constitución, pero se vuelve a reinstalar en 1820. A partir de este momento se instalan los primeros ayuntamientos de Sinaloa.

carreta antigua en mocorito

La creación del estado interno de occidente en 1824 uniendo las provincias de Sonora y Sinaloa, y la división interna de ese estado en cinco departamentos con sus respectivos partidos, no modifica la situación interna del territorio sinaloense en lo que respecta a Mocorito, ya que el departamento de Culiacán se forma con el partido de su nombre y el de Cosalá, comprendiendo la región de Mocorito, dentro del mismo, con los límites del río de su nombre hasta el río Elota.

En 1830 se decreta la separación definitiva de Sonora y Sinaloa para formar sus entidades federativas independientes. El nuevo estado de Sinaloa se dividió en once distritos, siendo Mocorito uno de ellos, que comprendía dentro de su jurisdicción, los limites que marcan en el lado norte de la costa, el poblado de Playa Colorada, y hacia la sierra, el poblado de Corral Quemado, colindante con el distrito de Badiraguato; por la misma sierra, hacia el sur colindaba con el distrito de Culiacán y el poblado de Ocualtita; rumbo a Jesús María casi llegando a la costa, con el poblado de Aguapepe y con los Toldos, frente a la isla de Tachichilte.

Mocorito fue erigido Municipio por decreto publicado el 8 de abril de 1915. En el año de 1916 Mocorito sufre una reducción en su extensión geográfica al convertirse la directoría política de Angostura en Municipio. En el año de 1962 sufre una nueva reducción al conformarse el municipio de Salvador Alvarado.

Toponimia

, Sinaloa

Don Héctor R. Olea señala que Mocorito es un vocablo cahita variante de \"macori-to\", compuesta de macuri, apócope de \"macorihui\", una alteración de la voz \"macoyahuy\", objetivo aplicado a una fracción de los indios mayos o gentes que hablan un dialecto de la lengua cahita; además, la posición \"to\" que denota ubicación, lugar; el topónimo significa \"lugar de Gentes que hablan un dialecto de lengua cahita, o donde habitan los indios mayos ó macoritos.\"

Otros historiadores como el Lic. Eustaquio Buelna se inclina por traducir Mocorito, como \"lugar de muertos\".

Personajes Ilustres

, Sinaloa

Agustina Ramírez Patriota (1813-1880)
Eustaquio Buelna Pérez Historiador y Político (1830-1907)
Enrique Moreno Pérez Jurisconsulto (1877-1932)
Rafael Buelna Tenorio Militar (1890-1924)
Arnoldo Martínez Verdugo Político (1925)
Enrique Peña Gutiérrez Medico, Escritor y Poeta (1914)
Manuel Ximénez López \"Tata\" Escritor (no hay dato)

Cronología de hechos históricos

, Sinaloa

1532 Sebastián de Evora llegaba hasta el valle de Mocorito y lo denomina con su nombre, quedando como encomendero dependiente de la alcaldía mayor de la provincia de Culiacán.
1540 Francisco Vázquez de Coronado llega a las cercanías del río Evora y unos indígenas descontentos con sus jefes, le informaron que los naturales del pueblo intentaban desobedecerlo, por esta razón mando degollar a 150 indígenas y a su cacique. Según algunos historiadores esta infamia dio origen al actual nombre de Mocorito \"Lugar de Muertos\".
1850 Durante la guerra de reforma afloran en Sinaloa patriotas como
Eustaquio Buelna y Agustina Ramírez, originarios de Mocorito.
1910 Durante la revolución mexicana, un joven mocoritense, Rafael Buelna Tenorio, alza su voz y se declara en contra de la dictadura porfirista.

Medio físico

, Sinaloa

El municipio de Mocorito tiene su ubicación en la región noroeste del estado, entre los meridianos 107° 31\' 25\" y 108° 02\' 55\" de longitud oeste del meridiano de Greenwich, y los paralelos 24° 58\' 42\" y 25° 51\' 10\" de latitud norte. A una altura sobre el nivel del mar que varía entre 50 y 975 metros en las partes más altas.

Ecosistemas

, Sinaloa

Flora
El tipo de vegetación existente en el municipio es la selva baja caducifolia, cubriendo aproximadamente el 50 por ciento del territorio; el resto son tierras destinadas a la agricultura de temporal.

Fauna
Constituyen los principales animales conejo, ardilla, zorra gris, escorpión, coyote, paloma, ocelote y codorniz.

Atractivos culturales y turísticos

, Sinaloa

Arquitectónicos
La iglesia de la Purísima Concepción, que data del siglo XVIII; la escuela Benito Juárez, de 1890; la Casa de la Cultura y la presidencia municipal, que datan de 1910, también se encuentran algunas casas tipo colonial.

iglesia de la purísima concepción en mocorito

Históricos
Monumentos a tres distinguidos mocoritenses: don Eustaquio Buelna, el general Rafael Buelna Tenorio y Agustina Ramírez. También encontramos un busto a Rafael Buelna Tenorio y un monumento a Gregorio Cuevas.

casa de la cultura de mocorito

Poblaciones del Municipio de

Sinaloa

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025