, Sinaloa

Reseña Histórica

, Sinaloa

La región que hoy ocupa el municipio de Rosario estuvo habitada por tres grupos étnicos; Totorames, Xiximes y Acaxees.

Los Totorames habitaban el valle y la costa del río Piaxtla al río de las cañas, siendo su principal señorío Chiametlán, el hoy poblado de Chametla. Alcanzaron sus mayores logros en alfarería, agricultura y sobre todo en pesca, pues ya conocían el uso de tapos y la conservación del pescado.

Xiximes y Acaxees habitaban la zona serrana y vivían en un estado de barbarie agrupados en clanes; entre sus vestigios se encuentran piezas de alfarería, trastes de ulama y petroglifos.

La época colonial para Sinaloa inicia en 1530 con la conquista de Chiametlán por las tropas de Nuño de Guzmán. Rosario perteneció primero al reino de la Nueva Galicia y posteriormente al de la Nueva Vizcaya. El Rosario se fundó en 1655 al descubrirse la mina del Tajo, misma que propició el esplendor de esta ciudad, ya que produjo oro y plata por 290 años. En el siglo XVIII el gobierno virreinal estableció ahí las cajas reales. Esta ciudad concentraba el comercio y también ahí se encontraban dos haciendas de beneficio, una oficina de ensaye, una aduana terrestre, la comisaría general de hacienda, el juzgado de distrito y el tribunal superior de justicia para la intendencia de Arizpe o sea: Sonora, Sinaloa y las dos Californias.

De esta época destacan; la toma de El Rosario en diciembre de 1810 por las tropas insurgentes de Hidalgo al mando del general González Hermosillo. Un muchacho rosarense se unió a este ejército; Pablo de Villavicencio, candente escritor político bajo el pseudónimo de \"€œEl Payo de El Rosario\"€.

En 1823 Rosario se adhiere al Plan de Iguala y al federalismo.

El 13 de septiembre de 1847, un rosarense escribe su nombre en una de las páginas más bellas de la historia nacional. Teófilo Noris, cadete con grado de cabo participó en la defensa del castillo de Chapultepec en la invasión norteamericana.

Durante la intervención francesa, el hacendado Ignacio Gadea Fletes forma su propio ejército y lo pone a disposición del general Antonio Rosales.

En los años treinta las excavaciones mineras provocaron el desplome del centro histórico de El Rosario. El palacio municipal, la iglesia y casas de cantera se derrumbaron. Sólo la iglesia fue trasladada piedra por piedra y reconstruida.

En 1945 la mina de El Tajo suspendió definitivamente su actividad, el municipio se aboca a otras actividades económicas.

Toponimia

, Sinaloa

Dice don Héctor R. Olea que la palabra Rosario es un hispanismo, voz castellana, nombre del mineral de Nuestra Señora del Rosario. El topónimo significa \"€œLugar de advocación a la Virgen María\"€. El origen de esta geonímia esta relacionado con un contenido filosofico-religioso. Además existe una leyenda, un suceso que se dice, dio origen y nombre a este lugar.

Personajes Ilustres

, Sinaloa

Pablo de Villavicencio (1796-1832)
Soldado voluntario en la guerra de independencia, periodista e ideólogo liberal.

Teófilo Noris (1831-1909)
Militar, luchó como uno más de los niños héroes en la defensa del castillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847 durante la invasión norteamericana.

Severiano M. Moreno Medina (1862-1939)
Músico, compositor, poeta, soldado de la revolución y maestro de escuela.

Ignacio Gadea Fletes
Formó su propio ejército en la intervención francesa (1862-1939) y lo puso a disposición del Gral. Antonio Rosales. Posteriormente fue condecorado por el presidente Benito Juárez por sus servicios brindados a la patria.

Gilberto Owen (1904-1952)
Poeta del grupo \"€œcontemporáneo\"€ y diplomático.

Lola Beltrán (1932-1996)
La reina de la canción ranchera, que con gran dignidad mostró al mundo la música mexicana.

plazuela lola beltrán

Margarita Lizárraga Saucedo (?-1997)
Bióloga y funcionaria de la FAO. Entre su legado científico se cuenta el código de conducta para la pesca responsable.

Lic. Enrique Pérez Arce (?-1963)
Poeta, jurista, tribuno y político. Fue gobernador de Sinaloa (1951-1952)

Horacio Llamas Grey
Primer basquetbolista mexicano en ingresar a la NBA en los Estados Unidos.

Cronología de hechos históricos

, Sinaloa

1530 Nuño Beltrán de Guzmán conquista Chiametlán.
1532 Cristóbal de Barrios funda la Villa del Espíritu Santo bajo la jurisdicción de reino de la Nueva Galicia y en el lugar que hoy ocupa El Rosario.
1535 Hernán Cortés llega a Chiametlán en su expedición hacia Baja California.
1536 La Villa del Espíritu Santo es abandonada por los españoles.
1564 El Territorio es reconquistado por Francisco de Ibarra, pasando a formar parte del reino de la Nueva Vizcaya.
1655 Se descubre la mina del Tajo, y se funda ahí el real de minas de Nuestra Señora de El Rosario.
1731 La Iglesia se consagra a la Virgen de El Rosario
1783 Se instalan las cajas reales en El Rosario.
1810 El Rosario es tomado por las tropas insurgentes de don Miguel Hidalgo, al mando del general González Hermosillo.
1823 El gobierno de Rosario se adhiere al Plan de Iguala y al federalismo.
1827 El Congreso del Estado otorga al mineral el título de \"Ciudad Asilo de El Rosario\".
1830 Concluye la construcción del panteón español.
1847 Teófilo Noriz, cadete con grado de cabo, participa en la defensa del castillo de Chapultepec.
1864 Ignacio Gadea Fletes integra su propio ejército durante la intervención francesa.
1910 Se inaugura en El Rosario el alumbrado público eléctrico y el reloj monumental.
1915 La sindicatura de Escuinapa se erige municipio, quedando segregada del municipio de Rosario.
1932 Las excavaciones mineras provocan la destrucción del centro histórico de El Rosario.
1945 La mina del Tajo suspende sus actividades definitivamente.

Medio físico

, Sinaloa

El municipio de Rosario, se localiza al sur del estado de Sinaloa, entre los 105° 11\"€™ 16\"€ y 106° 03\"€™ 02\"€ longitud oeste y entre los 22° 47\"€™ 35\" y 25° 30\"€™ 00\"€ latitud norte.

Colinda al Norte con los municipios de Mazatlán, Concordia y el Estado de Durango, al Este con los estados de Durango y Nayarit, al Sur con el municipio de Escuinapa y el Oeste con el Océano Pacifico.

Distancia aproximada de la Cabecera Municipal a Culiacán 290 kilómetros

Ecosistemas

, Sinaloa

La laguna del Caimanero produce principalmente camarón, lisa, robalo, chiuiles, curvinas, mojarras, pargos y burritos.

En los 40 kilómetros de litoral del municipio se reproducen las especies propias del océano, se cuenta con un campamento de preservación de la tortuga marina.

Algunas de las especies que se desarrollan en el municipio son: venados, zorros, coyotes, pericos, codornices, gavilanes, en la zona serrana pumas, tigrillos y vegetación como: pinos, cedros, amapas y encinos principalmente.

Atractivos culturales y turísticos

, Sinaloa

Iglesia de Nuestra Señora de El Rosario, templo barroco con un altar bañado en oro de estilo plateresco y churrigueresco que data del siglo XVII, capilla de la Santa Cruz, templo que data del siglo XIX, mausoleo y estatua de Lola Beltrán, hacienda del Cocoyótl en Agua Verde, panteón español octagonal.

iglesia de el rosario

Poblaciones del Municipio de

Sinaloa

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025