, Tlaxcala

Reseña Histórica

, Tlaxcala

Epoca Prehispánica

Es probable que la presencia otomí en Tlaxcala se inició en el formativo temprano y que, cuando los últimos grupos llegaron a la región norte del territorio, por estar ocupado, fueron obligados a asentarse con un patrón disperso que considera a pueblos como: Huamantla, Quahmanco, Tecoac o Tecotzinco, Nopallocan, Ixtenco, Quapiaztla, Texcallán, Tliliuquitepec, Cuavoutipan, Atlancatepec y Atlaucatepec, de población netamente otomíe, así mismo Atliueza, Santa Ana Tapayanco, Santa María Nativitas y Amoyoc, con población mixta \"otomi-nahua\".

La Colonia.- La conversión al cristianismo del asentamiento otomí en Ixtenco, fue llevada a cabo por los primeros frailes franciscanos que llegaron a América, dentro del contexto de la evangelización del área otomí que dio inició en el año de 1529. Al parecer fue un proceso fácil, ya que cerca de las cabeceras se levantaron templos y conventos. Para 1665, la idolatría se logró desarraigar de la mayor parte del territorio tlaxcalteca, aunque en ciertos espacios estaba \"enroscada y escondida\". Ese mismo año, en la población de San Juan Ixtenco, se acusa de idolatría a Juan Coátl y sus \"fiscales\". Estos practicaban su culto en una cueva, que se encontraba en un monte donde nacía agua. Para los indígenas del lugar, Coátl era el sacerdote del cerro sagrado y el intercesor ante los dioses, para que a los habitantes de San Juan Ixtenco y de Huamantla tuvieran buenas siembras y demás bienes. Al ser denunciado por un español, es encarcelado junto con sus cómplices; se ahorcó y a sus ayudantes se les obligó llevar a los eclesiásticos a la cueva donde oficiaba el sacerdote pagano.

Según cédula real del año de 1532, emitida por el Rey Carlos V, se permitió la fundación del pueblo de Ixtenco a los caciques españoles don Diego Gabriel, don Juan Ponce de León, don Francisco de Barba Torres y Paredes, don Francisco Contreras y don Antonio Gómez Fabián, quienes habían participado en la conquista, a condición de que tuviesen todas las tierras para su uso: es así como el pueblo de San Juan Bautista Ixtenco fue fundado el 8 de enero de 1532. Este mismo año se fija en la coronilla de La Malintzi una cruz indicando los linderos del pueblo.

En 1681, se otorga licencia a naturales de San Juan Ixtenco para llevar a cabo la fundación de un pueblo que habría de llamarse San Pedro Cuautla. Dicho pueblo se justificó ante lo limitado del espacio físico que albergaba al pueblo de San Juan Ixtenco y la gran población que en él se congregaba, aduciendo asimismo que éste no se encontraría a más de una legua de distancia de su cabecera, para que pudieran asistir las partes a la administración de dicho pueblo. El trámite consideraba otorgar tierras para siembras y ejidos para sus pueblos.

El 4 de septiembre de 1757, le fue presentada al señor gobernador de la provincia de Tlaxcala una relación de las haciendas que contenían cada una de las doctrinas. A Ixtenco le corresponden 2 ranchos y 4 haciendas: Rancho de San Bernardino y Rancho San Miguel, haciendas de San Cristóbal, San José Bautista, San Antonio y San Santiago. Estas importaban un total de 263 pesos para la composición y medida de tierras.

San Juan Ixtenco es una de las localidades que se ve afectada, debido al uso inapropiado de los recursos de la montaña, por parte de los habitantes de Tetlanohcan. Situación que motivó que en 1788 los pobladores de San Bernardino Contla, quienes también se ven afectados, presenten una petición ante el teniente coronel de los reales ejércitos don Francisco de Lissa, a la sazón gobernador de la provincia, para resolver el conflicto.

Se desprende de una encuesta levantada por los curas de la jurisdicción de Tlaxcala, en 1779, que San Juan Ixtenco no cuenta para esa fecha con bienes de comunidad. El curato de San Juan Ixtenco se compone del pueblo y tres haciendas; los naturales, al estar cercados por éstas últimas gozan de pocas tierras, las que no llegan a las 600 varas.

Siglo XIX

La Independencia.- Hacia 1820, Ixtenco queda integrado al partido de Huamantla, que es uno de los siete en que se dividió la Provincia, a partir del restablecimiento de la constitución española y el establecimiento de Ayuntamientos encargados de administrar la autoridad pública. Los otros seis partidos son: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Chiautempan, Tetla y Tlaxco.

Durante los años de 1824 y 1836, las haciendas experimentan, a pesar de los devastadores efectos económicos de la guerra, un fuerte desarrollo; esta unidad productiva, que presenta antecedentes inmediatos en las haciendas de finales de la Colonia y, más aún, en las estancias de principios de este periodo histórico, se clasifican fundamentalmente en agrícolas forrajeras y cerealeras, así como pulqueras y ganaderas. Ixtenco cuenta, debido a la región en que se localiza y a la influencia de otras unidades productivas en sus cercanías, con haciendas del primer tipo.

Ixtenco vive esencialmente ligada en lo social, económico y político, a Huamantla. Durante la Colonia está inscrita al tenientazgo de Huamantla y después de la guerra Independencia, al partido del mismo nombre; ésta situación no habrá de cambiar incluso hacia finales de 1836, cuando es decretada la ley que divide al país en departamentos, con lo que Tlaxcala se agrega al de México y se integra por tres partidos: Tlaxcala, Huamantla y Tlaxco. Ixtenco sigue bajo la tutela del segundo.

La Reforma.- En ese contexto, el 9 de junio de 1857 el Lic. Guillermo Valle es electo Gobernador Constitucional del estado; después de jurar la Constitución local, decreta una serie de ordenamientos enfocados a subsanar los retrasos que sufre la entidad. Uno de los más importantes es el que refiere a la normatividad a aplicar en materia de instrucción pública.

Ixtenco queda, en este renglón, de acuerdo con el artículo 3º del decreto número 5, de fecha 11 de agosto de este mismo año, bajo la inspección inmediata de la Junta Directiva de Instrucción Primaria de la sección segunda, cuya sede se encuentra en Huamantla; ésta junta contempla además a Zitlaltepec, Tzompantepec y Terrenate.

A partir de esa coyuntura, entre 1864 y 1867, conviven en el país dos gobiernos, uno de carácter republicano encabezado por don Benito Juárez y otro de características monárquicas representado por Maximiliano de Habsburgo.

Ixtenco es elevado a la categoría de municipalidad y se integra al distrito de Huamantla, uno de los tres que integra el departamento de Tlaxcala; comprende el pueblo Ixtenco, las haciendas de San Antonio Cuamanala y San Cristóbal Jalapasco, así como los ranchos de San Miguel e Ixtenco.

El 19 de junio de 1867 llega a su fin la aventura imperialista, iniciándose la reorganización de Tlaxcala. Ixtenco se integra a partir del 4 de julio, junto con Huamantla, Zitlaltepec, Cuapiaxtla, Tzompantepec y El Carmen Tequexquitla, al distrito de Juárez. Doce años después aún forma parte de dicho distrito, al que se han incorporado: Altzayanca, Terrenate y Xalostoc. En diciembre de 1882, siendo gobernador Mariano Grajales, el estado se divide en 5 prefecturas de distrito y 3 subprefecturas. Ixtenco continúa en el distrito de Juárez, que conserva la condición de prefectura con cabecera en Huamantla.

El Porfiriato.- Asimismo, Ixtenco es uno de los municipios en los que, debido al reacomodo de fuerzas dentro de los poderes municipales, fomentado por Cahuantzi para garantizar el control de los núcleos de poder local, las elecciones de octubre de 1904 estarían coronadas por la intervención de los rurales quienes habrían de someter a la población, mayoritariamente otomí, que se encontraba amotinada.

La población del municipio de Ixtenco, se caracteriza por una profunda herencia religiosa. En el año de 1905, a iniciativa de los mayordomos del barrio de Santiago se dona al pueblo dos campanas; Francisco B. Méndez ofrece hacer otra y recibe para ello ayuda del párroco y de la gente que trabaja como enganchadores para la zafra de la caña de azúcar en Cosamaloapan, Ver. La campana es concluida el 16 de junio de 1906 con el nombre de \"María Juana del Carmen de Jesús\", los enganchadores que van a la zafra para este año, son despedidos con la campana que se tañe a manera de redoble.

En Ixtenco, la actividad antireeleccionista es organizada por el profesor Francisco Bartolo Méndez, quien habrá de representar a este municipio en las reuniones que se llevan a cabo en Tepehitec, en la vieja residencia del capitán republicano don Manuel Sánchez, a iniciativa de los sobrinos Trinidad y Diego Sánchez. Hilario G. Salas actúa como coordinador de las reuniones y del activismo propagandístico.

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- En Ixtenco, al igual que en los municipios de Amaxac, Españita, Ixtacuixtla, El Carmen Tequexquitla, Panotla, Santa Cruz Tlaxcala, San Pablo del Monte, Tenancingo, Xicohténcatl y Zacatelco, se producen manifestaciones de descontento que se traducen en motines y/o levantamientos armados que son reprimidos por las fuerzas militares acampadas en la entidad.

El gobierno decide instalar en las cabeceras de las prefecturas políticas, juntas prebostales; éstas se integran con los vecinos del lugar y colaboran con las autoridades en su lucha contra la escacez, el acaparamiento y la especulación con productos de primera necesidad. En agosto de 1915, están ya instaladas las juntas de Huamantla, Apizaco y Chiautempan.
En su condición de municipio, Ixtenco no presenta ninguna observación por parte de la mencionada comisión.

Epoca contemporánea.- Ixtenco ingresó a la modernidad y al proceso de urbanización, pero sin cancelar su pasado campesino y orgullosamente otomí. Muchos de sus moradores concurren a las empresas industriales a laborar, pero regresan diariamente a convivir en su comunidad, dándose tiempo para cultivar sus parcelas con un profundo sentido por mantener los cultivos tradicionales.

Otros más, asisten a los centros de enseñanza superior en Huamantla, Tlaxcala y Puebla, desplegando sus potencialidades intelectuales como lo hicieran en el pasado los otomies, creadores de una cultura capaz de adaptar las constelaciones y las estaciones del año en forma de dioses, los cuales propiciaban en el bienestar de sus comunidades.

En Ixtenco se sigue conservando la tradición textil en filigramos multicolores de grecas y trazas geométricas, mismos que resultan verdaderas obras de arte. No han perdido tampoco su fervor religioso, el cual se muestra en la elaboración de los murales de semillas de color natural con las que decoran los muros y arcos de sus iglesias, imitando las tonalidades de la \"Señora de las faldas azules\", deidad protectora convertida en montaña que cuida de Ixtenco y de sus pobladores.

Toponimia

, Tlaxcala

El nombre del municipio proviene de la lengua náhuatl y significa en la rivera o en la orilla. Ixtenco, deriva de los vocablos ixtli, que quiere decir ojo, superficie y tentli, que se traduce como labio u orilla, así como de la terminación co, que denota lugar.

Personajes Ilustres

, Tlaxcala

Manuel Herrera
Uno de los hombres más connotados de este municipio. Fue el hombre de confianza de José María Morelos y Pavón y fundador del periódico \"Correo del Sur\", así como el primer diplomático mexicano en EUA.

Francisco Bartolo Méndez
Originario de Ixtenco, fue de los vecinos del estado, afiliado al antirreleccionismo, conspiraba contra el régimen Cahuantzista en 1910. Durante la revolución maderista organizó una fuerza armada en la zona norte del estado. Llegó a ocupar un cargo de elección popular (presidente municipal y diputado).

Elvira Barba Valenzuela
Nació en San Juan Ixtenco en 1921. Sus padres fueron el señor Guillermo Barba Hernández, originario de Ixtenco, y la señora Amelia Valenzuela Medina, originaria del estado de Veracruz. Desde muy pequeña estuvo en contacto con la política, ya que sus padres estaban relacionados con ella. A los 18 años se adhiere al Partido Revolucionario Institucional como simpatizante, posteriormente participa en la ANFER, ahora Consejo Estatal para la Integración de la Mujer.

En 1976 funge como regidora de su municipio. En esa oportunidad revalora la importancia que tiene la mujer en la política. Accede a ser candidata a la Presidencia Municipal de su pueblo y por votación popular llegó a ocupar la presidencia municipal de 1989 a 1992. Fue muy importante para ella el apoyo de su esposo. Al terminar su período constitucional, en enero de 1992, regresó a atender su modesto negocio, que es de lo que siempre ha vivido y donde puede tener trato con los múltiples miembros de la comunidad.

Cronología de hechos históricos

, Tlaxcala

1532
Fundación del pueblo de Ixtenco por los Españoles Don Diego Gabriel, Don Juan Ponce de León y Don Francisco Barba Torres; figan en la coronilla de la Malintzi Una cruz indicando los linderos del pueblo.
1550
Seda la Cedula otorgada a favor de Don Diego Miguel, fundador del municipio de Ixtenco por Carlos V.
1560
Se otorga copia de Cedula Real con retratos de los ocho fundadores del pueblo y una cruz al margen.
1595
Se presentan los documentos que demuestran la propiedad de Don Francisco de Barba, primer fundador.
1660
Comparecieron ante el Gobernador de Tlaxcala los fundadores del pueblo, para que se les diera posesión de unas tierras, señalando los lugares.
1695
Se otorga titulo de propiedad al pueblo de San Juan bautista Ixtenco.
1699
se otorga escritura a favor del pueblo de San Juan Bautista Ixtenco de unas tierras al norte de la población con exteinción de 1800 varas Castellanas.
1713
Testimonio del edicto dictado por la suprema corte de justicia para que cada pueblo presente sus respectivos titulos de propiedad de tierras y aguas.
1849
El pueblo de San Juan Bautista Ixtenco queda dividido en los siguentes barrios: San Antonio, San Juan, San Gabriel, La Resurección y Santiago.
1874
Zitlaltepec y Huamantla en complicidad con Cuamatzi despojan del pueblo de Ixtenco de tierras, montes y agua.
1890
El C. Profr. Francisco Bartolome Mendez funda una escuela particular.
1901
El Profr. Francisco Bartolome Mendez es nombrado sindico procurador del ayuntamiento de Ixtenco siendo presidente municipal el C. Profr. Francisco Montiel Rojas.
1903
El Profr. Francisco Bartolome mendez es nombrado presidente municipal.
1904
Noviembre. El Profr. Francisco Bartolome Mendez es destituido de su cargo por su nefasto enemigo Corteño en complisidad con el Gobernador Prospero Cahuantzi por la recopilación de documentos del monte y que Cahuantzi de manera traidora le cedio a Zitlaltepec.
1904
El Profr. Francisco Bartolome Mendez continua con su escuela particular posteriormente el presidente interinpo lo nombra maestro de la escuela rural de oficial.
1919
El Gral. Máximo Rojas Gobernador de Tlaxcala dictamina a favor del pueblo de ixtenco la solicitud de la restitución de los intereses del pueblo.
1951
Se inauguro el reloj ubicado en el palacio municipal.
1976
Se perforó el pozo número uno para la extracción de agua potable para el consumo del pueblo.
1985
Visita de los simbolos Patrios: campana de Dolores, Bandera Nacional y Constitución de 1917.
1986
Se perfora el pozo número dos para la extracción de agua potable para el consumo del pueblo
1986
En una sesión de Cabildo del H. Ayuntamiento es entregado el archivo particular del Profr. Fco. Bartolome Mendez por sus familiares para la historia del pueblo.

Medio físico

, Tlaxcala

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 500 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Ixtenco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 15 minutos latitud norte y 97 grados 53 minutos longitud oeste.

Localizado en el oriente del estado, el municipio de Ixtenco colinda al norte con el municipio de Huamantla, al sur colinda con el municipio de Trinidad Sánchez Santos, al oriente con el estado de Puebla y, por último, al poniente con Huamantla e igualmente con Trinidad Sánchez Santos.

Ecosistemas

, Tlaxcala

Flora

Prácticamente la totalidad del territorio de Ixtenco está asentado en la falda del volcán La Malinche. Por ello, se encuentran vestigios de bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), que a menudo se encuentran asociados con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). Gran parte del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle).
En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus) y liebre (Lepus californicus), aves y reptiles como la codorniz, (Cyrtonix montezumae), picapinos, víbora de cascabel (Crotalus sp) y escorpión.

Atractivos culturales y turísticos

, Tlaxcala

Parroquia de San Juan.- Se construyó a finales del siglo XVIll. Actualmente sólo se conserva una capilla lateral dedicada a Jesucristo. El edificio posterior, corresponde a la parroquia y data del siglo XVIII, las torres de ambas iglesias están elaboradas en cantera gris. Una de ellas es la más alta del estado y contiene la campana de mayor tamaño en Tlaxcala. El arco de entrada, de medio punto, se adorna con portadas confeccionadas con semillas y flores de chimali.

parroquia de san juan
El interior de la parroquia esta cubierto por una bóveda de cañón corrido. Existe un grupo de altares neoclásicos, donde sobresalen el ciprés del altar principal que lleva la escultura del patrón del lugar. El antiguo templo, en la capilla izquierda, mantiene elementos originales de su época, como la planta arquitectónica y la cúpula octagonal. En el transepto derecho se encuentra una segunda capilla, de menor tamaño, donde existe un retablo del barroco Salomónico que posiblemente perteneció al antiguo templo. La imagen central se rodeó de lienzos que narran la vida de Cristo.

interior de la iglesia de san juan
Capilla de la Virgen de Guadalupe.- La construcción de esta capilla data de los siglos XVI y XVII. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están elaborados en piedra con un espesor de 90 cms. Los Franciscanos fundaron esta capilla, la cual fue una de las primeras que se construyeron en el trayecto que dejó Hernán Cortés a su paso rumbo a México, Tenochtitlán. La cubierta esta hecha en piedra y tiene forma abovedada (bóveda de cañón), se localiza en la plaza de la Constitución en la localidad de San Juan Ixtenco.

Hacienda San Antonio Cuauhtla.- La época de la construcción data del siglo XVIII. La fachada es aparente y aplanado blanco, los muros son de piedra y tienen un espesor de un metro, la cubierta está hecha en viguería y entablado, su forma es plana. La hacienda actualmente sólo conserva paredones en las siguientes áreas: torreón, pozo, abrevadero, pila, corrales, troje y capilla.

hacienda de san antonio
Hacienda de San Cristóbal.- La época de construcción data del siglo XVIII. La hacienda se encuentra en ruinas, y sólo existen paredones; es de propiedad privada. La fachada principal es de aplanado blanco y los muros son de piedra de un espesor de un metro. La cubierta es de viguería y entablado, así como de forma plana. Los principales sitios de la hacienda eran: troje, machero, calpanerías, casa del hacendado y corrales. La principal producción era cien por ciento agrícola.

Tlaxcala

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025