| |||||||||||||||||||||||||||
, TlaxcalaReseña Histórica, TlaxcalaEpoca PrehispánicaLa hacienda de Nanacamilpa que da el nombre al municipio fue fundada en 1581, gracias a la merced que la Corona española le otorgó a Juan de Villerías. Sin embargo, la historia del municipio, creado en 1858, no comienza con esta fundación, sino varios siglos atrás, pues de las exploraciones realizadas por el INAH en la región de Calpulalpan, se han detectado 18 sitios arqueológicos, cuyos vestigios materiales se remontan cuando menos al año 150 a.c. Los primeros pobladores del territorio en que esta asentado el municipio fueron los olmecas-xicalancas y que, posteriormente, fue ocupado por los chichimecas (últimos pobladores tlaxcaltecas). En relación al municipio de Nanacamilpa, los 18 asentamientos prehispánicos del extremo noroeste de Tlaxcala, dos han sido localizados en las inmediaciones de la actual ciudad de Apan, Hidalgo, y un tercero en las laderas del Cerro de San Nicolás, en el actual municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. Los 15 restantes corresponden a villas y aldeas menores que dependían de éstos. De los artefactos líticos como puntas y flechas encontradas por los lugareños, es posible concluir que la meseta de Nanacamilpa durante esta primera ocupación, fue visitada por los pobladores del Cerro de San Nicolás y los asentamientos subordinados al mismo. Nanacamilpa se considero como lugar de tránsito del intercambio entre Teotihuacán y Cholula,. La ruta comercial que iba de Teotihuacán a Calpulalpan y que pasaba por Nanacamilpa hasta llegar a Cholula, pierde importancia en la medida en la que el mayor volumen comercial se traslada a otra. Es probable que el actual territorio de Nanacamilpa contara con una o más aldeas, pertenecientes al agrupamiento de Tlacoaque los Cerritos de Calpulalpan. Calpulalpan y por ende Nanacamilpa, quedan incorporadas al señorío de Texcoco. Entre 1405 y 1418, gobernó este señorío Ixtlixóchitl, sexto mandatario de los chichimecas, quien había logrado ampliar el control de su señorío con varios pueblos vecinos, lo que no agradó al señorío de Atzcapotzalco, gobernado por Tezozomoc. Este personaje, por ser nieto de Xolótl, se sentía con derechos de gobernar también el señorío de Texcoco al frente del cual se encontraba Ixtlixóchitl. Ambos señoríos se enfrentan en una guerra, en la cual es vencido el señorío de Texcoco. La Colonia.- La economía de subsistencia de las comunidades indígenas, basada en la producción de maíz, frijol, chile y maguey, tiene que convivir con la moderna producción de cereales y la explotación de ganado importado de Europa. Este último, invade los cultivos indígenas de autosuficiencia, generando tensiones a lo largo de la vida colonial. Con las reformas borbónicas de Carlos III, Nanacamilpa, como parte del tenentazgo y después del Partido de Texcoco, formó parte de la intendencia de México. Siglo XIX La Independencia.- La presencia de Mariano Aldama en Calpulalpan atrajo a muchos rancheros mestizos e indígenas, entre ellos, los de Nanacamilpa, quienes participaron en las acciones que emprendió el caudillo insurgente en el territorio que iba de Calpulalpan hasta Zacatlán.La Independencia no trajo cambios sustanciales en la vida de los lugareños de Nanacamilpa. En general, esta hacienda, como las de Sanctórum, Calpulalpan y Españita, dedicaron sus esfuerzos al cultivo del maguey como la producción agrícola más importante. La Reforma.- La hacienda de Nanacamilpa, conjuntamente con la de San Bartolomé del Monte, San Nicolás el Grande e Ixtafiayuca, fueron las más beneficiadas con la inauguración del Ferrocarril Interoceánico, a fines del siglo pasado, que unía los puertos de Veracruz y la ciudad de México. La reactivación comercial de la región de Calpulalpan se centró sobre todo en los embarques de pulque a la ciudad de México, donde era muy demandado por su alta calidad. exhacienda de ixtafiayuca El Porfiriato.- Fernando Cortés de Brasdefer, nos dice que la hacienda de Nanacamilpa a mediados del siglo XIX, había pertenecido al Presidente de la República, general Mariano Arista, pero que a fines del mismo, era ya una colonia de campesinos o sociedad agrícola, incluidos los ranchos Los Capestines y Bartolito. Agrega que al oriente del casco, se encontraba una calle formada por cascos de la comunidad y otras esparcidas en las cercanías. Siglo XX La Revolución Mexicana.-Los habitantes de Nanacamilpa vieron a cierta distancia la caída del general Porfirio Díaz y del coronel Próspero Cahuantzi; el ascenso de don Francisco I. Madero y del obrero Antonio Hidalgo, a la Presidencia de la República y al gobierno del estado, respectivamente. Pero también, vieron cómo los titubeos de don Francisco I. Madero. Los campesinos de la región, insatisfechos porque no se profundizaba en la restitución de tierras a los pueblos, se rebelaron contra el régimen de don Francisco I. Madero, apoyando el Plan de Ayala, proclamado por Emiliano Zapata. El 12 de noviembre de 1912, la estación del ferrocarril en Nanacamilpa fue saqueada por fuerzas zapatistas, que más tarde se dirigieron a San Martín Texmelucan. El 24 de ese mismo mes, otro grupo de zapatistas detuvo un tren de pasajeros que se dirigía a Puebla, mediante la obstrucción de piedras y palos en la vía del mismo. El jefe de la estación de Nanacamilpa, dio aviso a la ciudad de Puebla, vía telegráfica y de ésta salieron cien soldados del Batallón Zaragoza, quienes al llegar a la estación de Nanacamilpa, no encontraron a los zapatistas, quienes prudentemente se retiraron al Cerro El Mirador. Desde ahí, se dirigieron a atacar el rancho \"El Quebrado\", pero fueron derrotados por el 6o. Cuerpo de Rurales. Los caminos existentes en Calpulalpan, Nanacamilpa, Atotonilco y San Martín Texmelucan, se tornaron inseguros por la presencia permanente de zapatistas, por lo que las fuerzas gubernamentales decidieron destacar algunas de ellas a la región, convirtiendo a Nanacamilpa, en diciembre de 1912, en el cuartel de las mismas. Para los habitantes de Nanacamilpa, el cuerpo de rurales destacado en la población no fue nada agradable por las borracheras y escándalos que armaban continuamente. En enero de ese año, fue muerto un rural y herido otro en una riña. Los desmanes fueron conocidos en Tlaxcala y en la ciudad de México, lo que incomodó al capitán del 10o. Batallón, Bardomiano de la Vega, quien solicitó firmas a los vecinos de Nanacamilpa, certificando la buena conducta de sus subordinados. Los nanacamilpeños, firmaron para evitarse represalias. El 18 de junio de 1913, los vecinos de Nanacamilpa fueron avisados que una partida de 200 zapatistas estaban a punto de llegar a la estación del Ferrocarril Interoceánico, por lo que ante la inminencia del ataque muchas familias decidieron refugiarse en Calpulalpan. Pero no se libraron de los sustos, pues los zapatistas atacaron la estación de Nanacamilpa, para distraer a las fuerzas gubernamentales y el día 20 de ese mes, atacaron Calpulalpan. Mientras ese mismo día llegaban a Nanacamilpa fuerzas gubernamentales encabezadas por el mayor Rafael Cuéllar, para perseguir a los zapatistas y éstos, por su parte, siguieron expropiando bienes en el rancho de Luis Blanco y hacienda de Mal País. El 10 de abril de 1914, a las cinco de la tarde, los zapatistas intentaron tomar Nanacamilpa, pero los colonos que observaron a muchos hombres descendiendo por los caminos de Malolahua y del Cerro de San Gregorio, prepararon la defensa de la población desde las azoteas de sus casas. Al llegar los zapatistas, los lugareños hicieron la defensa de la plaza, rechazando el ataque, retirándose los zapatistas sin lograr su objetivo. El pueblo de Nanacamilpa tuvo que lamentar la muerte de Ignacio Aguilar y Vicente Hernández, en la defensa de Nanacamilpa. En esa época, la mayor extensión de la hacienda de Nanacamilpa pertenecía a la familia de Los Hoyo, pero también habían pequeños predios que pertenecían a muchos campesinos que vivían dentro y fuera del casco de la hacienda. Nuevamente, Nanacamilpa fue atacada el 30 de julio, pero los agresores fueron derrotados por el destacamento de voluntarios bajo el mando del teniente Blas García. Varios de los atacantes fueron apresados. Ya unificados los revolucionarios de Tlaxcala, el general Domingo Arenas se instaló en Nanacamilpa, para dar posesión de las tierras a los campesinos del lugar y de los ranchos circunvecinos. Debió tomarle cariño al lugar, porque construyó el camino que comunica a la población con la estación del ferrocarril, mediante el ancestral trabajo comunitario. Asimismo, reorganizó la población, trazando algunas calles conforme al viejo plano de las haciendas, además de una plaza de buenas dimensiones, e instaló los portales de la Calle Juárez, mediante los caminos que desmanteló de la hacienda de Guadalupe. Después de la Convención de Aguascalientes, se instauró en el país y en Tlaxcala la lucha de facciones que también alcanzó a Nanacamilpa, como escenario de la misma. El 13 de octubre de 1919, el capitán Trinidad P. Telpalo, quien guarnecía con sus tropas en Nanacamilpa se rebeló, saqueando los comercios de la misma, matando al señor Manuel E. Islas, principal comerciante del lugar. Durante 1915, Trinidad P. Telpalo, se mantuvo incursionando varias veces por Nanacamilpa y lugares circunvecinos. El 5 de abril de 1916, estando las tropas de Domingo Arenas y de Trinidad P. Telpalo en la hacienda de Mazapa, fueron atacados por los carrancistas con fuego de artillería, por lo que tuvieron que huir a Nanacamilpa y de aquí siguieron con otro rumbo. En febrero de 1917, se promulgó la nueva Constitución de la República, y el 17 de abril de ese año fuerzas carrancistas llegan a Nanacamilpa y apresan a Trinidad P. Telpalo y a su hermano Tomás, fusilándolos. Para 1920, cuando los conflictos habían desaparecido, se repartieron las tierras de la hacienda de Nanacamilpa. Epoca Contemporánea.- En este municipio después de la Revolución Mexicana siguió luchando por la repartición de tierras. En la época actual el sector agropecuario ocupa a la mayor parte de la población económicamente activa. Sin embargo, se ha desarrollado la actividad industrial y el comercio. Toponimia, TlaxcalaNanacamilpa proviene de la palabra nanacamilpan en lengua náhuatl. Esta a su vez, derivada de nanaca de nanacatl, que significa hongo; así como mil de milli, vocablo que indica cementera o campo sembrado; y finalmente pan cuya partícula implica en o sobre de, de tal modo que nanacamilpa quiere decir \"campo sobre los hongos\" o en la \"cementera de los hongos\".Personajes Ilustres, TlaxcalaElvira TruebaNació en Nanacamilpa, Tlaxcala, el 30 de octubre de 1899, estudió en el Colegio Inglés para Señoritas, de donde egresó en 1920 como taquígrafa. Ingresó a trabajar a Ferrocarriles Nacionales de México en 1920. Durante el año de 1921 perdió la planta por participar en una huelga de ferrocarrileros; para entonces, ya se había integrado la primera organización femenina dentro de la Alianza de Ferrocarrileros, la cual se llamaba \"Alianza\". Colaboró con María Efraina Rocha, quien fue una gran líder feminista, así como pilar del \"Comité Coordinador Femenil para la Defensa de la Patria\". Perteneció a la UMA (Unión de Mujeres Americanas) que tenía como fin, luchar por los derechos cívicos de la mujer, así como por su derecho de voto y de igualdad. Esta agrupación fue algo muy avanzado Cronología de hechos históricos, Tlaxcala1918El coronel y diputado federal Marcelo Portillo fue ascendido a Gral. Brigadier en un acto justiciero por el Presidente de la Republica Gral. Manuel Ávila Camacho. Medio físico, TlaxcalaUbicado en el Altiplano central mexicano a 2 720 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Nanacamilpa se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 29 minutos latitud norte y 98 grados 32 minutos longitud oeste.Localizado al poniente del estado, el municipio de Nanacamilpa colinda al norte y poniente con el municipio de Calpulalpan, al sur colinda con el estado de Puebla y al oriente se establecen linderos con el municipio de Sanctórum de Lázaro Cárdenas. Ecosistemas, TlaxcalaFloraPor su ubicación geográfica y clima, corresponde a este municipio, una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel, en el primer caso las especies representativas son pino real (P. montezumae), pino blanco (P. pseudostrobus) y teocote (P. teocote), a menudo asociado con encinos (Quercus crassipes, Q. laurina, Q. rugosa). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa), contando en su masa forestal con individuos de ailites (Alnus jorullensis), huejote (Salix paradoxa) y madroño (Arbutus xalapensis). magueyera de nanacamilpa En las áreas perturbadas del bosque, es frecuente encontrar una población abundante de chaquira (Ceanothus coeruleus), la cual muestra fuerte desequilibrio ecológico, instalándose dicha especie como la inicial de la sucesión biológica. En las partes bajas del municipio, se encuentran vestigios de matorral xerófito, con individuos aislados de sabino (Juniperus deppeana). En los límites de las parcelas agrícolas, y en general en las áreas urbanas y suburbanas, se encuentran ejemplares de cedro blanco, tejocote, zapote blanco, capulín, trueno, álamo blanco, casuarina y eucalipto. Fauna No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: la liebre (Lepes californicus), tuza, conejo (Silvilagus floridanus), ratón de campo, codorniz (Cyrtonix montezumae), coyote (Canis latrans), víbora de cascabel (Crotalus sp.), tlacuache (Didelphis marsupialis). Atractivos culturales y turísticos, TlaxcalaTemplo de San José.- Monumento del siglo XIX, sobre la fachada se encuentra una torre construida posteriormente al resto del conjunto arquitectónico. La fachada tiene un arco de medio punto como acceso e inmediatamente de abajo hacia arriba, se encuentra una ventana coral con forma de arco de medio punto que remata en una cornisa tablereada. De ahí se erige la torre de cuatro cuerpos que presenta arcos de medio punto en los dos primeros, diferenciándolos únicamente el tamaño de los arcos, de los del segundo cuerpo que son más pequeños y los separa una cornisa.templo de san josé siglo xix El tercero tiene un adorno circular a cada lado y el último presenta un adorno de dos arcos de medio punto unidos y en el remate luce un cupulín ochavado con una cruz de piedra que domina la torre. Del lado izquierdo se conserva una torre circular de tres cuerpos. En cada uno de ellos, se muestran arcos de medio punto de tamaños diferentes: los del primer cuerpo son los más grandes y los del último son los más pequeños. Cada uno de los cuerpos esta separado por cornisas de pecho de pichón y en el remate está un pequeño cupulín. La forma de la cubierta del templo es abovedada hecha de concreto, y en el interior se conserva una pila bautismal. Hacienda Ixtafiayuca.- Esta construcción proviene del siglo XIX. La fachada es de dos niveles y sobresale el portal de dos niveles igualmente, que presenta una arcada de medio punto; en el segundo nivel se encuentra un barandal de piedra y columnas que sostienen el techo de forma plana, al fondo se realza una arcada de medio punto. El cuadrángulo de la hacienda se delimita y remata por torreones. exhacienda de ixtafiayuca Hacienda San Cayetano.- Se localiza por brecha en el km., 6.5 al Norponiente de Nanacamilpa. Es una hacienda del siglo XIX. La fachada es de aplanado, los muros de adobe y la cubierta de concreto. En una parte de la construcción se conserva el pórtico y restos de una arcada de medio punto ubicada en la parte superior. Posee una capilla edificada en honor a San Cayetano en el siglo XIX. Su fachada de color blanco y rojo está integrada de tres cuerpos. En el primero hay un arco ojival y una cornisa; en el segundo una ventana triangular y en el último está el remate que es un frontón. Conserva un pequeño atrio semi-circular con portada de arco de medio punto y remate. Hacienda Santa Cruz Tepozontitla.- Esta construcción data de l siglo XIX. La fachada blanco-azul de dos niveles está compuesta por un arco y portón de madera flanqueado por dos columnas. En el primer nivel se extienden cuatro balcones, dos a cada lado, éstos presentan herrería y un frontón estilo mudéjar. En el segundo nivel sobre el portón se abre un cornisamiento tablereado que sostiene un hermoso balcón con barandal de herrería, al fondo dos arcos de medio punto flanqueados por dos columnas con capitel, sobre de ellos con letra grande se aprecia la inscripción: \"Tepozontitla mayo 24 de 1894\", y de remate un frontón triangular con cornisa tablereada. Al centro un orificio orbicular, el frontón está adornado de varios motivos. Hay dos balcones más en el segundo cuerpo, uno a cada lado, éstos presentan una basa y herrería con puertas rectangulares. Rematan adornos y una cornisa tablereada a lo largo de la portada. En la parte posterior de la fachada que da al patio interior hay dos grandes arcadas: una inferior y otra superior. Esta hacienda se localiza por brecha en el kilómetro 6 al norponiente de Nanacamilpa y actualmente es un rancho agrícola y productor de pulque. Poblaciones del Municipio de
|
Tlaxcala |
||||||||||||||||||||||||||
|