, Tlaxcala

Reseña Histórica

, Tlaxcala

Epoca Prehispánica

Los primeros asentamientos existentes en el área que actualmente ocupa el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, se localizaron en la fase cultural Tlatempan, de los cuales podemos identificar un pueblo con estructura arquitectónica elevada, 3 villas y una aldea. Los documentos disponibles, reportan la existencia de asentamientos en el área actual del municipio de Santa Cruz Tlaxcala. La cartografía levantada por el grupo de trabajo que integran el Proyecto Arqueológico Puebla-Tlaxcala, registra la existencia de por lo menos una villa y una aldea o microaldea. Los asentamientos reportados para el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, para la primera fase Texcalac existe una aldea concentrada grande y una aldea dispersa chica, en tanto que para la segunda fase se cuenta con dos villas y una aldea concentrada grande.

La Colonia.- Santa Cruz Tlaxcala, ante las nuevas condiciones, formó parte de la Provincia de Tlaxcala, gobernada desde la ciudad capital con un Cabildo integrado por los antiguos señoríos de Ocotelulco, Tepeticpac, Quiahuixtlán y Tizatlán.

A pesar de la rebeldía de los indígenas de Santa Cruz Tlaxcala, son justificados por parte de Miguel Ruíz Parada y por un estanciero español que recibía mano de obra de las ermitas de esta cabecera, quienes les impedían atender las antiguas obligaciones que los ataban a ésta y a la ciudad de Tlaxcala. Los conflictos con Ruíz Parada se suceden en la Provincia, desde que Gregorio Nacianceno fue gobernador de ella.

Hacia 1680 y 1682, surgen nuevos enfrentamientos entre el gobierno indio y el gobierno español. Por lo que se produce una serie de tumultos en los que la población indígena arremetió contra los españoles. Como consecuencia de lo anterior, el 18 de agosto de 1692, el gobernador Bustamante notifica al rey que los principales promotores de esta situación de rebeldía son los naturales de los pueblos de San Bernardino Contla y Santa Cruz Tlaxcala.

En la Colonia el sistema de haciendas españolas se expande por toda la Provincia. Prueba de ello la encontramos en un registro de propiedades elaborado en 1757, donde se relacionan 217 haciendas, de las cuales 7 se encuentran en la doctrina de Santa Cruz Tlaxcala. En contraparte, el curato de Santa Cruz Tlaxcala y sus siete pueblos de los que se menciona el nombre, no gozan de bienes de comunidad ni otras tierras, salvo las que heredaron de sus antepasados.

El convento de Atlihuetzía empezó a construirse en 1555 y se supone, dada su cercanía, que sería en ese convento donde los habitantes de Santa Cruz Tlaxcala irían a tomar doctrina y que, por esas fechas, da inicio la evangelización en la zona.

Siglo XIX

La Independencia.- Tampoco se puede negar que miembros de la comunidad de Santa Cruz Tlaxcala participaran de una u otra forma, para conseguir la libertad e igualdad que tanto pedían y necesitaban, afín de conformar una verdadera nación.

Hacia 1820, al ser restablecida la constitución española, se forman ayuntamientos y la Provincia queda dividida en 7 Partidos: Tlaxcala, Ixtacuixtla, Nativitas, Huamantla, Tetla, Tlaxco y Chiautempan. A este último partido estaría integrado Santa Cruz Tlaxcala.

Entre 1836 y 1840, el territorio se integra por 3 Partidos: Tlaxco, Tlaxcala y Huamantla. Santa Cruz Tlaxcala se localiza dentro del partido de Tlaxcala. A pesar de todos estos cambios, los pobladores de Santa Cruz Tlaxcala se mantendrían sin mayores sobresaltos, a lo largo de este periodo.

La Reforma.- En 1864, en plena época Imperial, el país se dividió en 50 Departamentos. Por su parte, Tlaxcala queda dividida en tres distritos, integrados por 27 municipalidades. Santa Cruz Tlaxcala pertenecía al distrito de Tlaxcala, y era una municipalidad que comprendía además de la cabecera, las haciendas de Apatlahuaya y San Miguel Contla, así como los ranchos de San Miguel Cuatlapanga, San Bernabé Amoxac, San Lucas Tlacoxcalco, Santa María Belén, San Matías Tepetomatitlán y San Damián.

Así, da inicio de nueva cuenta la reorganización del estado. Siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega, la entidad vuelve a dividirse territorialmente. Ahora se integra en 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Santa Cruz Tlaxcala se integra, junto con Tlaxcala, Ixtacuixtla Yauhquemecan, Xaltocan, Chiautempan y Contla al distrito de Hidalgo, también conocido como el primero.

El Porfiriato.- La época del porfiriato constituye una etapa de adelanto y progreso para el país en detrimento de las mayorías, pero con el reconocimiento internacional del gobierno de Díaz. En Santa Cruz Tlaxcala, así como en la zona sur del estado, se da un gran desarrollo en la industria textil.

Del conjunto de fábricas que se ubican en la región encontramos a La Josefina; El Valor, La Tlaxcalateca y La Alsacia, en el municipio de Xicohténcatl; en Santa Cruz y Amaxac de Guerrero se establecieron San Manuel, La Trinidad, Santa Elena y La Estrella. En Tetla se estableció San Luis Apizaquito y En Santa Ana Chiautempan se instalaron dos fábricas de lana. En Santa Cruz Tlaxcala existe, durante esas fechas la fábrica de papel San Carlos, así como dos molinos, ubicados en Apatlahuaya y San Bernabé.

excapilla de la exfabrica de textil la trinidad

El ferrocarril, que fue uno de los adelantos más importantes de la época, no podía dejar de tocar algunos puntos de este municipio como son: La fábrica de San Manuel, San Miguel Contla y Santa Cruz Tlaxcala. Otro adelanto sería la introducción del correo. En el estado existían 6 administraciones de correos y 9 agencias subalternas. Santa Cruz contaba con una agencia subalterna que dependía de la administración de Santa Ana Chiautempan.

Respecto a la división territorial, ésta también sufrió cambios, ahora estaba integrada por 6 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Ocampo, Juárez, Cuauhtémoc y Morelos; así como 34 municipalidades. Santa Cruz Tlaxcala era una municipalidad que pertenecía al distrito de Cuauhtémoc. Cinco años más tarde queda dividido únicamente en 34 municipalidades. En 1910 Santa Cruz Tlaxcala sufriría un cambio en su territorialidad, pues Amaxac se segregaría, para convertirse en un nuevo municipio al igual que Totolac lo hace de Panotla; así para esas fechas, se cuenta con 36 municipios.

Sin duda alguna Santa Cruz Tlaxcala, junto con los municipios de Xicohténcatl, Amaxac de Guerrero, Chiautempan y Tlaxcala, eran la zona donde se ubicaban los principales centros fabriles del estado. Los conflictos emergieron cuando la riqueza crecientemente se acumuló en pocas manos y la pobreza en las grandes mayorías.

En Santa Cruz los primeros síntomas de descontento se presentan hacia 1885, cuando los obreros empiezan a pugnar por mejores condiciones de trabajo y salario, situación que termina aparentemente con el despido de algunos obreros de la fábrica San Manuel.No sólo la clase obrera estaba oprimida, también la campesina vivía en condiciones deplorables y, a raíz del conflicto entre el gobierno y los pequeños parceleros, encabezados por Isidro Ortíz y Andrés García, los levantamientos campesinos se volvieron continuos. En Santa Cruz Tlaxcala se da uno hacia 1905. Así los obreros no iban a tolerar más la explotación de la cual eran objeto. Así, se empiezan a organizar hasta formar el \"Gran Círculo de Obreros Libres de los Estados de Veracruz, Puebla y Tlaxcala\". Un 26 de diciembre de 1906, declaran la huelga general en las fábricas de sus respectivos estados. El 5 de enero siguiente, se reúnen en Santa Cruz Tlaxcala, en donde deciden no reanudar los trabajos hasta que el árbitro dictara su fallo definitivo.

Siglo XX

La Revolución Mexicana.- De acuerdo con las instrucciones que recibió Cuamatzi de Serdán, se tendrían que levantar en armas entre el 26 y 27 de mayo. Para ello, se organizaron juntas previas el 24 de mayo en Tepehítec, Zacatelco, Amaxac, Contla y por supuesto en la fábrica de San Manuel, del municipio de Santa Cruz Tlaxcala.

Santa Cruz Tlaxcala fue testigo de varios enfrentamientos entre las fuerzas rebeldes y federales, uno de ellos es el ocurrido el 4 de junio de 1911, cuando las fuerzas revolucionarias al mando de Carmen Vélez, deciden abrirse paso hasta San Pablo Apetatitlán debido a la superioridad numérica de sus adversarios. El origen de este acontecimiento fue una denuncia hecha por dos o tres cahuantzistas al gobernador Agustín Sánchez, a quien le manifestaron que una banda de malhechores cometía depredaciones en la población de Santa Cruz Tlaxcala.

Un acontecimiento poco mencionado fue la visita efectuada por Madero a la entidad, por lo que el 9 de julio de 1911, los vecinos de Santa Cruz Tlaxcala y los obreros de La Trinidad, organizan para ese día una manifestación cívica en honor de Madero. Para ello se instalan en el club que lleva el nombre de \"Mártires de la Democracia\". Después se dirigen a la plaza principal del pueblo, en donde manifiestan su apoyo al señor Madero y a Vázquez Gómez, para los puestos de presidente y vicepresidente, respectivamente. La lucha armada se reinició y sus actividades se continuaban con energía. Son atacadas las plazas de San Pablo del Monte, Ixtacuixtla, los ranchos de Cuautla y San Cristóbal, después San Juan Ixtilmaco, para reencontrarse en Santa Cruz y el rancho San Manuel.

El 6 de agosto de 1914, un grupo de 50 hombres encabezados por Máximo Rojas, llegan a la subestación de Santa Cruz Tlaxcala y amenazan con volarla. Esto no se lleva a cabo; pero se apoderan de toda la herramienta, una bandera del imperio inglés y otros elementos.

Epoca Contemporánea.- Los sindicatos de obreros de las fábricas de Santa Cruz Tlaxcala, no pierden la oportunidad de afiliarse a la CROM. Por ello, en enero de 1926 se afilia a ella el Sindicato de Obreros de la fábrica San Manuel y, en septiembre del mismo año, hace lo propio el Sindicato de San Diego Apatlahuaya.

Entre 1935 y 1965, se adhieren a la CROM más sindicatos del municipio de Santa Cruz. Destacan el Sindicato de Empleados de la Industria Textil de la fábrica La Trinidad (1935-1938); el Sindicato Emancipación y Reconstrucción Social de la fábrica La Trinidad (1949-1951); Unión de Obreros y Campesinos 20 de noviembre, de San Miguel Contla (1949-1951), y el Sindicato de Obreros Progresistas de la fábrica San Manuel.

Entre 1940 y 1960, la meta común de los que fueran gobernantes del estado fue propiciar e intensificar el progreso del estado. Sin duda esto representaba un gran reto y los problemas a enfrentar no se hacían esperar. Podría decirse que el mayor de ellos fue el conflicto que se presentó en la fábrica La Trinidad.

Esta huelga impidió que La Trinidad aprovechara los efectos positivos de la Segunda Guerra Mundial, tal como lo hicieron el resto de las fábricas que lograron abastecer no sólo el mercado interno, sino también el externo, principalmente Latinoaméricano, lo que genera importantes ganancias a los industriales textiles.

Toponimia

, Tlaxcala

El nombre del municipio (Santa Cruz Tlaxcala), lo conforman tanto el vocablo español que alude a la liturgia católica, como la palabra tlaxcallan proveniente del idioma náhuatl. Esta última deriva de tlaxcalli que significa tortilla, eludiéndose la sílaba final li por la locativa lan, que denota lugar. De modo que tlaxcala significa \"lugar de tortillas\".

Personajes Ilustres

, Tlaxcala

Antonio Hidalgo Sandoval
Nació el 13 de junio en San Miguel Contla. Desde niño trabajó en la fábrica de hilados San Manuel, ubicada en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala, como ayudante de trocilero. Años más tarde contrajo matrimonio con Ma. Isabel Montiel. Procrearon cinco hijos, él trabajaba como obrero y ella era costurera. A principios del siglo XX empezó a participar en la organización de los obreros. Colaboró en la difusión del programa del Partido Liberal Mexicano, de julio de 1906. Ese año los obreros de la fábrica San Manuel fundaron la agrupación obrera Unión y Trabajo, de la cual llegó a ser presidente. Entre los meses de octubre y noviembre, trabajadores de distintas fábricas del estado solicitaron autorización para construir un centro mutualista: el 18 de octubre los trabajadores de San Manuel lo nombraron su representante para tratar todos sus asuntos laborales.

El 23 de noviembre sus compañeros protestaron porque el juez tercero local ordenó su aprehensión cuando sesionaban los agremiados del gran Circulo Obrero Libres de la localidad. Pronto quedó en libertad y el 6 de diciembre firmó, con otros representantes obreros, un documento en el que informaban al gobernador que el día anterior se habían suspendido las labores de las fábricas por orden de los administradores. En San Manuel se había hecho lo mismo desde el 20 de noviembre anterior.

Al solicitarse el arbitraje de Profirió Díaz en el conflicto laboral de la zona textilera, el Gran Círculo de Obreros lo nombró junto con Santiago Cortés representante del estado. Como tal le correspondió firmar el 6 de enero de 1907, la circular en la que se comunicaba el fin de la huelga y las condiciones en que ésta se daba. Los obreros se presentaron a sus labores al día siguiente, pero en seguida se retiraron. El gobernador procedió en su contra y el día 18 se realizaron varias aprehensiones, entre ellas las de Adolfo Ramírez y la de Hidalgo, no obstante que éste era minusválido, por haber perdido, años atrás una pierna. El 6 de abril logró su libertad bajo caución y se refugió en San Bernardino Contla, donde conoció a Juan Cuamatzi, presidente municipal del lugar y más tarde compañero de armas.

También ahí participó en la sublevación del 27 de mayo de 1910, que tenía como objetivo capturar al gobernador Cahuamatzi en la ciudad de Tlaxcala. Antes de alcanzar su propósito hubo contraorden y el grupo se dispersó, señalándose a Hidalgo como uno de los principales organizadores. Se ocultó en la ciudad de México para no ser hecho prisionero, pero mantuvo su decisión de defender los principios antirreeleccionistas. Al triunfo de la revolución maderista, el Club Antirreleccionista de Tlaxcala lo designó candidato al gobierno del estado para las elecciones del 10 y 20 de septiembre, su filiación obrerista y revolucionaria provocaba disgusto, y hubo quienes solicitaron al Congreso que se le declarara no apto para ser gobernador, por no reunir los requisitos legales y por tener cuentas pendientes con la justicia. No obstante, el 28 de noviembre de 1911 se aceptó su triunfo por mayoría absoluta, en oposición a las candidaturas de Luis González, Pedro Lira y Miguel Viveros. Ocupó el cargo de gobernador el 1o. De diciembre de 1911 durante el periodo que vencería el 14 de enero de 1913, pues fue electo para cubrir la administración Cahuamatzi dejó inconclusa.

A lo largo de 1912 estallaron en las haciendas varias huelgas de peones que, según los hacendados, eran organizadas, o al menos promovidas, por el propio gobernador y sus asesores políticos. La ola de protestas por ese motivo y la respuesta del gobierno federal obligaron a Hidalgo a moderar su actitud favorable a los campesinos en su enfrentamiento con los hacendados. Si bien solicitó al Congreso la derogación de la ley de 1882, que permitía la explotación de los jornaleros, no obstante que su gobierno era de carácter popular, perdió el apoyo de los empleados del estado por no otorgar el aumento salarial ofrecido, y también el de algunos grupos revolucionarios.

La realización de nuevas elecciones para gobernador ocasionó numerosos conflictos, pues la liga de agricultores, organizada en enero de 1912 para la defensa de los intereses de los hacendados, lanzó la candidatura de Diego Y. Kennedy y la agrupación antirreeleccionista a Pedro Corona; también surgió la de Manuel García. Se acusó a los empleados de Hidalgo de presionar a los electores para favorecer a su candidato y la propia liga presentó un ocurso al Congreso acusando al gobernador de violar la Ley Electoral. Se vio obligado a entrevistarse con el presidente de la República para demostrar que no hubo presiones en las elecciones. El 15 de diciembre se negó a cubrir las dietas de los diputados y el día 20 desconoció las actas del Congreso.

El Senado autorizó a la legislatura local la designación de un gobernador provisional, eligiéndose como tal a Agustín Sánchez. Hidalgo se opuso al nombramiento y logró organizar protestas que terminaron en motines, que impidieron a la diputación permanente reunirse y que fueron enfrentados con las tropas del jefe de armas. Finalmente Sánchez tomó posesión de la gubernatura y las acusaciones formales contra Hidalgo no se hicieron esperar, en enero y febrero de 1913 varios vecinos del estado presentaron denuncias por lo que ellos consideraban irregularidades del gobierno de Hidalgo.

El levantamiento de la Ciudadela contra Francisco I. Madero cambió el rumbo de los acontecimientos, pues al ponerse Hidalgo a las órdenes de Madero, éste le pidió regresar a Tlaxcala a ponerse al frente de los antirreeleccionistas, tarea que realizó el 16 de febrero. Atacó la ciudad de Tlaxcala al día siguiente y sus tropas la ocuparon, declarando a Rafael Tapia gobernador y comandante militar. Sin embargo, al conocer la noticia de la aprehensión del Presidente, salió rumbo a Tlaxco para esperar instrucciones. Ahí fue aprehendido y trasladado el 1º de marzo al cuartel de San Idelfonso de la ciudad de México y después a la penitenciaría. Quedó en libertad el 24 de abril del año siguiente cuando Victoriano Huerta, con motivo de la invasión norteamericana, decretó la libertad de los presos políticos.

Posteriormente, se puso en contacto con la Junta Revolucionaria de Tlaxcala y Puebla, organización que lo comisionó para gestionar la unificación de los contingentes tlaxcaltecas. La reunión para tal efecto se realizó el 3 de agosto de 1914 en San Damián Texóloc, y jefes como Máximo Rojas, Profirió Bonilla, Miguel Macuitl, Antonio Delgado y Domingo Arenas, firmaron el acuerdo de integrar el Ejército Constitucionalista de Tlaxcala. Tres días más tarde, en ese lugar, convocó a las 24 delegaciones de los clubes antirreeleccionistas para constituir el Partido Liberal Constitucional (PLC). Hidalgo fue designado presidente de la agrupación, y Porfirio del Castillo secretario. También participó en los arreglos para la rendición del ejército federal en Tlaxcala y para la entrega de oficinas cuando el gobierno huertista fue derrotado. Pablo González lo designó, el 19 de septiembre de 1914, presidente del Comité de Salud Público del estado.

En mayo de 1915 reapareció Hidalgo ante el gobernador de Tlaxcala, Porfirio del Castillo y ante el Gral. Alvaro Obregón y Venustiano Carranza, afín de manifestar su adhesión al constitucionalismo. Para septiembre estaba al frente del PLC en el estado y al año siguiente fue elegido diputado constituyente por Tlaxcala. Resultó electo senador en 1917. En octubre de 1920 fue candidato a gobernador; el mandatario en turno lo acusó de instigar a los pueblos para no pagar contribuciones al fisco estatal por las fracciones de terrenos con que habían sido dotados por resolución presidencial, en tanto no se expidiera la ley agraria que reglamentara dicho pago.

Cronología de hechos históricos

, Tlaxcala

1692
Se dio el motín de las Muchedumbres contra las autoridades Españolas.
1889
Los obreros de la fábrica San Manuel, provocan el primer paro, exigiendo mejores condiciones de trabajo
1902
se consigna a la fábrica La Trinidad, como una de las importantes fábricas textiles del Estado.
1906
al dar a conocer su programa social y político al partido Liberal Mexicano se difunde en Tlaxcala, por Antonio Hidalgo Sandoval, quién asiste al congreso constituyente de Querétaro, representando a Tlaxcala.
En este mismo año los obreros de la fábrica San Manuel forman la agrupación Obrera Unión y Trabajo.
1907
En 1907, se provocan paros en las fábricas El Valor y La trinidad, realizando el gobierno varias aprehensiones de huelguistas.
1916
En 1916, Antonio Hidalgo Sandoval defiende los derechos de los obreros, apoyándose en la política del presidente Venustiano Carranza.

Medio físico

, Tlaxcala

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 320 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Santa Cruz Tlaxcala se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 21 minutos latitud norte y 98 grados 09 minutos longitud oeste.

Localizado al centro del estado, el municipio de Santa Cruz Tlaxcala colinda al norte con los municipios de Apizaco y Tzompantepec, al sur colinda con el municipio de Contla de Juan Cuamatzi, al oriente se establecen linderos con el municipio de Cuaxomulco, asimismo al poniente colinda con el municipio de Amaxac de Guerrero.

Ecosistemas

, Tlaxcala

Flora

Gran parte del territorio de Santa Cruz, está asentado en la falda del volcán La Malinche, por ello se encuentran el bosque de encino (Quercus laeta, Q. obtusata, Q. crassipes), a menudo asociado con el ocote chino (Pinus leiophylla) y pino blanco (Pino pseudostrobus). En la rivera del río Zahuapan está representada la vegetación de galería, cuya especie principal es el aile (Alnus acuminata), asociada al ahuehuete (Taxodium mucrunatum), sauce (Salix bonplandiana) y fresno (Fraxinus uhdei).

El resto del territorio de este municipio está ocupado por áreas de cultivo y asentamientos humanos, donde la vegetación secundaria está representada por las siguientes especies: sauce (Salix bonplandiana), sauce llorón (Salix babilonica), fresno (Fraxinus uhdei), álamo blanco (Populus alba), tepozán (Buddleia cordata), capulín (Prunus serotina), tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco (Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y sub-urbana abundan especies introducidas como el trueno, la casuarina, el álamo y el eucalipto.

Fauna

No obstante el crecimiento urbano, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tuza y tlacuache (Didelphis marsupialis), reptiles como víbora de cascabel (Crotalus sp.).

Atractivos culturales y turísticos

, Tlaxcala

Parroquia de La Santa Cruz.- Los elementos arquitectónicos de la fachada, así como la cruz atrial colocada en la parte superior de la parroquia , indican que la construcción procede de finales del siglo XVI. En la portada existen una serie de nichos que se cree, estaban destinados a personajes relacionados con la Santa Cruz y la Pasión de Cristo.

La única torre, de tres cuerpos, está adornada por columnas salomónicas. En el interior se encuentra una pila de agua bendita, monolítica, que se debe al trabajo indígena, y lleva por base la figura de un ángel. En el muro izquierdo de la nave se conserva un retablo dedicado a las ánimas del purgatorio; uno más, pintado sobre un lienzo, que originalmente fue provisional pero nunca se realizó en madera, y el del crucero, de estilo barroco salomónico, que se dedicó a la Santa Cruz guarda un conjunto de lienzo con pasajes de la vida de Jesucristo.

retablo del templo de santa cruz
El retablo mayor, también dedicado a la Santa Cruz, fue elaborado a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Destacan en él, las imágenes de los siete arcángeles y un remate con la figura del Padre Eterno. En los extremos del altar existen dos pinturas didácticas con textos en náhuatl: la primera muestra los siete pecados capitales que rodean a Adán y Eva en el paraíso, y la segunda representa los sacramentos. En la cúpula están las imágenes de la Santísima Trinidad y ocho ángeles con símbolos pasionales, que corresponden al estilo barroco tlaxcalteca. El transepto derecho guarda un retablo del barroco salomónico, dedicado a Santa Elena, donde aparecen cinco lienzos anónimos con pasajes del descubrimiento de la cruz de Cristo. Del mismo lado de la nave está otro de los retablos simulados, cuya imagen central es Santa Rosalía.

Capilla del Calvario.- Esta construcción data del siglo XIX. La fachada principal es de piedra aparente, los muros y las cubiertas son de piedra. Los muros tienen un espesor de 60 cms., y la forma de la cubierta es abovedada.

Estación de Ferrocarril.- La época de construcción es del siglo XIX, aproximadamente en 1876; la fachada principal es aplanado de color blanco, la cubierta es de vigueta, terrados y lámina, los muros que la sostienen son de piedra de un espesor de 50 cms. Se localiza por el cruce de la carretera Amaxac - Santa Cruz, cerca de la localidad de Santa Cruz Tlaxcala.

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe.- La época de construcción fue durante los siglos XIX y XX. La fachada principal esta hecha en aplanado, los muros y la cubierta están hechos de piedra, la forma de la cubierta es abovedada, está ubicado en Juan Domingo Bautista s/n., en la localidad de Guadalupe Tlachco. Cuenta con atrio-cementerio y con lápidas de principio de siglo, su techumbre esta recubierta con azulejo de talavera, la puerta original fue cambiada en el año de 1965 por una metálica. En la fachada principal se halla una placa del año de 1959, la cual indica que la obra se construyó hace 62 años y las torres a principios de 1935, concluida esta última en 1959.

Templo de San Lucas Evangelista.- La construcción de este templo se llevó a cabo en varias etapas, abarcando los siglos XVII, XVIII y XIX. Conserva aún barda atrial y atrio-cementerio con lapidas de principio de siglo. La puerta de acceso es metálica y piso de mosaico, además cuenta con una torre de dos cuerpos cada uno con arcos de edio punto, uno en cada lado, la cubierta y los muros son de piedra, la forma de la cubierta es abovedada, el espesor de los muros es de 70 cms., contiene incrustaciones en la parte posterior del templo, las cuales contienen la fecha en que se comenzó a edificar la construcción: \"el 2 de marzo de 1705 tuvo principio este templo de San Lucas Tlachco\". Cuenta con otros bienes inmuebles como pila de agua bendita, ciprés y menajes.

Templo de San Miguel.- Se edificó durante los siglos XVIII y XIX. Tiene su forma de cruz latina, conserva atrio-cementerio con monumentos funerarios de principios de siglo. Su fachada principal es aplanado con una torre de dos cuerpos, el primer cuerpo sigue como campanario; cada uno de los cuerpos cuenta con arcos de medio punto orientados hacia los cuatro puntos cardinales, rematando con una cúpula y cada esquina de la cúpula una almena, al final de la cúpula cuenta con una cruz de hierro forjado. Existe una placa en el interior del templo, la cual indica que el decorado del templo se bendijo en el año de 1932, en la fachada una inscripción la cual dice: \"8 mar. 1734 año\".

Ex-Fábrica San Manuel.- Fue construida en el siglo XIX. El inmueble se encuentra muy deteriorado, pero paulatinamente se ha restaurado. La infraestructura de las casashabitación fue utilizada como asilo. Albergó las oficinas de lo que fueron los talleres gráficos, registro civil y almacenes de la SEP. En la parte posterior aún se conservan los jardines y un canal que alimentaba la turbina. Cuenta también con una capilla y una estación de ferrocarril. Se fundó en los años de 1880 - 1884 y, en 1906 para defender sus derechos los trabajadores fundan la agrupación obrera, Unión y Trabajo. Como fábrica dejó de operar en 1968, desmontándose la maquinaria en poco tiempo. La fachada principal de la ex-fábrica es aparente aplanado; los muros son de piedra con un espesor de 60 cms., los entrepisos están hechos de vigueta y bóveda de ladrillo, la cubierta esta hecha de vigas, tejamanil, bóveda catalana, la forma de los entrepisos es abovedada, cañones y plana, la forma de la cubierta es plana e inclinada a dos aguas.

Hacienda La Concepción.- Su construcción data del siglo XIX. Actualmente sus instalaciones son utilizadas como habitaciones. Cuenta con una capilla construida con adobe, conservando restos de muros y parte de la fachada con espadaña. La fachada es de adobe, al igual que los muros, los cuales están hechos en adobe y piedra, con un espesor de 70 cms.

Hacienda San Diego Apatlahuaya.- Se edificó durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente se encuentra semidestruida. Los espacios con que contaba son: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanerías y casa del hacendado, el principal tipo de producción al que se destinó fue agrícola, ganadero y pulquero. Los materiales que se emplearon para su construcción son los siguientes: en apoyos corridos como muros se empleó piedra, ladrillo y adobe; en aislados como en columnas y pilastras se utilizó ladrillo; en cerramientos como dintel, arco y platabanda, piedra y ladrillo; en cubiertas planas, madera y ladrillo; y en cubiertas abovedadas cupulares, la piedra. Los sistemas constructivos que se emplearon en muros corridos son mampostería y aparejos, en apoyos aislados como columnas y pilares el aparejo, en cerramientos la platabanda y arco, y en cubiertas planas la viga de madera y teja, así como viga de madera y ladrillo terrado.

Hacienda San Nicolás Cuatlapanga.- La fachada principal es aparente, los muros son de piedra con un espesor de 60 cms., los entrepisos son de viguería y ladrillo, la cubierta también es de viguería y la forma de entrepisos y cubiertas es de forma plana. Actualmente funciona como rancho. El 60 por ciento del inmueble esta en ruinas y el restante tiene pocas alteraciones.

Tlaxcala

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025