| |||||||||||||||||||||||||||
, TlaxcalaReseña Histórica, TlaxcalaEpoca PrehispánicaEl territorio del municipio de Terrenate fue ocupado durante el periodo que corresponde a la fase arqueológica denominada Tenanyecac, que va del año 100 al 650 d.c. Los asentamientos se ubican en el pueblo del ejido de Ameles y en la Hacienda Candelaria. En esta fase aumentó la población, pero algunos grupos se ruralizaron y se asentaron en otras regiones. Probablemente así fue como llegaron los primeros habitantes a Terrenate. De modo que es claro que durante la fase arqueológica denominada Tenanyecac existieron dos regiones culturales hasta ahora identificadas en tierras de Terrenate. Por un lado, la cultura Tenanyecac y, por el otro, la cultura de Teotihuacán. Entre los años 900 y 1100 d.c., se continuará la ocupación de Terrenate, donde se localizaba el pueblo de Toluca de Guadalupe que contaba con 1000 habitantes aproximadamente. La Colonia.- Hacia 1712, se tienen noticias de la existencia de diversas haciendas, por un censo que se realizó con el objetivo de recaudar un donativo que había sido solicitado por la corona española. Se deberían pagar 100 pesos por cada hacienda y 50 pesos por rancho. Este censo fue publicado por Isabel González Sánchez. En tal catastro aparece la Hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe, a la cual pertenecía el Rancho de San Juan Tosula. Esta propiedad se dedicaba a la agricultura mixta, así como a la crianza de yeguas y caballos. El dueño de esta hacienda era el capitán don Pedro Bárcena, quien residía en Puebla. Otra hacienda importante ubicada en este municipio es la Hacienda de Tepeyehualco. Su dueña era Thomasina de Abrego, la cual poseía treinta mulas, doscientas ovejas y cien cabezas de ganado porcino. Su donativo fue de 50 pesos. Otro rancho propiedad de Antonio Martínez, llamado San Miguel Axoyac, aportó 25 pesos. Este rancho poseía doce bueyes y cien ovejas y se dedicaba a la agricultura mixta. Como podemos observar, estas dos últimas propiedades no aportaron lo que había solicitado Felipe V, para la recuperación económica de España; cabe mencionar que para estos años Terrenate, pertenecía al partido de Huamantla. La Hacienda que comenzó a integrarse en la época colonial, representó una unidad compleja del sistema económico en la Colonia, pues formó el eje principal de la actividad productiva y contribuyó a la integración de pueblos, pues representaba una fuente de ingresos para la comunidad indígena, no obstante las difíciles condiciones de trabajo. Siglo XIX La Independencia.- Al estallar el movimiento de independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato encabezado por Don Miguel Hidalgo, los tlaxcaltecas tenían motivos suficientes para sumarse al movimiento. Los peones de las haciendas de Terrenate y los pueblos mismos, se sumaron a las guerrillas de Juan José Osorno que combatió a los realistas encabezados por el mariscal Ciriaco del Llano. La reforma.- En 1849, Puebla volvió a insistir en la anexión de Tlaxcala con el argumento de que \"ésta no tenía el desarrollo económico ni la cantidad de población suficiente para alcanzar su autonomía\", a lo que Tlaxcala manifestó su negativa ante la Diputación Provincial, encontrando el apoyo del pueblo de Terrenate. Todo este conflicto traerá como consecuencia que Tlaxcala se convirtiera en estado en diciembre de 1856. Una vez más reivindica el sentido de autonomía que ha mostrado a lo largo de la historia. Terrenate es elevado a la categoría de Municipio en el año de 1862. El Porfiriato.- Durante el Prosperato la concentración de tierra constituía un problema, así como la existencia de la diferenciación social. Asimismo, se presentaron conflictos por la posesión de los recursos naturales; uno de ellos fue la posesión del agua, ya que existía una interdependencia entre pueblos, donde los vecinos de Altzayanca decidieron cerrar el camino que comunicaba a un pozo de agua, dejando sin agua a los vecinos de Terrenate y San Juan de los Llanos. Este conflicto se denunció ante el gobernador Cahuantzi. Después de analizar el problema ordenó que el camino debería permanecer abierto para todos los vecinos. Siglo XX La Revolución Mexicana.- Hacia 1914 el estado se encuentra en grave crisis de abastecimiento de granos, a causa de la lucha revolucionaria, así como a los asaltos realizados a las haciendas, por lo que Máximo Rojas, gobernador provisional en Tlaxcala, gira una orden para que las haciendas abastezcan a la población, así como a las tropas, lo que causó una serie de inconformidades por parte de las principales autoridades de cada municipio, entre ellos el presidente municipal de Terrenate, quien manifiesta su inconformidad: \"En esta oficina se tiene noticia de que por orden superior van a recoger todo el maíz que hay en las fincas de este municipio; y habiendo previsto las consecuencias que pueden sobrevenir en lo sucesivo... he tomado la resolución de dirigirme a Ud... que en primer lugar los operarios de dichas fincas carecerían de lo más necesario a la vida que es el maíz y, en segundo, que los vecinos de este pueblo tendrían la necesidad de hacer viaje hasta Huamantla que dista lo menos 6 leguas por dos o cuatro litros los más pobres\". Epoca Contemporánea.- En abril de 1941 es publicada en el Diario Oficial una petición por parte de los vecinos de Tlaxco, Terrenate y Tetla donde solicitaban la dotación de tierras. Se solicitaba la conformación de ejidos, pero los hacendados hábilmente lograron que las haciendas de Terrenate se dictara inafectabilidad, conservando así sus propiedades, pero quedando obligados a atender las disposiciones de la Secretaría de Agricultura y Fomento. Desde los años veintes varios hacendados tomaron sus precauciones para eludir el reparto agrario, subdividieron las propiedades registrándolos en fracciones a nombre de sus esposas, hijos, cuñados, hermanos, etc. Pero las haciendas se siguieron explotando como una sola unidad. Pese a ello no pudieron eludir el reparto agrario de los años treinta. Para 1940 usan las concesiones de inafectabilidad para salvaguardar lo que les quedó de sus dominios. Certificados firmados por el propio General Lázaro Cárdenas. Toponimia, TlaxcalaLa palabra Terrenate que da nombre al municipio, constituye un locativo compuesto con vocablos del español y del idioma náhuatl, es un típico hibridismo que con frecuencia se da en México. De este modo terrenate proviene de la palabra terreno y del apócope náhuatl atexcatl, el cual, a su vez, deriva de las raíces atl, agua y textli, masa. Así, terrenate significa \"terreno de color de masa\".Personajes Ilustres, TlaxcalaModesto González GalindoNació en la hacienda de La Noria, Terrenate, realizó sus estudios en la ciudad de Puebla. Fue periodista y colaboró en varias publicaciones de ese estado y de Tlaxcala. En las postrimerías del Porfiriato participó en una movilización de obreros en Tlaxcala, se afilió al maderismo y en compañía de otros correligionarios editó un periódico. Operó bajo las ordenes de Juan Cuamatzi, entre otros caudillos de diferentes regiones. Alcanzó el grado de mayor en el ejército constitucionalista. El 24 de enero de 1916 se le nombró mayor de órdenes de Chiautempan, ese mismo año acusó al presidente municipal de Huamantla y a la junta computadora de obstaculizar los trabajos electorales del club liberal Xicohténcatl de esa población, el cual lanzó su candidatura a diputado constituyente. Resultó electo diputado federal por Huamantla para asistir a Querétaro. Gerzayn Ugarte Nació en Terrenate, realizó sus estudios en la ciudad de Puebla. Fue profesor rural en 1901. En el año de 1907 se desempeñaba como redactor de \"La Antigua República\". Al año siguiente fue secretario particular de Próspero Cahuantzi, se involucró en el Antireeleccionismo. En julio de 1912 resultó electo diputado a la XXVI Legislatura Federal, apoyado por los obreros de Tlaxcala; participó en el Congreso como integrante del grupo renovador. También fue elegido en noviembre diputado local, pero no ocupó el cargo por pertenecer al Congreso de la Unión. Al cierre de la Cámara de diputados, el 10 de octubre de 1913, fue encarcelado al igual que los otros diputados que ofrecían resistencia al gobierno de Huerta. Se afilió al constitucionalismo, dirigió el periódico \"El Liberal\" en 1914. En ese año negoció alianzas entre Venustiano Carranza y los revolucionarios tlaxcaltecas Máximo Rojas, Carlos Fernández de Lara, Lauro Anzures y Porfirio Bonilla. A éste ultimo lo previno contra los actos que podría emprender la liga de agricultores contra el Gobierno Constitucionalista. Secretario particular de Carranza, nombrado en agosto de 1914, y diputado constituyente en 1916 - 1917 por el Distrito Federal. Fue el Tlaxcalteca más influyente en el Carrancismo. En 1918 participó en el fracasado congreso de Buenos Aires para tratar sobre la paz mundial. A partir de junio fue ministro de México en Colombia, Ecuador y Venezuela, acompañó a Carranza en la huida hacia Veracruz en 1920 y estuvo a su lado en Tlaxcalantongo, Puebla donde el primer jefe fue asesinado. Tres años más tarde como senador por Tlaxcala se opuso a los tratados de Bucareli. En Estados Unidos representó al antireelecionismo, a Arnulfo R. Gómez en 1927 y a José Gonzalo Escobar en 1929. Ministro plenipotenciario en Francia; subjefe de inspección del departamento de tránsito de 1934 a 1940 y nuevamente senador de la República de 1940 a 1946. Autor de un opúsculo titulado ¿Por qué volví a Tlaxcalantongo?. Murió en la Ciudad de México. Cronología de hechos históricos, TlaxcalaMedio físico, TlaxcalaUbicado en el Altiplano central mexicano a 2,680 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Terrenate se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 28 minutos latitud norte y 97 grados 55 minutos longitud oeste.Localizado al noreste del estado, el municipio de Terrenate colinda al norte con los municipios de Emiliano Zapata y Lázaro Cárdenas, al sur colinda con los municipios de Huamantla y Xaloztoc, al oriente se establecen linderos con el municipio de Altzayanca y el estado de Puebla, asimismo al poniente colinda con el municipio de Tetla de La Solidaridad. Ecosistemas, TlaxcalaFloraPor su ubicación geográfica y clima, corresponde al municipio una vegetación compuesta principalmente por bosques de pino y oyamel; en el primer caso las especies representativas son ayacahuite (Pinus ayacahuite), pino real (P. montezumae), pino colorado (P. patula), pino blanco (P. pseudostrobus) y teocote (P. teocote). En el segundo caso la especie dominante es el oyamel (Abies religiosa). El bosque de pino, constituido por teocotes, pino colorado, pino blanco, y pino ayacahuite, presentan una distribución restringida en la sierra del norte del estado, la cual colinda con el vecino estado de Puebla, y frecuentemente se encuentran creciendo en microclimas húmedos. Este bosque de pino se encuentra severamente infectado por balitas o injerto de pino (Arceuthobium vaginatum), el cual causa deformaciones sobre troncos y ramas. A esta vegetación es frecuente encontrar asociado ailites (Alnus jorullensis), madroño (Arbutus xalapensis), encino rugoso (Quercus rugosa) y tepozán de cerro (Buddleia parviflora). Fauna No obstante el crecimiento y expansión de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: ardilla (Spermophilus mexicanus), conejo (Silvilagus floridanus), liebre (Lepus californicus), tlacuache (Didelphis marsupialis), aves como el búho (bubo virginanus), gavilán (Falco sparverius) y zopilote (Coragyps atratus). Atractivos culturales y turísticos, TlaxcalaParroquia San Nicolás.- La construcción de esta parroquia data del siglo XVII. La fachada principal de la parroquia es de aplanado blanco, sus muros son de piedra de 1 metro de espesor, la cubierta también es de piedra y de forma abovedada (bóveda de cañón). Su bóveda fue reemplazada a raíz de que se fisuró por fuegos pirotécnicos, se modificó el atrio, se agregó una capilla continua al altar, dedicada a la advocación de la virgen de Guadalupe.interior de la parroquia de san nicolas El archivo parroquial data del año 1655, en el se cita que los Agustinos fundaron esa parroquia dependiente de Huamantla, cumpliéndose 321 años de la evangelización de la región. templo san nicolas Rancho Las Sabinas.- Fue un rancho agrícola, su época de construcción data del siglo XIX, está sin uso y no se encuentra en buenas condiciones pues el único elemento que conserva la cubierta es la troje con vanos ojivales y gárgolas de piedra, el resto son muros en mal estado. Se puede apreciar que los muros fueron hechos en piedra y tepetate de un ancho de 60 cms., la cubierta tiene una forma plana y está hecha en viguería y entablado. Se ubica a 500 mts., al oriente de la población de Los Ameles, en la localidad de las Sabinas. Rancho Viejo.- Este rancho fue construido durante los siglos XIX y XX. Pertenecía a la hacienda de la Noria, cuya actividad productiva fue agrícola y pulquera. La fachada principal es de aplanado blanco, los muros están hechos de adobe y piedra con un ancho de 70 cms., la forma de la cubierta es plana y está hecha en viguería y entablado. La troje cuenta con una inscripción que indica la fecha en que se terminó su construcción: 1920. La hacienda se encuentra a 3 km. por brecha de la población de Los Ameles, localidad del mismo nombre. La Candelaria.- Actualmente esta hacienda se encuentra deshabitada, la troje con cubiertas a dos aguas de tejamanil, y las habitaciones con losa de concreto, tienen pinturas decorativas del Porfiriato. Fue adaptado un altar en una de las habitaciones. El material de construcción empleado en apoyos corridos como muros fue el adobe y en los cerramientos como dintel, arco y platabanda se utilizó piedra. El sistema constructivo empleado fue la mampostería, así como la viga de madera y ladrillo terrado. Concepción La Noria.- Esta hacienda fue construida entre los siglos XVIII y XIX. Conserva pintura mural en corredor y habitaciones, perteneció a un convento, ignorándose la orden religiosa; con el tiempo esta infraestructura paso a ser propiedad privada. Los espacios con que contaba son: troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías y casa del hacendado; estaba dedicada a la actividad agrícola y pulquera. Los materiales que se emplearon para la construcción de esta hacienda fueron: en apoyos corridos como muros, piedra, ladrillo y adobe; en apoyos adosados como pilastras la piedra, en cerramientos (platabandas) piedra, ladrillo y madera y, en cubiertas planas la madera y el ladrillo. El sistema constructivo utilizado en apoyos fue la mampostería y aparejos para muros y columnas, a excepción de los apoyos adosados que sólo ocuparon la mampostería. exhacienda la noria La Rosa.- La época de construcción de esta hacienda data de los siglos XIX y XX. La fachada de la casa es de aplanado color verde, con ventanas y puertas forjadas en tabique, así como las columnas del patio interior; en la actualidad una de las habitaciones es utilizada como oratorio, conserva pintura mural decorativa del porfiriato. Los muros son de piedra de medio metro de espesor, la cubierta tiene la forma plana y esta hecha en viguería de un sólo nivel. Anteriormente esta hacienda pertenecía a los ranchos San Isidro y La Colonia, los cuales están ubicados a 1.5 km., y 1 km., respectivamente de esta hacienda. La producción estaba dedicada a la agricultura y ganadería lechera. San Pedro Tenexac.- Esta hacienda fue construida durante los siglos XVIII y XIX. Los lugares con los que contó son: troje, tinacal administración, tienda de raya y casería de peones, capilla, casa del hacendado y escuela. Los materiales utilizados en la construcción de muros corridos fueron: piedra, ladrillo y adobe; en columnas y pilastras aisladas, piedra y ladrillo, lo mismo que en los apoyos adosados como pilastras y contrafuertes. En cerramientos como platabanda, piedra y ladrillo y en cubiertas planas, madera y ladrillo. Los sistemas constructivos utilizados en los apoyos fueron: la mampostería y aparejos, en cerramientos platabanda y arcos y, en las cubiertas planas, viga de madera y teja así como, viga de madera y ladrillo terrado. San Francisco Teometitla.- La construcción de esta hacienda data de los siglos XIX y XX. Contaba con troje, tinacal, machero, capilla, calpanerías, corrales y casa del hacendado. El tipo de producción a la que estaba dedicada era la agrícola y pulquera. La mayor parte del material empleado en esta hacienda fue piedra, ladrillo, y adobe. El sistema constructivo empleado en apoyos fue de cantería, mampostería y aparejos; en cerramientos se empleó dintel, platabanda y arco; en cubiertas la viga de madera y teja así como, viga de madera y ladrillo terrado. San Juan Tepeyahualco.- Esta hacienda se construyó en la época del Porfiriato (siglo XIX y XX). Esta rodeada por una barda de piedra y adobe. Los espacios con los que contó fueron: troje, tinacal, machero, establo, capilla, calpanería, corrales y casa del hacendado. Actualmente las habitaciones y trojes forman un patio interior; encontrándose el establo y calpanería en ruinas. El tipo de producción a la que estaba dedicada fue agrícola, ganadera y pulquera. Los materiales que se emplearon en los apoyos corridos como muros fueronpiedra y ladrillo; en cerramientos como platabanda, madera; en cubiertas planas, la madera con teja y madera con ladrillo. Los sistemas constructivos empleados en los apoyos fueron la cantería y la mampostería; en cerramientos, el dintel, platabanda y arco; en las cubiertas planas, la viga de madera y teja y la viga de madera y ladrillo terrado. San Diego Baquedano.- La construcción data de los siglos XVIII y XIX. La troje de esta hacienda esta delimitada por torreones y se remata en su fachada con almenas. La hacienda se encuentra en diferentes niveles y, elementos como un par de columnas y troje separan los espacios abiertos. Los espacios con que contaba esta hacienda son: troje, machero, establo, corrales, capilla, calpanería y casa del hacendado. El principal tipo de producción a la que estaba dedicada fue agrícola y ganadera. El material que se empleo en la construcción de este inmueble fue la piedra principalmente y ocasionalmente adobe y en cubiertas planas de madera y ladrillo. Los sistemas constructivos empleados en apoyos fueron la cantera y la mampostería; en cerramientos la platabanda y arco y en las cubiertas planas, la viga de madera y ladrillo terrado. El Capulín.- Construcción que data del siglo XIX. Los lugares con los que contaba esta hacienda son: troje, tinacal y capilla. La actividad productiva a la que estaba dedicada principalmente fue agrícola y pulquera. El estado de la construcción es ruinoso pero se puede observar que el material empleado en sus muros fue el adobe. rancho la colonia Poblaciones del Municipio de
|
Tlaxcala |
||||||||||||||||||||||||||
|