, Tlaxcala

Reseña Histórica

, Tlaxcala

Época Prehispánica

La Colonia.- Al llegar la Primera Orden de Franciscanos a Tlaxcala para convertir a los indios al catolicismo, se llevó a cabo la primera construcción hispánica en Zacatelco y la conversión de la Diosa Xilonenteotl por la Virgen de Santa Catarina. La información histórica de Santa Catarina Ayometla, data del año de 1523 cuando se llevaron a cabo los primeros bautizos en la Iglesia del mismo nombre. Este hecho generó nuevos lazos entre los nobles, especialmente entre los Barrios que integraban el nuevo Ayuntamiento de Ayometla, Barrio de Zacatelco.

El camino Ocotelulco-Tepeyanco-Zacatelco-Zacazontetla, era transitado por hispanos que fueron enviados a fundar la Puebla del Angel Cristóbal, pero transcurrido un tiempo los indios de Zacatelco se opusieron a que transitaran por su territorio, originando con ello una desviación entre los límites de Tepeyanco, Acuamanala y Ayometla hasta llegar a Puebla.

El Cabildo de la ciudad de Tlaxcala creó cuatro Alcaldías que fueron Tepeyanco, Huamantla, Hueyotlipan y Atlangatepec, las cuales iban a depender de Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuixtlán. Zacatelco dependería de Tepeyanco, y consecuentemente de Ocotelulco. Los naturales del pueblo de Santa Inés, de San Lorenzo, San Marcos, Santa Catalina (Catarina) y Santo Toribio, sujetos a la doctrina y beneficio de Santa Inés, solicitan su independencia de Tepeyanco, bajo el argumento de que no existía una verdadera comunicación y convivencia con la Sede Parroquial. Para estos momentos puede observarse un aumento en la población durante los años de 1647 y hasta 1736

Siglo XX

Época Contemporánea.- A principios de los años cuarenta de nuestro siglo, con base en el Decreto respectivo, la población de Xicotzinco se separa del Municipio de Zacatelco para erigirse en un nuevo Municipio. Así como también comienza la pavimentación de la nueva carretera Tlaxcala – Zaragoza -Panzacola, con el propósito de llegar a la ciudad de Puebla. Ello resultó muy novedoso y de gran ayuda, ya que todavía en aquellos tiempos el transporte era a caballo ó en ferrocarril, abordándose el tren en las estaciones de Zacatelco y Panzacola.

Con el fin de otorgar los servicios más necesarios a la población del estado de Tlaxcala, se inaugura en 1951 el Edificio del Seguro Social, con el propósito de brindar seguridad a los miles de obreros de la región. Termina también la primera etapa de la construcción del Edificio de la Presidencia Municipal, misma que había iniciado el 3 de abril de 1950, siendo Presidente el Teniente Eulogio Cortés y Presidente del Patronato de Construcción Francisco Morales Pérez.

El 16 de agosto de 1995 apareció publicado en el Periódico Oficial de Tlaxcala, la creación de un nuevo municipio en el Estado, el de Santa Catarina Ayometla. El cual fue segregado del Municipio de Zacatelco

Toponimia

, Tlaxcala

El nombre del municipio Santa Catarina Ayometla, deriva de palabras españolas y voces del idioma náhuatl. En efecto, ayometla proviene de ayometitla, palabra que, a su vez, deriva del vocablo ayotli, que quiere decir canal de agua o acueducto, así como de metl, que significa maguey y titla, en o entre. Así, ayometla se traduce como \"En el acueducto del maguey.

Personajes Ilustres

, Tlaxcala

Amado Morales
Se convirtió en benefactor, al luchar por la expropiación de 50 hectáreas, que pertenecían a las haciendas Tlatipachiya y Palula. Fue un hombre que luchó siempre por el bienestar del pueblo, de ahí que al pasar a formar parte de la Revolución Mexicana, se convirtió en defensor de los campesinos y de las tierras. También se le debe la expropiación de las 280 hectáreas que hoy pertenecen a Ayometla, las cuales se localizan en las faldas de La Malintzi. Fue escritor público, en su obra \"Geometría Tlaxcalteca\" escrita en 1995 traduce del náhuatl al castellano los nombres de las poblaciones de la entidad, la traducción del artículo 123 constitucional, que habla de los trabajadores. Todo ello tenía un fin, que los campesinos conocieran las leyes a pesar de que no hablaran en castellano.

Juan Morales
Hijo de Amado Morales, en 1995 cuando fue regidor del ayuntamiento de Zacatelco, gestionó la construcción de los accesos de comunicación principales al poblado, fue la primera localidad donde los visitantes pudieron llegar a la fiesta del pueblo en su propio vehículo, la electrificación de las casas inició en 1970.

María Félix Pérez
Originaria de Santa Catarina Ayometla, tomó parte en el motín de Zacatelco, efectuado el 16 de septiembre de 1910. Portaba un estandarte, el que llevaba la leyenda \"¡Viva Madero!\", mismo que Rafael Cuéllar pretendió arrebatarle. Con María Reyes y María Moreno integrantes de los clubes femeniles, actuó como correo y condujo armas para el Ejército Libertador del Sur, el Ejército Constitucionalista, la Brigada Mixta Leales de Tlaxcala, la Brigada Guillermo Prieto y las Fuerzas Arenistas.

Cronología de hechos históricos

, Tlaxcala

1995
15 de agosto, el congreso del Estado de Tlaxcala decreto al municipio de Santa Catarina Ayometla como un municipio mas del estado de Tlaxcala.

Medio físico

, Tlaxcala

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 240 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Santa Catarina Ayometla se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 12 minutos latitud norte y 98 grados 13 minutos longitud oeste.

Localizado al sur del estado, el municipio de Santa Catarina Ayometla colinda al norte con el municipio de Santa Cruz Quilehtla, al sur colinda con el municipio de Xicohtzinco, al oriente se establecen linderos con los municipios de Papalotla de Xicohténcatl y Xicohtzinco, asimismo al poniente colinda con el municipio de Zacatelco.

Ecosistemas

, Tlaxcala

Flora

Por su ubicación geográfica, clima y crecimiento urbano, la vegetación silvestre de este municipio prácticamente ha desaparecido, los árboles que se observan en el área corresponden a vegetación secundaria, encontrando cubierta arbolada en barrancas, caminos y calles, con especies como fresno ( Fraxinus uhdei), sauces (Salís bonplandiana), tepozán (Buddleia cordata), sabino (Juniperus deppeana ), zapote blanco(Casimiroa edulis), capulín (Prunus serotina), nogal y algunas especies introducidas como casuarina, trueno, eucalipto y árboles frutales de pera, chabacano y durazno.

Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), tlacuache (Didelphis marsupialis), tuza y diversos roedores, aves como el cuervo y diversas especies de pájaros, reptiles como víbora de cascabel y lagartija.

Atractivos culturales y turísticos

, Tlaxcala

Parroquia de Santa Catarina.- La época de construcción data del siglo XVIII, aún conserva barda y portada atrial en piedra aparente, la fachada principal está compuesta por columnas, arco de acceso de medio punto, sus muros y su cubierta están hechas en piedra, el espesor de los muros es de 1.20 mts., y la forma de la cubierta es abovedada. La torre es de tres cuerpos, el primero es más corto que el segundo, ambos tienen en cada lado un arco de medio punto y, el tercero es una cúpula esférica con tambor y con linternilla, terminando con una cruz en hierro forjado. En la base de la cúpula cada esquina cuenta con almenas, cuenta además con otros elementos como atrio-cementerio.

templo de santa catarina ayometla

Tlaxcala

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025