| |||||||||||||||||||||||||||
, VeracruzReseña Histórica, VeracruzAntigua población totonaca. El 1° de diciembre se conmemora la fundación del pueblo y la creación del municipio. En la Revolución fue tomado por el general Miguel Alemán.En la época Colonial en esta región vivían unos cuantos naturales de la tribu totonaca, los cuales por medio del padre Fray Juan de Rivas, misionero de la orden Franciscana fueron instruidos en la formación cristiana, esto fue en Calcahualco; pero después estos naturales no querían ser sujetados ni maltratados por los pobladores de Calcahualco. Trataron de separarse exponiendo el problema ante las autoridades del virreinato para que se les fuera designado otro sitio como su propiedad y pudieran radicar definitivamente y gracias a Don Juan López de Castro (corregidor de Huatusco), se tuvo una buena resolución a este problema. Según versiones orales del pueblo de Alpatláhuac, este fue formado por grupos de personas que llegaron de la ciudad de Puebla de un pueblo llamado San Salvador El Seco y hasta la fecha existen descendientes del mismo pueblo, así como de Xacaxomulco y Tlachichuca, (puntos referentes al estado de Puebla.) En el año de 1563, se reconoció el pueblo de Alpatláhuac para más tarde convertirse en municipio. El 15 de marzo de 1564, se trasladó a la ciudad de Coscomatepec el señor Juan López de Castro acompañado de su intérprete Diego de Rodas, Martín Cortés y el indio Mateo, este último, líder de los naturales. Ante Don Fernando de Socar escribano del lugar para cumplir el mandamiento de la Nueva España, para fijar la cantidad concreta de terrenos que deberían tomar los indios naturales como su propiedad. El 6 de noviembre del mismo año, los señores presidentes y oidores de la Audiencia Real de la Nueva España, confirmaron y aprobaron el nuevo sitio señalado, ante el corregidor de Huatusco. El nuevo poblado llevó el nombre de Santa María Magdalena de Alpatláhuac. A principios del siglo pasado por gestiones de los representantes de esta jurisdicción y presentadas todas las pruebas requisitorias ante el Gobierno del Estado, con fecha 10 de diciembre de 1824, se promulgó el decreto en el cual, se elevó a esta población a la categoría de municipio para integrarse a la calidad que le atribuyen los derechos y obligaciones de la entidad municipal. Finalmente en 1875 y 1883 los municipios de Alpatláhuac y Calcahualco realizaron convenios sobre límites que han sido respetados hasta la fecha. Toponimia, VeracruzDel náhuatl Atl, a; agua, Patlauak; plano, aplanado, ensanchar, K; En, \"En donde se ensancha el agua\", \"en el agua plana\". Figura del lenguaje para indicar caída del agua, cascada.Personajes Ilustres, VeracruzCronología de hechos históricos, Veracruz1563Separación de los pueblos San Salvador Calcahualco y Santa María Magdalena Alpatláhuac. 1824 Alpatláhuac adquiere la categoría de municipio. 1875 Delimitación política entre Alpatláhuac y Calcahualco. Medio físico, VeracruzSe encuentra ubicado en la zona centro del Estado en lo alto de la Sierra Madre Oriental, en las coordenadas 19° 07\' latitud norte y 97° 06\' longitud oeste, a una altura de 1,860 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Calcahualco, al sur con Coscomatepec. Su distancia aproximada por carretera a la capital del Estado es de 161 Km. al sudoeste.Ecosistemas, VeracruzFloraLos ecosistemas que coexisten en el municipio son los de bosque frío de pináceas con especie de pinos colorado, pino Lartewguie, rudes y ayacahuite. Fauna En el municipios se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, armadillo, aves y reptiles. Atractivos culturales y turísticos, VeracruzCuentan con una parroquia dedicada a Santa María Magdalena y una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe, las cuales por su fecha de construcción y su tipo son de gran valor histórico.Poblaciones del Municipio de
|
Veracruz |
||||||||||||||||||||||||||
|