, Veracruz

Reseña Histórica

, Veracruz

No se conoce la fecha de su fundación. basándose en la Relación de Misantla por Diego Porres de Arteaga, se considera que tal hecho tuvo lugar entre 1540 y 1545.

vista lateral de la pirámide mayor.
Esta región fue primitivamente poblada por inmigrantes llegados por mar y que desembocaron en Pánuco, para extenderse hasta Centroamérica. Ahí florecieron y en Papantla forjaron la cultura del Tajín o totonaca, de características propias y relevante. En 1542 es pintado el Códice Chiconquiaco que registra los acontecimientos históricos de las región de Misantla. En este año se fundó aquella población para concentrar y evangelizar a los nativos. El 25 de agosto de 1544, se fija la tributación que Misantla debía pagar en el pueblo de Xalapa.
El 20 de enero de 1564, día de San Sebastián se traslada la población de San Juan Misantla, por decisión de los franciscanos que evangelizaban la comarca, del paraje antiguo al nuevo, en la unión de los ríos Palohan y Misantla. Uno de los primeros evangelizadores de la comarca fué el Profr. Toribio de Benavente (Motolinía) y fray Buenaventura de Fuenlabrada, que radicó en el pueblo de Chapultepec. La nueva fundación fue llamada Santa María de la Asunción Misantla, aunque la primera iglesia construída se dedicó a San Sebastián, destruyéndola un incendio en 1565.

El Códice Misantla es compuesto en 1571. En 1579 el corregidor Diego Pérez de Arteaga redacta la Relación de Misantla, en el mismo año se inicia la construcción del templo parroquial. En 1610 se funda la congregación del pocito de Nacaquinia.

En 1791 se da posesión de las tierras que constituyen el fundo de Misantla. El subdelegado de Misantla, Francisco Andicoechea envía a Nautla en 1812, el archivo para salvarlo de los insurgentes que amagan la población.

El 24 de marzo de 1817, Guadalupe Victoria es atacado por los realistas Benito Armiñón y Joaquín Márquez Donalto.

Victoria al convertirse en el primer Presidente la República compró las tierras de El Palmar Misanteco y Piedra Grande.

El pueblo de Santa María Asunción Misantla fue cabecera cantonal, de acuerdo a la Ley para la Organización, Policía y Gobierno Interior del Estado, expedida en 1825.

En 1831 Sebastián Camacho describe el Escudo de Armas de Misantla, en el mismo año el jefe político Ángel de Ochoa y Ortega, escribe su trabajo \"Cantón Misantla\", publicado en la estadística del Estado Libre y Soberano de Veracruz.

Durante la intervención francesa, Misantla se convirtió en centro de operaciones regionales en 1865.

El 5 de agosto de 1866 las fuerzas imperialistas evacuan el lugar. En este período funge como Presidente Municipal Francisco Andiochea, y como colaboradores Gustavo Prom y Toro, Antonio Vernet, Carlos Cabrera, José del Rosario Méndez, Jesús Velasco y Corneli Gil.

En 1903 se hace cargo de la jefatura política del Cantón, el ingeniero militar Francisco Canovas y Pasquel que había de construir sobre el río, el puente que lleva su nombre; el palacio municipal introduce la energía eléctrica y el alumbrado público.

En 1910, la villa de Misantla fue elevada a la categoría de Ciudad, cinco años después al crearse la Junta de Administración Civil, es presidida por el xalapeño Josafat Márquez, quién después fue diputado por el Distrito de Misantla al Congreso Constituyente de 1917, reunido en Querétaro, participando en la elaboración de la Constitución Federal.

En 1918 verificadas las elecciones municipales, fue electo primer Presidente Isauro Luna.

El 19 de abril de 1930 se publica la declaratoria presidencial estableciendo que las aguas del río Misantla o Pueblo Viejo y sus afluentes, son de propiedad nacional.

El 14 de junio de 1932 la ranchería Banco y Mohonera se eleva a la categoría de congregación, en la denominación de Juan Jacobo Torres, y la congregación Las Lajas se denomina Ignacio Zaragoza. En el mismo año las congregaciones San Lorenzo y San Isidro, reciben los nombres de Gutiérrez Najera y Salvador Díaz Mirón; dos años después la ranchería El Guayabal, se eleva a la categoría de congregación y recibe el nombre de Guillermo Vadillo. El 5 de abril de 1940, se expide el Decreto que la congregación Paso Viejo, se llamó Francisco Sarabia.

En la administración municipal (1950-1952) de Gustavo de Hoz Kast, periodo que terminó el Profr. Salvador Valencia, se concluyeron las obras del Palacio Municipal y del Parque Morelos.

Por gestiones del diputado local Rubén Pabello Acosta y del Senador Rosendo Topete, se establece en 1953, la biblioteca General Manuel Avila Camacho.

En 1954, la Colonia El Iris, se elevó a congregación Francisco I. Madero.

En 1960 la ranchería El Quilate, se eleva a la categoría de congregación, con el nombre de La Libertad, tres años después la congregación Temascales, se llama Venustiano Carranza.

En 1974 se inaugura la nueva carretera que unió a Misantla con la Ciudad de Xalapa.

Toponimia

, Veracruz

Maza-tlán es voz náhuatl que significa \"lugar de venados\".

Personajes Ilustres

, Veracruz

Se inicia la construcción del templo dedicado a la Vírgen de la Asunción.
1570
Ismael Lavalle Gil, Miembro del H. Ayuntamiento varias veces, le tocó iniciar la construcción del Palacio Cantonal (hoy municipal); editó en Xalapa, en 1897, el Reglamento de Mujeres del Municipio, suscrito por él mismo.
(1839-1922)
Joaquín Ortega, notable orador, periodista y escultor, destacan sus obras: Apuntes de la Guerra Franco-prusiana, Gramática Castellana y Derecho Internacional. Llegó a ser director de la Escuela Normal de Tlaxcala y más tarde de la Escuela Normal de Chiapas.
(1852-1907)
Lic. Andrés Ortega Celís, abogado, periodista y poeta, publicó \"Ecos Serranos y Cantos Patrióticos. Fue diputado al Congreso de Puebla, y al de la Unión Catedrático del Instituto Nacional de Profesionales y de la Escuela Normal Católica de Puebla. Socio correspondiente de la Sociedad de Geografía y Estadística y de la Real Academia Española.
(1853-1920)
Manuel Villaraus Lima, maestro. Se dedicó a los estudios literarios y de zoología. A los 20 años estudió música de banda municipal, gran entusiasta de las Ciencias Naturales.
(1860-1935)
Profr. Luis Gil Pérez, impulsó la educación en el Estado de Tabasco, fundador del Instituto Hidalgo y del Instituto América para señoritas en Tabasco; en el año de 1910 fue nombrado Director General de Instrucción Pública en el Estado de Veracruz.
(1871-1911)
Profr. Cirilo Celís Pastrana, primer misanteco que curso su enseñanza en la Escuela Normal Veracruzana, dirigida por Enrique C. Rébsamen. Profr. de metodología y lógica, en 1920 Director Interino de la Escuela Normal Veracruzana, fue Director de escuelas primarias, inspector de zona, etc. se le otorga la medalla al mérito docente \"Maestro Altamirano\" en el año de 1948.
(1870-1950)
Francisco Canovas y Pasquel, ingeniero xalapeño; proyectó la construcción del puente sobre el río Paílte.
(1870-1954)
Ing. Octavio Dubois Méndez, Director de la Escuela Nacional de Ingenieros; Jefe de Administrativo de Hacienda; Oficial Mayor de Hacienda; Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
(1879-1934)
Carlos Martínez Gil, compositor e interprete.
(1907-1972)
Chucho Martínez Gil, nombre profesional del compositor e interprete Jesús Bajalil Gil. Autor de más de cien canciones, entre ellas Pocito de Nacaquinia, dos Arbolitos, Nuestro Final.
(1917-1988)
Pablo Martínez Gil, músico.
(1909- )
Estefanía Salas de Broner, arqueóloga y zoóloga, dió a conocer al mundo la riqueza arqueológica de la región Misanteca, a través de una obra que lleva por nombre \"Alt México Ar Chaologishe Beitrage Zur Kulturgeschichte Seiner Bewohner\", del científico europeo Hernman Strebel.
( -1907)
Flavia Torre de Mata, segunda esposa de José María Mata, militar y político. Difundió la riqueza arqueológica de la región misanteca.
( -1907)
Julio Vidirique Celis, llegó a ser Jefe de la Oficina General de Hacienda, número uno de la ciudad de México y consejero de la compañía Nacional Financiera.
( -1934)
Feliciano López, mártir del Agrarismo en Misantla, Presidente Municipal en dos ocasiones, luchó a favor de los obreros y campesinos murió asesinado.
( -1940)
David Ramírez Lavoignet, eminente historiador.
( - 1997)
Alfredo B. Gil, compositor notable. Hermano de Jesús B. Gil, miembro del famoso trío de Los Panchos.
( -1999)
Francisco Reyes Bocaccio, eminente médico. Fue director de la Escuela Médico Militar.
Francisco Andicoechea, originario de Nautla. Fué Jefe Político del Cantón durante las guerras del Imperio y la República.
José Gil Acosta, compositor y poeta. Autor de \"Cachichines de mi tierra\".
Manuel Zorrilla Rivera, personaje filantrópico. Fué gerente de los ingenios Independencia y Libertad.
Alfonso Arroyo Flores, profesor y luchador social.

Cronología de hechos históricos

, Veracruz

1194 Los chichimecas invaden Misantla y se mezclan con la población totonaca.
1469 El rey azteca Acayácatl conquistó la región.
1517 El 20 de enero, día de San Sebastián se traslada la población de San Juan Misantla, del paraje antiguo al nuevo. La nueva fundación fué llamada Santa María de la Asunción Misantla.
1519 Misantla se localizaba en el lugar que hoy se denomina Pueblo Viejo.
1542 Es pintado el llamado Códice Chiconquiaco, que registra los acontecimientos históricos de la región de Misantla.
1564 El 20 de enero, día de San Sebastián, se traslada la población de San Juan Misantla, del paraje antiguo al nuevo. La nueva fundación fue llamada Santa María de la Asunción Misantla.
1570 Fray Nicolás Hernández, evangeliza Misantla.
1571 Es compuesto el Códice Misantla.
1579 El corregidor Diego Pérez de Arteaga, redacta la Relación de Misantla.
1817 Guadalupe Victoria se refugía en Misantla.
1831 Angel de Ochoa y Ortega escribe \"Cantón de Misantla\", publicado en la Estadística del Estado Libre y Soberano de Veracruz.
1853 Rebelión contra las medidas del gobierno santanista.
1865 Durante la intervención francesa, se convirtió en centro de operaciones regionales.
1903 Se hace cargo de la jefatura política el ingeniero militar Francisco Canovas y Pasquel.
1907 Se inició el camino Misantla-Chiconquiaco.
1910 Por decreto número 28 de 6 de septiembre, eleva la villa de Misantla a la categoría de Ciudad.
1915 Se crea la Junta de Administración Civil, siendo su primer presidente Josafat Martínez.
1917 El Gral. Eleseo Céspedes, representa a Misantla en el Congreso Constituyente.
1918 Es electo el primer Presidente Municipal, Isauro Luna.
1936 Es asesinado Guillermo Badillo, luchador social.
1952 Se termina la construcción del Parque Morelos.
1953 Se funda la biblioteca Gral. Manuel Avila Camacho.
1956 Se funda la Escuela Preparatoria Alfonso Reyes.

Medio físico

, Veracruz

Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del Estado, en las coordenadas 19° 56\' latitud norte y 96° 51\' longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Nautla, al este con Yecuatla y Colipa, al sur con Chiconquiaco y Landero y Coss, al suroeste con Tenochtitlán, con Altotonga y Atzalán al Oeste, al noroeste con Martínez de la Torre. Su distancia aproximada al norte de la capital del Estado, por carretera es de 80 Km.

Ecosistemas

, Veracruz

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque con diversas especies de liquidambar, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como el conejo, zorros, coyotes, armadillos y comadrejas; calandrias, tordos, patos, garzas y colíbries.

Atractivos culturales y turísticos

, Veracruz

En la ranchería Los Ídolos existe una zona arqueológica. El centro ceremonial de la Región del Totonacapan compuesto de cuatro patios rectangulares unidos entre sí y limitados por plataformas y montículos parcialmente desmontados. La mayor parte de las construcciones están elaboradas con cantos rodados, posiblemente extraídos del rió Misantla. Algunos de los basamentos alcanzan hasta 5 m. de altura y presentan en sus partes exteriores mampostería de laja; en los patios se pueden observar figuras arqueológicas labradas en basalto.

ruinas arqueológicas.
Páxil, zona arqueológica.

pieza arqueológica en forma de tortuga.
La Parroquia de la Asunción.- Su construcción se inició en 1579 y fue terminada hasta 1709.
La Casa de la Cultura El Calvario, fue convento y escuela de Bachilleres.
Pocito de Nacaquinía, cuenta la leyenda que se formó al llorar la doncella Nizín, por la muerte de su amado.
Los Portales, construcción antigua; el Palacio Municipal, antes Palacio Cantonal; la glorieta 20 de Octubre, monumento a la solidaridad Misanteca; el monumento en memoria al Profr. Alfonso Arroyo Flores, luchador de las causas populares.
Palacio Municipal, antes Cantonal. La glorieta 20 de octubre, monumento a la solidaridad misanteca. Monumento a la Madre. Monumento en memoria del Profr. Alfonso Arroyo Flores, luchador de las causas populares.

Poblaciones del Municipio de

Veracruz

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025