, Zacatecas

Reseña Histórica

, Zacatecas

Según el cronista de la Santa Provincia de Xalisco Fray Antonio Tello, llega al Valle el 8 de diciembre de 1568 Don Diego de Ibarra, el que iba conquistando grandes territorios como el de Santa Cruz, Trujillo y el que más tarde sería Valle de Valparaíso, y que, por andar en la conquista ya había perdido una de sus piernas pues fue atacado por un flechero zacateco.

En ese Gran Mayorazgo, Don Diego de Ibarra introduce la ganadería de ganado mayor y menor (bovino y caprinos).

Al morir Don Diego de Ibarra queda como heredera su hija Mariana quien le da facultades a su hijo Hipólito de Velasco para vender la Hacienda del Valle de Valparaíso y de Trujillo al Capitán Don Juan Dozal y Madríz siendo rematada como todos los sitios en la cantidad de $28,000.

A partir de 1850 se inicia el establecimiento de diferentes haciendas, la de San Mateo, introductores del ganado de lidia con la Familia Llaguno, la de San Miguel con la familia del Hoyo, la de San Antonio de Sauceda con la familia Estenuo, la de Sauceda con la familia Miranda, la del Valle, la familia Felguérez, la de San Agustín la familia Felguérez, la de Purísima de Carrillo la familia Zamora, la del Astillero la familia Felguérez, la de san Juan Capistrano la familia Soto Robles y la de San Antonio de Padua la familia Soto Palacios. Y otras más pequeñas como el Chacuaco, Peña Blanca, Agua Fría.

Al inicio del siglo XX y para hablar con precisión, al grito de \"Sufragio Efectivo no Relección\" muchos peones de hacienda, se lanzaron a la Revolución, buscando un pedazo de tierra y contra el dictador más sanguinario que ha tenido México.

El 11 de abril de 1911 llegaron los maderistas cometiendo una serie de pillajes que al llegar a la presidencia municipal y al no encontrar a nadie, derriban puertas y ventanas, dan libertad a los presos y para culminar su obra queman archivos y muebles; siendo presidente municipal el Sr. Miguel Rivas.

Toponimia

, Zacatecas

\"VALLIS\" VALLE, Paradisus Paraíso, Voz única: Valle Valparaíso.

Personajes Ilustres

, Zacatecas

General J. Jesús González Ortega 19 de Enero de 1822, 28 de febrero de 1881.
Nace en San Mateo. Dip. Local, Gobernador. Pte. De la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación, Vicepresidente de la Republica. Héroe de las Batallas de Silao y Calpulampan. Muere en Saltillo Coahuila.

Manuel Felguérez Barra 12 de diciembre de 1928.
Escultor y pintor de arte abstracto. Nace en su Hacienda de San Agustín. Aún vive en la ciudad de México.

Rebeca Pérez Vda. de Nava
Nace en 1868 en el Valle de Valparaíso, muere en 1954. Poetiza con Poesía de Valparaíso y periodista.

Rigoberto Valdés y Valdés
Nace en Colotlán, Jal. muere 5 de octubre de 1932 en el Valle de Valparaíso Paladín del Agrarismo.

Prof. Manuel M. Gurrola Acosta
Nace el 20 de Enero 1891, muere 22 de junio de 1989, precursor del agrarismo.

Cap. de Cab. J. Jesús Talamantes Hernández
Defensor del agrarismo. Muere el 18 de febrero de 1924.

Cronología de hechos históricos

, Zacatecas

300 A. D. C. Los grupos indígenas: tecuales y tepeques se hacen sedentarios
300 A 600 D. C. Los grupos chalchihuitl, zacatecas, tepehuanos, caxcanes, coras y huicholes se establecen por todo el Valle de Valparaíso.
Siglo XVI-1568 Don Diego de Ibarra funda el Gran Mayorazgo del Valle de Valparaíso.
Diciembre de 1568 Se inicia la construcción de terrado del templo de Purísima Concepción y el 6 de junio de l737 se modifica como está hoy en día.
1829 Se instala el Primer Ayuntamiento presidido de Mariano Aranda.
3 de Octubre de 1851 El Gobernador José González Echeverría declara Villa al Valle de Valparaíso.
1870 Se construyen las bóvedas del techo de la iglesia.
1873 Joaquín Anza instala el Primer Juzgado de Primera Instancia con un Juez de Letras.
1886 El 1 de julio se estrenó la línea telegráfica por Rogaciano Felguérez Presidente Municipal.
1954 El Vaticano declara dogma de fe el misterio de la Inmaculada Concepción 8 de diciembre, con gran regocijo del pueblo católico.
1983 Se establece el Primer Ayuntamiento Plural.

Medio físico

, Zacatecas

La configuración del territorio municipal es de figura irregular, se encuentra situado en las coordenadas geográficas extremas: Al norte 23° 09\', al sur 22° 09\'de latitud norte. Al este 103°11\', al oeste 104°19\' Longitud Oeste.

Ecosistemas

, Zacatecas

Flora

Las características del uso del suelo nos señala la diversidad de tipo de vegetación.

Agricultura: 7.61% de la superficie municipal y se cuenta con maíz, frijol, alfalfa, avena y durazno.
Pastizal: 19.75% de la superficie municipal y dentro de éste está el zacate banderilla, navajita velludo, zacate pelillo y orégano.
Bosque: 57.86% de la superficie municipal y dentro de éste el pinto prieto, pino blanco, pino piñonero, encino blanco, encino colorado y manzanilla.
Selva: 5.75 de la superficie municipal y cuenta con el guacima, nanche y garambullo.
Matorral: 7.61% de la superficie municipal y está el mezquite, nopal duraznillo y huizache.

Fauna

Existen en el municipio los siguientes mamíferos: conejo, liebre, coati, puma, zorra gris, jabalí de collar, mapache, venado cola blanca y coyote.
Aves: guajolote, codorniz moctezumate, paloma de collar, paloma guilota, paloma ala blanca, halcón peregrino, águila real y guacamaya enana.
Se encuentran en peligro de extinción: oso negro y el lobo.

Atractivos culturales y turísticos

, Zacatecas

Cuevas de tiro en La Florida. Cuevas de Bóveda en Col. San José del Vergel, Monumento a la Bandera, Iglesia de Purísima de Carrillo, Iglesia de San Mateo, Iglesia del Astillero, Presidencia Municipal.

Poblaciones del Municipio de

Zacatecas

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025