San Mateo Tlapiltepec, Oaxaca
San Mateo Tlapiltepec es la cabecera municipal del municipio de San Mateo Tlapiltepec en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 234 habitantes.
Reseña Histórica
San Mateo Tlapiltepec, Oaxaca
Por falta de verdadero interés por conservar códices y documentos, se desconoce la fecha de la fundación de San Mateo Tlapiltepec; pero hay dos versiones diferentes.La primera que al contar en la actualidad con el Códice Genealógico se sabe que Tlapiltepec significa: \"Cerro anudado\" y \"pueblo rodeado de peñas\" que da origen al nombre de tla-pil-te-pec. Según el Códice existieron siete reinados, ignorándose el nombre de los seis anteriores se sabe que el último se llamó \"Tres lluvias\", el cual se estableció en el lugar denominado \"Cunatexa\" en donde aún existen vestigios de aquella cultura y se llama \"La casa real\", (situada en la cima del cerro la cual es una cavidad de aproximadamente 3.60 de ancho por 4.50 de largo), a la derecha de esta cavidad existen explanadas que pueden ser de 30 a 40 metros de longitud por 20 de ancho.
En la parte baja de esta cavidad, existe otro vestigio que se le denomina \"La cueva del Jabalí\" (peñasco que adquiere la forma de un arco a la mitad, que aproximadamente mide 25 metros de largo y 10 metros de ancho.) Hacia el oriente del cerro \"Nate\" existe una cueva de 15 metros de largo por seis metros de ancho con una profundidad de 2 metros; a este lugar se le denomina \"Inderreguina\".
La otra versión dice que en alguna época hubo una congregación de pueblos y se sabe que al poniente de San Mateo Tlapiltepec existía San Andrés Tlapislahuca, actualmente denominado como el paraje \"Ruina Vieja\" en donde se encuentran objetos arqueológicos en mínima escala pero existentes. Al unirse los dos pueblos dan origen a Tlapiltepec.
Toponimia
San Mateo Tlapiltepec, Oaxaca
Tlapiltepec se compone de las voces Tlalbilli: nudo o atadura, Tepetl: cerro y c: en; significa: \"En el cerro del nudo o atadura\" o \"En el cerro anudado\".Personajes Ilustres
San Mateo Tlapiltepec, Oaxaca
Dentro de los personajes ilustres de este municipio podemos mencionar a don Donaciano Cruz, quien fue autor del Jarabe Chocholteco (Jarabe Mixteco).Cronología de hechos históricos
San Mateo Tlapiltepec, Oaxaca
1900-1954 Este municipio tuvo la plaza más importante de la región, pues acudían a ella comerciantes de toda la región incluyendo otros distritos como Nochixtlán y Teposcolula.Medio físico
San Mateo Tlapiltepec, Oaxaca
Se localiza en la parte noreste del estado, en las coordenadas 97°25\' longitud oeste, 17°48\' latitud norte y a una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con Santiago Ihuitlán Plumas y Tlacotepec Plumas; al sur con San Miguel Tulancingo y Santiago Tepetlapa; al oriente con Santa Magdalena Jicotlán; al poniente con Santiago Tepetlapa.
Su distancia aproximada a la capital del estado es de 180 kilómetros.
Ecosistemas
San Mateo Tlapiltepec, Oaxaca
FloraPresenta vegetación de selva baja en sus principales ecosistemas encontramos dentro de la flora a las siguientes flores: Siempreviva, Cempasúchil, Monjitas y Rosa de Montaña.
Entre los frutos se encuentra: Nopal, tuna, guaje, nopal de algodón, pitahayas de las biznagas, camote del Coyul, zapote blanco, pepita blanca, lechuga silvestre, huitlacoche de maíz, toritos de campo, manzanitas de cerro y la caña de maíz.
Entre las plantas medicinales se encuentra: Malva, hierba de Susanita, chaparrito blanco, altamisa, pericón, hierba de San Nicolás, la hierbabuena, el epazote, el chupito, la hierba del zorrillo, el marrubio, el chipule, la paritaria, el berro, el popote, la consuelda, la cera de ocote, la penca de potrero, la sábila, la hoja de aguacate, la ruda, el eucalipto y la cáscara de encino.