San Miguel Amatlán, Oaxaca
San Miguel Amatlán es la cabecera municipal del municipio de San Miguel Amatlán en el estado mexicano de Oaxaca Cuenta con 1,043 habitantes.
Reseña Histórica
San Miguel Amatlán, Oaxaca
La comunidad de San Miguel Amatlán se fundó en el año de 1615 por un grupo de zapotecas, al origen del pueblo así como su propiedad y territorio se inició en un lugar conocido como \"San Lucas Yatau\", sin embargo, los atacó una epidemia de sarampión por lo que los pobladores tuvieron que emigrar a una loma llamada \"Loxi Runo\" donde habitaron un lugar conocido como \"laz talls\" que significa: llanos con lados, sin embargo, por la existencia de un águila real a la cual llamaron \"Vedi vetzi\" que devoraba a los niños lo tuvieron que abandonar, estableciéndose en un lugar más alto llamado \"Bexignida Yagatzy\" que significa palo de encino amarillo, actualmente este lugar se le conoce con el nombre de Amatlán.Algunos habitantes de San Miguel Amatlán provienen de un pueblo del valle llamado Macuiltzochilt; se dice que el año de 1507 decidieron tomar camino rumbo al norte para llegar al pueblo de Teotitlán, encontraron la cima de una cordillera llamada \"Xsirtbaabitza\" que en zapoteco quiere decir \"Piedra del Sol\".
Continuaron su peregrinación y como a dos kilómetros antes del lugar llamado Boca de Toro, siguieron al norte, tomaron \"Dad Traga Yayana\" que quiere decir Madronio agachado, posteriormente se instalaron en el lugar conocido como \"Loo ba\" que significa la sepultura.
Allí vivieron aproximadamente 20 años, al continuar su viaje hacia el norte a Cara de León y subieron hacia el poniente y llegaron al Portillo, se instalaron nuevamente y abarcaron hasta el actual San Lucas, su ocupación principal fue la agricultura y cacería, pero los señores de Ixtepeji los hostilizaron y enfadados continuaron hacia el norte por Chicomezúchilt, hasta llegar a \"Lassta\" que significa llano pegado.
Las familias de Amatlán fueron víctimas de muchas calamidades, entre ellas la falta de agua, algunas enfermedades y para colmo de malas un cóndor que vivía en una peña arriba de este paraje, se llevaba gallinas, borregos y hasta niños pequeños para devorárselos.
Estas molestias los impulsaron a trasladarse a \"Bexigmida Yagatzi\" que significa palo de encino amarillo, actualmente este lugar se conoce con el nombre de San Miguel Amatlán y se fundó en 1615.
En 1615 se dictó la resolución por la cual se fundó el municipio.
San Miguel Amatlán fue uno de los pueblos participantes en la revolución de 1917, cuando derrotaron al ejército Carrancista en \"Las Vigas\", al mando de los Generales Cipriano Cabrera, Isaac M. Ibarra, Federico Graciano, de los Coroneles Ubaldo Vázquez y Francisco Méndez; así como del Teniente Miguel Acevedo.
En esta el Gral. Isaac M. Ibarra quien era el que estaba al mando de los soldados de los pueblos, se había rendido ante el ejército Carrancista y ordenó a todas las mujeres a salir al frente con unas banderas blancas en señal de paz; sin embargo antes de que esto sucediera el Gral. Cipriano Cabrera amenazó al Gral. Isaac M. Ibarra que lo mataría si se rendía, fue entonces cuando las fuerzas de los pueblos tomaron nuevamente ánimos y obtuvieron la victoria y los destinos de Estado de Oaxaca.
Toponimia
San Miguel Amatlán, Oaxaca
Amatlán significa en mexicano: \"lugar de los amates\", amate es un árbol grande parecido al de la guayabilla, del que se extrajo el material destinado a la confección del papel que usaron los antiguos mexicanos y es planta que no existe en este municipio.En zapoteco se denomina llagatzi o yaga-tzi y también giagatzi. La primera interpretación puede ser \"Palo diez o Diez árboles\", el segundo término puede ser \"Árbol amarillo\" que es el encino amarillo de tierra caliente, que sí existe en el lugar. El tercero puede ser \"siete flores\" interpretación mas creíble, en virtud de que estos habitantes son una rama de los Chicomezúchil, que en mexicano quiere decir siete flores.
Personajes Ilustres
San Miguel Amatlán, Oaxaca
Dip. Librado LópezDip. Hermenegildo Luis Espinoza
Dip. Wilfrido Luis Pérez Méndez
Coronel Ubaldo Vásquez
Teniente Miguel Acevedo
Coronel Francisco Méndez
Sargento Macedonio López
Cronología de hechos históricos
San Miguel Amatlán, Oaxaca
Medio físico
San Miguel Amatlán, Oaxaca
Se localiza en la región de la sierra norte, pertenece al Distrito de Ixtlán de Juárez. Se ubica en las coordenadas 17°16\' de latitud norte y 96°28\' de longitud oeste, a una altitud de 2,000 metros sobre el nivel del mar.Colinda al norte con Guelatao de Juárez, Ixtlán de Juárez, Natividad, San Juan Chicomezúchil y Capulalpam de Méndez; al sur con San Pedro Cajonos, Santiago Laxopa, Santo Domingo Albarradas y Villa de Díaz Ordaz; al oeste con Santa Catarina Lachatao; al este con Santa María Yavesía, Santiago Laxopa y Santiago Xiacuí.
Ecosistemas
San Miguel Amatlán, Oaxaca
FloraFlores: Margarita, amapola, gladiola, rosa, azucena, rosa, crisantemo, geranio, hortencia, clavel, begonia y agapando.
Plantas comestibles: Berro, calabaza, fríjol, maíz, garbanzo, habas, trigo, nopal, mostaza, hierbasanta, quelite, verdolaga, guías de calabaza, chepiche, chepil, tomate y miltomate.
Árboles: Pino, oyamel, encino, madronio, ayacahuite, cedro, eucalipto y fresno.
Frutos: Manzana, durazno, membrillo, pera, ciruela, lima, tejocote, guayaba, granada, nuez y aguacate.
Plantas exóticas o para decoración: Laurel, angelina y maguey.
Plantas medicinales: Malva, hierbabuena, poleo (hierba de borracho), itamorrial, bugambilia, sidro, hierba maestra, zábila, rosa de castilla, palo de santo, pirú, pingüita, santa Martha, ruda, árnica y eucalipto.
Fauna
Aves silvestres: Pato, garza, golondrina, búho, lechuza, gavilán, cóndor y águila.
Animales salvajes: Leoncillo, coyote, jabalí, venado, tigrillo, cacomixtle, ardilla, tuza, armadillo, liebre, zorrillo y tejón.
Insectos: Mosquito, zancudo, araña, alacrán, hormiga, gusano, grillo, chapulín y mariposa.
Especies acuáticas: Mojarra, lisa, trucha, sapo y rana.
Reptiles: Dentro de los diferentes tipos de víboras se encuentran la cascabel, lechera, coralillo, flecha, sorda, correlona y de agua, así como lagartijas.
Especies extrañas: Ajolote, camaleón y chintatlahua.
Atractivos culturales y turísticos
San Miguel Amatlán, Oaxaca
El templo de San Antonio, la Hacienda Rosilachi y la Hacienda de Santa Ana.Poblaciones del Municipio de San Miguel Amatlán
-
Corral de Piedra
Corral de Piedra, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
Cuajimoloyas
Cuajimoloyas, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
Dos Pozos
Dos Pozos, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
La Curva
La Curva, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
La Esperanza
La Esperanza, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
Las Vigas
Las Vigas, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
Lassta
Lassta, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
Latajina
Latajina, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
Llano Grande
Llano Grande, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
Planta de Beneficios
Planta de Beneficios, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
San Antonio la Purísima
San Antonio la Purísima, San Miguel Amatlán, Oaxaca
-
San Miguel Amatlán
San Miguel Amatlán, San Miguel Amatlán, Oaxaca