, Colima

Reseña Histórica

, Colima

Antecedentes prehispánicos

Los asentamientos prehispánicos en el municipio de Manzanillo, no son cuantificados por el INAH, a excepción del proyecto de rescate denominado \"Antiguo puerto de Salahua\" o \"Playa del Tesoro\", donde los comentarios arqueológicos de la playa del tesoro, realizados por José Carlos Beltrán Medina, nos explica la existencia de cerámica, figuras y talleres de concha y caracol, así como el hecho de que en ese punto se observa que existían buzos que extraían perlas.

En la comunidad del Colomo, existen montículos a manera de templos o adoratorios, así como asentamientos en toda la zona costera. En el Valle de las Garzas, se encontraron tumbas de tipo (aún sin explorar y saqueadas algunas) en una extensión de 10 Km. Ahí se encontró cerámica, conchas, figuras y objetos de metal (aretes)

Toponimia

, Colima

Su nombre se deriva del árbol de nombre Manzanillo (Hippomannimancinella) planta euforbiacia, su fruto es venenoso, así como el látex, la planta común en ésta región; estar cerca del árbol por un tiempo produce urticaria.

Asimismo, su nombre en lengua náhuatl es Cozcztlán que se integra con los vocablos Cozcatl y Tlán. El primero significa piedra preciosa, joya, collar (perlas), gargantilla; el segundo quiere decir locativo (lugar); por lo tanto se enuncia como \"Lugar de joyas, collares, gargantillas\" o también \"Donde se hacen collares\".

Personajes Ilustres

, Colima

1522
Gonzalo de Sandoval. Descubre y explora Tzalahua.
1527
Alvaro de Saavedra Cerón. Reconoce y recorre el puerto que nombra \"Santiago de la Buena Esperanza\".
1530
Hernán Cortés. Prepara la conquista de las Californias.
1569
Alvaro de Mendaña. Obsequia la palma de coco en Santiago, de regreso de la Isla Salomón.
1615
Sebastián Vizcaíno. Realiza victoriosa defensa del Puerto contra piratas holandeses.
1778
López de Cascos. Nombra la bahía \"Manzanillo\", por primera ocasión.
1824
Sr. Manuel de la Peña y Peña. Presidente de la República, gestiona que se establezca Manzanillo como Puerto de Altura.
1864
Benito Juárez García. Establece su gobierno y entrega temporalmente el poder al General Santos Degollado para embarcarse rumbo a Panamá.
1983
Lic. Miguel de la Madrid Hurtado.- Presidente de la República, Presidente de la República, desarrolla el Plan Colima.

Cronología de hechos históricos

, Colima

1522
Gonzalo de Sandoval, descubrió y exploró Tzalahua.
1527
Alvaro de Saavedra Cerón, en su bergantín \"Espíritu Santo\", recorrió y reconoció el Puerto de Tzalahua y lo nombró \"Santiago de la Buena Esperanza\" (24 de Julio de 1527)
1530
20 de Junio, llegó Hernán Cortés al Puerto de Santiago de la bahía de la Buena Esperanza, para preparar la conquista del \"Mar del Sur\". 1° de Octubre.- Hernando de Grijalba, zarpó de Santiago en su bergantín \"San Lorenzo\" y descubrió el Archipiélago de Revillagigedo.
1534
Hernán Cortés se trasladó a la Villa de Colima y levantó el documento \"Mayorazgo de Valle de Oaxaca\" que es su testamento (Salía a la conquista de las Californias)El 8 de Febrero, redacta su carta firmada en el Puerto de Tzalahua \"Carta la Relación\".
1569
Alvaro de Mendaña, obsequió la palma de coco que traía de su viaje a las Islas Salomón y la entregó en el Puerto de Santiago.
1615
Sebastián Vizcaíno, realizó victoriosa defensa del puerto de Salahua, contra el Pirata Spilberg (11 de Noviembre).
1793
El Coronel Diego de Lassaya, levantó una crónica y nombra a las ensenadas de Salahua y Manzanillo, y apunta, se le nombre \"Paraje de el manzanillo\" o \"Ensenada de las Manzanillas\".
1825
Se abrió como Puerto de Cabotaje.
1848
1° de Mayo. El Gobierno Federal, decretó la apertura del Puerto de Manzanillo como Puerto de Altura (C. Manuel de la Peña y Peña).
1854
8 de Mayo. Se realizó la entrega de pisos del fundo legal.
1868
28 de Mayo. Apertura del Canal de la Bahía de la Laguna de Cuyutlán.
1871
15 de Septiembre. Traslado de la aduana de Colima al Puerto de Manzanillo.
1873
17 de Junio. Se erigió como Municipio.
1948
Se elevó a categoría de ciudad.

Medio físico

, Colima

El puerto se localiza en la Bahía de su nombre, al oeste del Estado de Colima, sus límites son: al Norte, con el Municipio de Minatitlán; al Este, Coquimatlán y Armería, al Sur, está el Océano Pacífico, al Oeste y Noroeste, con el Estado de Jalisco.

Por su extensión es el municipio más grande del estado, se localiza entre los 103°59\' a 104°44\' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y los 18°53\' a 19° 18\' latitud norte, con altura sobre el nivel del mar de 4 metros en el malecón.

Ecosistemas

, Colima

La depresión del Río Marabasco en el Municipio de Manzanillo y la zona montañosa de la Rosa, constituyen interesantes regiones ecológicas.

Predomina en el municipio la llanura costera, así como la depresión del Río Marabasco.

Flora

Cereales: Maíz, frijol, arroz, lenteja.
Maderas: Cedro, primavera, rosa morada, parota, caoba, guayabillo, roble.
Tintoreras: Campeche, mural, brasil, palo dulce, huizache.
Resinosas: Copla, mangle, mezquite, bálsamo, pino, palo de hule o caucho.
Curtidentes: Cascalote, guamichil, timben.
Industriales: Café, caña de azúcar, limón, añil, linaloe, tabaco, vainilla, cocotero.
Oleaginosas: Cacahuate, ajonjolí, palma cristi, higuerilla, chía, linaza, mostaza.
Frutales: Piña, naranja, sandía, melón, papayo, mango, jícama, lima, sidra, mamey, chicozapote, guanábana, granada china, ciruela, guayaba, anona, tamarindo, toronja, chirimoya, plátano, limón.
Leguminosas: Repollo, coliflor, lechuga, rábano, zanahoria, betabel, cebolla, ajo, tomate, jitomate, chile, camote.
Medicinales: Tomillo, mejorana, yerbabuena, romero, ruda, malba, jengibre, toronjil, adormidera, burarja.
Ornamental: Bugambilia, rosa, acacia, azucena, lirio, clavel, geranio, violeta, dalias, orquideas, clavellina, margaritón, jazmín, magnolia, croto, malba, ficus, laurel de la india.

Fauna

Mamíferos: Tigre, leopardo, coyote, zorra, gato montés, jabalí, tejón, tlacuache, liebre, conejo, venado, leoncillo, guindurí.
Aves: Loro, cotorra, guacamaya, faisán, canario, cenzontle, clarín, jilguero, catarina, aguililla, cuervo, chachalaca, codorniz, huilota, garza blanca y morena, pato negro y café, gallareta, martín pescador, pelícano, grulla, chocho, perdiz, aloncillo, búho, cisne, correcaminos, coa, golondrina, gavilancillo, ganso, gaviota, huitlacoche, lechuza mirlo de collar, mosquero, mulato, urraca, zopilote, zanate.
Reptiles: Caimán, tortuga de río, malacoas, boas, víboras de cascabel, coralillo, chirrionera, zamalacoa, tilicuate, entre otros.
Peces: Trucha, huajina, bagre, robalo, anguila de río, sardina, guachinango, lisa, sierra, mero, roncador, pampano, tiburón, mantarraya, tonina, tintorera, dorado, camarón chacales, langosta, almeja, pulpos, ostiones, jaibas, concha madre selva.
Insectos: Mosco, mosquito, barrilitos, jején y de todos tipos.

Atractivos culturales y turísticos

, Colima

Miguel Hidalgo y Costilla. Plaza cívica, unidad habitacional \"Padre Hidalgo\".

Benito Juárez: Plaza \"La Perlita\".

Pabellón Espíritu Santo: Andador turístico Espíritu Santo



Remolcador Escorpión: Andador turístico Espíritu Santo.



Alvaro Obregón (Jardín Alvaro Obregón)

Poblaciones del Municipio de

Colima

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025