, Tabasco

Reseña Histórica

, Tabasco

Los asentamiento humanos en lo que es hoy el territorio del municipio de Nacajuca debe remontarse al momento en que las grandes urbes mayas del clásico y del clásico tardío como Palenque, Tikal, Uxmal, Bonampak, Reforma, Pomoná y Comalcalco fueron abandonadas.

Los investigadores han encontrado indicios de que parte de la población de esas grandes urbes siguiendo el cauce los ríos, se estableció en la planicie de Tabasco y en la zona costera del Golfo de México.

A la llegada de los españoles en 1518, los mayas chontales ocupaban el delta de los ríos Mezcalapa, Grijalva y Usumacinta.

A fines de 1524 y principios de 1525 el conquistador Hernán Cortés rumbo a Las Hibueras (Honduras) pasó por Tabasco; en su itinerario tocó una población que el llama de Anaxuxuca y que el cronista Bernal Díaz del Castillo nombra Nacaxuxuca, que en lengua náhuatl quiere decir \"lugar de caras pálidas o descoloridas\" en clara alusión a los habitantes del pantano que eran presa fácil del paludismo, por la abundancia de mosquitos que proliferan en estas regiones.

De acuerdo a informes del gobierno colonial de Tabasco, en 1665 el partido de Nacajuca contaba con 13 pueblos.

El 31 de julio de 1843, las autoridades de San Pedro Nacajuca, juraron las Bases Constitucionales sancionadas por el presidente, general Antonio López de Santa Anna.

El 23 de mayo de 1844, Manuel Antonio León, prefecto de Nacajuca y el coronel Manuel Plasencia, forman una compañía de voluntarios para combatir la invasión a Tabasco que encabeza el coronel Francisco de Sentmanat y Sayas.

El 15 de julio de 1845, el Ayuntamiento de Nacajuca levanta acta reconociendo como presidente de la república al general Juan José Herrera y como gobernador a Juan de Dios Salazar.

El 17 de noviembre de 1852 conforme a un decreto del congreso del estado, el partido de Nacajuca lo componen además del pueblo de Nacajuca, cabecera del partido, los pueblos siguientes: Tucta, Mazateupa, Tapotzingo, Guatacalca, Tecoluta, Guaytalpa, Olcuatitán, Oxiacaque, con todas sus riberas, haciendas y rancherías.

En 1863, por decreto del congreso del estado, el pueblo de Nacajuca fue elevado a la categoría de Villa, siendo gobernador del estado Victorino Dueñas Outruani.

En enero de 1971, el gobernador Mario Trujillo García, sancionó el decreto en que la Villa de Nacajuca fue elevada al rango de ciudad.

Toponimia

, Tabasco

La palabra Nacajuca proviene de los vocablos náhuatls Naca-shushu-can, que significan \"Lugar de caras pálidas o descoloridas\"

Personajes Ilustres

, Tabasco

Rafael Concha Linares (1913-1967) Ingeniero y pedagogo. Destacado catedrático del Instituto Juárez de Tabasco. En 1953 ocupó la jefatura de ingenieros de la dirección general de comunicaciones y obras públicas del estado. En 1958 fue nombrado director fundador de la escuela secundaria estatal de Villahermosa. En 1967, después de su deceso, el gobernador Manuel R. Mora Martínez, mediante decreto, dispuso que esa escuela que aún existe en la capital del estado, llevara su nombre.
Joel López Hernández (1932-1998). Profesor, incansable promotor de la educación en Tabasco. Fundó varias primarias, entre las que destacan: escuela Felipe Jiménez de la Rosa, en la r/a. Pejelagarto 1ª secc., Huimanguillo (1954); escuela Pensamiento Liberal en el ej. Palo Mulato, Tacotalpa (1959). Durante su desempeño como supervisor escolar de educación primaria en su municipio natal, estableció campos experimentales de avicultura, jardinería, hortalizas y campos deportivos.
José Jesús Chúa Zapata Pérez (1865-1958). Autodidacta. N. en la r/a. Arroyo de este municipio. Fue pupilo del ilustre coronel Gregorio Méndez Magaña, quien lo enseñó a leer y a escribir, convirtiéndose con su esfuerzo personal en maestro rural. Fundó la primera escuela en su lugar de origen.

Cronología de hechos históricos

, Tabasco

1524 Según su Relación o Carta, durante la Expedición a Las Hibueras (Honduras) después de salir de Comalcalco, Hernán Cortés pasó a Nacajuca.
1525 El rey de España obsequia al pueblo de Tucta, perteneciente a Nacajuca, un cuadro con la pintura de la corona real en agradecimiento a la ayuda que sus habitantes prestaron para la pacificación de la región. En un tiempo se le conoció al lugar como el pueblo de la Corona de Tucta.
1550 Los españoles se adentran a la Chontalpa por Nacajuca, Tucta, Mazateupa, Tapotzingo, Guatacalca, Tecoluta, Guaytalpa, Olcuatitán y Oxiacaque.
10 de abril 1579 En Nacajuca, Vasco Rodríguez, alcalde mayor de Tabasco ordena a Melchor Alfaro Santa Cruz, hacer un mapa de Tabasco y redactar una memoria para enviar a España.
1614 Se construye en el pueblo de Nacajuca la primera iglesia y la primera casa real, ambas hechas a base de paja, seto y barro.
31 de diciembre 1862 Francisco Vidaña, inspector general de instrucción pública visita Nacajuca.
14 de febrero 1873 El congreso concede el título de villa al poblado de Nacajuca.
3 de enero 1896 El congreso autoriza al ejecutivo estatal a expedir la tarifa del cobro del servicio telefónico entre la capital y las cabeceras municipales.
6 de enero Se decreta la creación de la oficina telefónica de Nacajuca.
8 de septiembre 1898 Nace en Nacajuca Remigio Salazar Gurría, quien será inspirado poeta.
24 de abril 1906 El gobernador Abraham Bandala recorre las obras de construcción del ferrocarril que unirá la capital del estado con las municipalidades de Nacajuca, Cunduacán y Comalcalco.
noviembre1911 Por no haberse efectuado en tiempo forma, el congreso convoca a los habitantes de Nacajuca para elegir el Ayuntamiento que regirá en 1912.
1912 Nacajuca es incluido en el segundo distrito electoral del estado con cabecera en Frontera.
enero 1919 El congreso del estado convoca a elecciones extraordinarias para eligir ayuntamiento en Nacajuca.
1923 Exhorto del congreso del estado al presidente municipal de Nacajuca para garantizar el libre sufragio durante las elecciones de diputados al congreso local.
1932 Aparece en Nacajuca el primer número del quincenal \"Juventud Roja\", portavoz del bloque juvenil revolucionario. Director: Voltaire Calcáneo.

Medio físico

, Tabasco

El municipio de Nacajuca se localiza en la región de la Chontalpa y tiene como cabecera municipal a la ciudad de Nacajuca, la que se ubicada al Norte del estado, entre los paralelos 18°09\' de latitud Norte y 93°01\' de longitud Oeste.

Colinda al Norte con los municipios de Jalpa de Méndez, Centla y Centro; al E con el municipio de Centro; al Sur con los municipios de Centro y Cunduacán; al Oeste con los municipio de Cunduacán y Jalpa de Méndez.

Ecosistemas

, Tabasco

El ecosistema predominante en el municipio es el pantano o popales, en el que se desarrolla una rica variedad de flora y fauna. Pese a la condición inhóspita de este ecosistema para el hombre, hay evidencias que desde tiempos remotos y durante el desarrollo de las culturas precolombinas, el hombre ha encontrado en el pantano una fuente de alimentos (lagartos, pejelagartos y tortugas principalmente) y en la flora (lirios acuáticos) una gran provisión de materia prima para elaboración de fibras textiles. Durante mucho tiempo, la explotación irracional de estos recursos a afectado este ecosistema al grado de poner en peligro de extinción a las principales especies de la fauna del pantano.

Otros ecosistemas que podemos encontrar en el municipio. de Nacajuca son las zonas lacustres, el acahual, las zonas ribereñas y pequeñas porciones de bosque.

Cabe señalar que en la zona lacustre hacia mediados de los años 70s, se establecieron los llamados camellones chontales, cuya intención era combinar tierras para cultivos de hortalizas y el desarrollo de la piscicultura.

Las principales especies de fauna que aún subsisten son las siguientes:

Nombre Común
Status Actual
Mamíferos
Conejo
Comadreja
Tlacuache
Mapache Armadillo
Nutria Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Reptiles
Caimán
Tortuga
Hicotea
Mojina
Pochitoque Nahuyaca
Coral
Coralillo
Bejuquilla
Culebra de agua
Iguana
Toloque
Lagartija Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Peces
Robalo
Pejelagarto
Tilapia
Tenguayaca Castarrica
Bagre
Guabina
Topén Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
No Amenazada
Aves
Garza
Pijije
Patillo
Viudita
Cotorro
Zopilote
Pea
Guaraguao
Gavilán
Búho Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada
No Amenazada
Amenazada
Amenazada
Amenazada

Atractivos culturales y turísticos

, Tabasco

Al Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla, ubicado en la plaza principal de la cabecera municipal.

Monumento a don Miguel Hidalgo

Busto de Don Benito Juárez, plaza del malecón.

Monumento a Benito Juárez

Monumento Arquitectónico Urbano, casa habitación antigua ubicada a la entrada principal de la cabecera municipal.

Tipo de habitación antigua

Tamborileros, escultura alegórica a músicos chontales, representación de Nacajuca, ubicada a un costado de la receptoria de rentas del Gobierno del Estado.

Escultura a los Tamborileros

Obras de Arte

Literatura, música y poesía. \"La Tragedia del Jaguar\" de Auldárico y Eutimio Hernández Gerónimo; obras de teatro y cuentos chontales de tradición oral.

Poblaciones del Municipio de

Tabasco

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025