, Durango

Reseña Histórica

, Durango

San Dimas es un municipio aislado del resto de la entidad, por las barreras naturales de su abrupta serranía, y la carencia de carreteras asfaltadas que lo comuniquen con la capital durangueña.

El territorio fue dominado por los xiximes, tribu caníbal que impresionó al ejército de Nuño de Guzmán cuando cruzó la zona. Por las noticias del padre Rivas se sabe que dominaba los establecimientos autóctonos un individuo llamado Guapijuxe, a quien se le adoraba como a un dios.

A pesar de la protección de los soldados del Rey, las vidas e intereses de las pocas familias que vivían en Guarisamey estuvieron en constantes sobresaltos y peligros, debido al clan \"Quelele\", el cual nunca les permitió entrar y explorar su territorio, atacaban y robaban las mulas que llevaban su metal a ciudad Victoria.

En vista de la actitud del clan \"Quelele\" y de sus constantes amenazas y bandolerismos, el padre superior de la Parroquia de Guarisamey obtuvo del alto Tribunal de la Santa Inquisición, el mandato de bautizar la región donde vivía el clan \"Quelele\" con el nombre de San Dimas, el Santo Ladrón, así como maldecir y excomulgar a todo hombre, mujer y niño, masculino o femenino, animales, el terreno y las semillas, ya fuera que habitaran, nacieran u ocuparan aquella región que se consideraba posesionada y dominada por \"Satanás\".

El padre Figueroa asegura que los humes, tribu que hablaba la lengua xixime, se consideraban diferentes a estos últimos, estableciéndose principalmente en Guarizamey, sitio que sería famoso en el período virreinal por su riqueza minera. Al oriente de Guarizamey, afirma Pérez de Rivas, se ubicaron los hinas, también emparentados con los xiximes. Las tres familias se mantenían en guerra con los acaxees de Topia, lo que fue aprovechado por los misioneros españoles para dominarlos.

Durante la rebelión tepehuana, el gobernador Alvear llegó a Yamoriba, próximo a Guarizamey, persiguiendo a un cabecilla llamado Gogoxito, al cual dieron muerte. Se despoblaron los establecimientos aledaños, pero Santarén los convenció de retornar a sus moradas. Hasta 1630 el padre Pedro Gravina, llegó a Guarazimey a petición de los propios humis, aunque por su avanzada edad encontró la muerte en este sitio en 1663.

Poco se sabe de los jesuitas en San Dimas, pues hasta 1663 se menciona la presencia del padre Cristóbal Robles, época en la que azotó a la región la peste, cobrando numerosas víctimas. De 50 mil naturales en 1678 se registraron sólo 2,548 en la región de Las Quebradas. En 1738, Humasen contaba con 18 familias, Yamoriba 21 y San Pedro Oboyan (Guarizamey) sólo dos.

En 1784, José Fernández y Cayetano Flores, descubrieron la mina de la Tecolotita, cerca del río Piaxtla, Tierra de calabazas largas, renaciendo el pueblo de Guarizamey en torno a su riqueza minera, para convertirse en la capital de Durango. En 1785 se descubrió la Cande laria, mineral que permitió el florecimiento de San Dimas.

La división territorial de 1867 redujo la superficie del partido de San Dimas, ya que parte de éste se integró al de Durango. En 1905, San Dimas comprende los municipios de Ventanas, Guarizamey y Gavilanes; estos últimos se unieron para formar un municipio libre después de la Revolución Mexicana, con cabecera en Tayoltita.

Toponimia

, Durango

El municipio toma el nombre de Dimas, del Santo Ladrón que murió crucificado en el Monte Calvario con Jesucristo.

Personajes Ilustres

, Durango

Nicolás Albirena (1813-1845).
En el libro de Historia de Durango 1563-1910 del historiador duranguense Lic. José Ignacio Gallegos Caballero en páginas las 479 y 480 dice: \"€œLa ciudad de Durango tuvo la pena de perder a uno de sus hijos más ilustres. El Sr. Pbro. Nicolás falleció el 16 de Septiembre de 1848.

Del periódico El Registro Oficial del Estado, de fecha 28 de septiembre del mismo año, se tomaron los siguientes datos biográficos del ilustre desaparecido. Nació en el mineral de Santa Cruz de Gavilanes el 27 de septiembre de 1811, tenía 13 años de edad cuando sus padres se vinieron a establecer a la ciudad de Durango, entrando al Seminario de Durango a iniciar su carrera eclesiástica donde reveló un talento poco común y una educación esmerada, unidos a una humildad extraordinaria. Como su padre era español, al promulgarse la Ley de Expulsión de españoles, el joven Albirena tuvo que abandonar el seminario con verdadero dolor por parte de sus maestros.

Cuando su padre se naturalizó mexicano, regresó a Durango y el joven Albirena al seminario con beneplácito de sus maestros y compañeros. En el confesionario y en el púlpito comenzaron ya a campear desde entonces, sus raras virtudes que engendra la verdadera caridad cristiana, haciéndose todo para todos y granjeándose, lejos de su propósito, ese universal amor y respeto que sabe conciliar donde quiera el mérito reconocido.

Fue nombrado párroco del Sagrario Metropolitano y a la vez diputado del Congreso del Estado. Quizás el mucho trabajo que desarrolló fue la causa, no obstante de su juventud, de que enfermara del pulmón, enfermedad que más tarda lo habría de llevar a la tumba.

Cronología de hechos históricos

, Durango

1614
El Padre Santarén visita la región
1617
El gobernador Alvear llega a yamoriba, persiguiendo a los indios alzados durante la rebelión tepehuana.
1826
Guarizamey es elevado a la categoría de ciudad.
1630
Un grupo de humís llega a Durango pidiendo misioneros jesuitas.
1863
Burns reanuda los trabajos en las minas de la región, lo que propició el renacimiento de San Dimas.
1917
San Dimas surge como municipio libre.

Medio físico

, Durango

El municipio se encuentra ubicado en la zona de Las Quebradas. Lo delimitan las siguientes colindancias: al norte, con el municipio de Otáez; al sur con el municipio de Pueblo Nuevo y estado de Sinaloa; al poniente con los municipios de Tamazula y el estado de Sinaloa y, al oriente con los municipios de Canatlán, Pueblo Nuevo y Durango. Abarcando los terrenos del que fuera el municipio de Corona o Ventanas.

Su mayor distancia de norte a sur es de 136 kilómetros y de oriente a poniente 101 kilómetros, el Trópico de Cáncer pasa por la región de Negros. Es atravesado por el meridiano 105º que es el límite horario. Su cabecera municipal se encuentra situada a los 24º06\' de latitud norte y a los 105º56\' de longitud oeste. Está a 520 metros sobre el nivel del mar.

Ecosistemas

, Durango

Flora

La zona de Las Quebradas está cubierta de montes bajos donde abundan las maderas tintorias e industriales, tales como: palo del Brasil, mora, guamuchil, mauto y pochote; y para construcción como: ebano, guayacán y amapa. Los árboles frutales que existen en la región son: zapote, guayabo, ciruelo, aguacate, mango, toronja, limón, naranja, durazno, tuna y chirimoyo. En las partes altas prospera el bosque contínuo de coníferas, destacando: pinos duranguenses, pinos cooplacar, pinos teocote, pino leophiylla, pino engelmanni, encinos y madroños, entre otros.

Fauna

Existen en este municipio de San Dimas pumas, tigres, onzas, nutrias, jabalíes, tejones, armadillos y venados (estos últimos comunes en todo el estado); chacales, pericos y clarines; iguanas, boas, coralillo y escorpiones, diversas variedades de ardillas llamadas tachalotes, el guajolote salvaje, los pitorras y los pericos que anidan en los troncos de los pinos en la estación lluviosa, y en los ríos y arroyos gran variedad de trucha de color aceitunado.

Las condiciones del clima repercuten en la formación del medio ambiente o hábitat para el desarrollo de las diferentes especies de fauna, en las zonas de las quebradas se distinguen especies como tigres, onzas, nutrias, jabalíes, tejones, armadillos y venados.

Atractivos culturales y turísticos

, Durango

El busto de don Miguel Hidalgo y Costilla en la plazuela de la cabecera municipal.
El busto de don Benito Juárez en la entrada de la plazuela de Tayoltita.
El busto de don Benito Juárez en el poblado de San Dimas.

Poblaciones del Municipio de

Durango

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025