| |||||||||||||||||||||||||||
, GuerreroReseña Histórica, GuerreroEs muy poco lo que se sabe acerca de los primeros pobladores del territorio que hoy ocupa el municipio. Por objetos que se han encontrado en la región, es muy probable que en el siglo X antes de nuestra era ya existieran grupos nómadas que lo recorrían en busca de alimento y cobijo.Entre los siglos VII y V antes de nuestra era se dio un proceso de sedentarización que permitió el establecimiento de algunos grupos gracias a la agricultura, los que muy probablemente pertenecieron a la denominada cultura mezcala, que logro un desarrollo material y cultural propio y tuvo un carácter marginal respecto a los grandes focos culturales que florecieron en la costa del golfo durante aquella época. En el siglo I antes de nuestra era, la cultura mezcala recibió la influencia olmeca, lo que en Mochitlán se expresara sobre todo mediante objetos del jade, jadeita, riolita, serpentina, granito, basalto y pedernal, que han sido hallados, dejando en todo esto, impresas las características del hombre jaguar, que es hasta la fecha un símbolo de identidad cultural en gran parte de los valles centrales. A principios de nuestra era hubo algunas inmigraciones teotihuacanas por la ruta de Cuernavaca-Chilpancingo-Acapulco, que influyeron también a la cultura mezcala. Cerca de Mochitlán se han encontrado muestras de esto, principalmente en algunos trabajos de cerámica. Tiempo después se sucedió otra imaginación: Los chichimecas arribaron por la cuenca del río Balsas y dominaron una amplia región, incluyendo el municipio de Mochitlán. En el siglo XI arribaron los nahuas-coixcas quienes conquistaron a los pueblos de los valles centrales. En 1445 Moctezuma Ilhuicamina realizó su segunda campaña en el sur y conquista Mochitlán o Mocitlán, que entonces pertenecía al reino de Cohuixcatlalpan y que pasó a formar parte de la provincia tributaria de Tepecoacuilco y constituyó un puesto fronterizo con Cihuatlan y Yopitzingo. Al caer Tenochtitlán en poder de los conquistadores, los coixcas se sometieron pacíficamente y dio inicio el repartimiento de tierras de indios a los españoles. Mochitlán formó entonces parte de la encomienda de Luis de Velasco II, quien lo heredó de su suegro Martín Dircio. Posteriormente, al conformarse las alcaldías mayores, el territorio del municipio quedó incluido dentro de la alcaldía mayor de Tixtla, la cual también dependía del arzobispado de Tlaxcala, dentro de la división eclesiástica. La evangelización que realizaron los frailes agustinos en toda la región dio como consecuencia la congregación de la población y la fundación, en 1567, del pueblo novohispano de Mochitlán; los españoles instalaron entonces trapiches para la producción de azúcar y piloncillo. En el siglo XVII, Mochitlán y Atliaca disputaban la posesión de la comarca de Tixtla. El virrey envió a don Martín de Armendáriz a solucionar el conflicto que se tornaba sangriento este realizó un ardid para crear confusión y temor entre los contendientes, lo que le permitió convencerlos de renunciar a los terrenos, objeto de la disputa y crear así el pueblo de Tixtla. Para 1746 en Mochitlán existía una república de indios que dependía de la Alcaldía Mayor de Tixtla, en 1786 se convierte en partido. Mochitlán permaneció dentro de su jurisdicción en el orden eclesiástico, continuó perteneciendo a la diócesis de Tixtla la cual pasó a depender del obispado de Puebla. En 1811, al constituirse la provincia de Tecpan, Mochitlán quedó enmarcado dentro de su jurisdicción y en 1821 dentro de la capitanía general del sur, perteneció al Estado de México, distrito de Chilapa y al partido de Tixtla. En 1850 al erigirse el estado de Guerrero, quedó incluido como municipio dentro del distrito de Guerrero, cuya cabecera estaba en ciudad Guerrero (hoy Tixtla), pero fue cancelado en 1852. En 1867 volvió a establecerse y fue nuevamente suprimido en 1870, finalmente fue constituido en diciembre de 1882. Toponimia, GuerreroAnteriormente se le llamó Nochistlán, que en náhuatl significa \"€œreal del paraíso\"€, nombre que le fue cambiado por el de Mochitlán.Tras la primera inundación que sufriera por el desbordamiento del río Salado se le adjudicó el de Mochitlán vocablo náhuatl que significa \"€œtodo se acabó\"€. Otra versión le adjudica el significado \"€œ donde todo se da\"€. Personajes Ilustres, GuerreroMiguel Antonio de Nava, (1829-1867)Cenobio Mendoza, (¿? -1919) Anselmo Bello. Cronología de hechos históricos, Guerrero1829Nació el coronel Miguel Antonio de Nava, héroe del sitio de Querétaro. 1841 Los indígenas, cansados de la tiranía, discriminación y explotación de que eran objeto por parte de los hacendados, iniciaron un movimiento en defensa de sus tierras comunales que cundió en una amplia región, particularmente en Mochitlán. 1845 Enero, Álvarez se dedicó a solucionar el problema agrario y ese mismo mes partió a Mochitlán para pactar a favor de los indígenas; publicó un manifiesto que lo consagró como precursor del indigenismo y de agrarismo \"si en lugar de que los indios sean perseguidos por los ricos hacendados para tener ellos un simulacro de esclavos; si en vez de que les quiten por medio de enredos y trampas los pedazos de tierra que la nación les dio para ayudarles en su mísera subsistencia; si en lugar de fingirles delitos para sepultarlos y presionarlos o para convencerlos a que abandonen sus hogares con el fin depravado de apropiarse de los cortísimos terrenos que tienen, se les proteje y se les exeptúan de pensiones e impuestos, la República tendrá antes de medio siglo unos hombres enteramente útiles y de diversos géneros de la industria agrícola\". 1870 Siendo Gobernador Francisco O. Arce, el general Vicente Jiménez encabezó una rebelión en su contra. 1912 La población de Mochitlán sufrió la más terrible de las inundaciones de toda su historia. 1913 La guerrilla Zapatista de Cenobio Mendoza realizó diversas acciones contra el régimen Huertista, en el municipio. Murió en un enfrentamiento el zapatista Bernardino Chupín. 1916 Las fuerzas carrancistas al mando del gobernador Rodolfo Neri, tomaron la plaza de Mochitlán y derrotaron a los zapatistas. 1923 Se dió un enfrentamiento entre los partidarios de Álvaro Obregón, siendo Presidente de la República, y los seguidores de Adolfo de la Huerta, lo que promovió una rebelión en su contra. El gobernador Rodolfo Neri tomó la plaza de Mochitlán y desalojó a los de la huertistas Anselmo Bello, Antonio Hernández y Rutilo González. Medio físico, GuerreroEl municipio de Mochitlán se encuentra al sureste de Chilpancingo, en la región centro del Estado, localizado en los paralelos 17°10\"€™ y 17°30\"€™ de latitud norte y entre los 99°35\"€™ y 99°14\"€™ de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich.Colinda al norte con Tixtla; al este con Chilapa y Quechultenango; al sur con Juan R. Escudero y Tecuanapa; y al oeste con Chilpancingo. Sobre la carretera federal Acapulco-México, saliendo de Chilpancingo a Acapulco aproximadamente 11 kilómetros de distancia se encuentra la localidad de Petaquillas que es donde se desvía la carretera para llegar a su cabecera municipal, teniendo 10 kilómetros de camino pavimentado. La cabecera municipal se encuentra a 989 metros sobre el nivel del mar Ecosistemas, GuerreroFloraEn Mochitlán por lo que respecta a la flora, se encuentra formada por la selva baja caducifolia y el bosque de pino encino que son predominantes en este lugar, existiendo especies de árboles que dependen de la zona donde se localizan: Pinos encinos, nopales, biznagas, nogales, etcétera. Fauna La fauna es muy variada, existen: Camaleones, lagartijas, coralillos, águilas, gavilanes, zorras, tlacuaches, mapaches, venado, alacranes, pájaros, víboras, zopilotes, palomas, pericos, zorrillos, iguanas, entre otros. Atractivos culturales y turísticos, GuerreroArquitectónicosParroquia a la Señora Santa Ana, la cabecera municipal. Históricos Monumento erigido a don Miguel Antonio de Nava, ubicado en la plaza cívica de la cabecera municipal y construido en el año de 1953. Pinturas Mural alusivo a la conquista de los españoles la imposición de la religión; la revolución de 1810 y la de 1910, localizados en la comisaría ejidal y elaborados por Vicente Díaz Pérez; las imágenes de culto localizado en los templos de Santa Ana y San Juan. Poblaciones del Municipio de
|
Guerrero |
||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||