, Guerrero

Reseña Histórica

, Guerrero

Antecedentes Prehispánicos

Pungarabato quedó incluido en la provincia de Tecpan hasta 1817, en que ésta desapareció, hasta declinar temporalmente el movimiento insurgente y en 1821, que se creó la Capitanía General del Sur, durante el imperio de Iturbide, también quedó integrado.

Posteriormente, al crearse la primera República federal fue incorporado como municipio al departamento de Huetamo, del estado de Michoacán.

En 1907, por instrucciones del presiente Profirio Díaz, se corrigieron los límites de los estados de Guerrero y Michoacán, pasando Pungarabato a la jurisdicción del estado de Guerrero, a su distrito de Mina, tomando como limite el cauce del río Cutzamala, que pasa por el noroeste de ciudad Altamirano a la cabecera municipal y absorbió al Ayuntamiento de Pungarabato; el 3 de noviembre de 1947 cedió parte de su territorio al municipio de Tlapehuala.

Toponimia

, Guerrero

Según las relaciones geográficas de la diócesis de Michoacán la palabra Pungarabato deriva de los vocablos purépechas: Pungari, que significa pluma y huato, que quiere decir cerro; en conjunto se traduce como \"€œcerro plumado\"€ o \"€œcerro con pluma\"€.

Personajes Ilustres

, Guerrero

Cipriano Jaimes. (1885-1928)
Revolucionario Zapatista.

José Castilleja Ugarte. (1895-1968)
Orador.

Jesús Sañuelos
Maestro músico y compositor.

Arturo Villala
Magnifico intérprete de música.

Cronología de hechos históricos

, Guerrero

1936
El 1 de agosto se cambió el nombre por ciudad Altamirano a la cabecera municipal y absorbió al Ayuntamiento de Pungarabato.
1947
El 3 de noviembre se dio parte de su territorio al municipio de Tlapehuala.

Medio físico

, Guerrero

El municipio de Pungarabato se halla a 250 metros sobre el nivel del mar, al noroeste de Chilpancingo, entre los paralelos 18°25\"€™ de latitud norte y los 100°31\"€™ y 100°43\"€™ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con el estado de Michoacán y Cutzamala de Pinzón; al sur con Tlapehuala, Ajuchitlán y Coyuca de Catalán; al oeste con Coyuca de Catalán: y al este con Tlapehuala.

Ecosistemas

, Guerrero

Flora

La vegetación se compone por selva baja caducifolia, tiene la característica de que los árboles tiran sus hojas en épocas de secas, los recursos forestales con que se cuenta son pocos, posee árboles de cascalote, el cual es usado para curtir pieles, otro árbol es el cacahuananche, éste lo utilizan para la fabricación de jabones.

Fauna

Está compuesta de animales como: Coyote, venado, conejo, zarigüeya, mapache, liebre, víbora de cascabel, cuiniqui, armadillo, gato montés, etc.

Atractivos culturales y turísticos

, Guerrero

Catedral de Fray Juan Bautista, estructura de bóveda de ladrillo, construida en 1554.

glorieta vicente guerrero

Monumentos a Ignacio Manuel Altamirano; a Lázaro Cárdenas del Río; a Miguel Hidalgo y Costilla; a Fray Juan Bautista Moya.

glorieta la amistad

Poblaciones del Municipio de

Guerrero

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025