, Querétaro

Reseña Histórica

, Querétaro

En lo que ahora ocupa la superficie municipal de San Juan del Río, en la orilla del río que lleva el mismo nombre, se han encontrado vestigios de la antigua cultura Otomí con ascendencia de Chupícuaro, legados que indican que la zona fue habitada hacia el año 400 a.C. Los antiguos pobladores eran recolectores sedentarios; portadores de una cultura y forma de vida compleja. Se considera como una de las organizaciones sociales más antiguas del altiplano mexicano. La cultura Otomí aportó avances muy importantes, sobre todo en el cultivo del maíz, fríjol, calabaza y maguey.

Los Otomíes, después de tener grandes avances en la agricultura, se agruparon en la región en torno al cerro Techimacit (hoy Barrio de la cruz); en la cañada que forma el lecho del río; construyeron sus casas formando el poblado que llamaron Ixtacchichicmecapan, que significa tierra de Chichimecas blancos, y cuyo cacique era Mexici quien posteriormente recibió el nombre cristiano de Juan.

A diez años de comenzada la labor expansionista, económica y religiosa de la Corona Española y según la \"€œRelación de Querétaro\"€, San Juan del Río inició su población por un indio Otomí proveniente de Jilotepec. Una vez que el indio fue bautizado recibió el nombre de Juan, y tomó como sobrenombre \"€œMexici\"€, sinónimo de mexicano.

La escasa historiografía que da cuenta sobre la conquista espiritual de San Juan del Río, no la consigna como una etapa violenta, por el contrario, parece ser que no se recurrió a la fuerza de la espada. A pesar de que su fundación fue menos sonada que otros centros del Bajío, por ejemplo Acámbaro, Celaya o el mismo Querétaro, y de que su masa poblacional no ha sido tan relevante como la de Querétaro, San Juan del Río desde el Virreinato, ha sabido mantener el equilibrio en su desarrollo; y como consecuencia de las intensivas labores agropecuarias y de transformación, ha mantenido un importante nivel de participación del actual hoy Estado de Querétaro.

Se dice que San Juan del Río se fundó como villa de indios el 24 de junio de 1531, marcando junto con Santiago de Querétaro, una frontera de salvaguarda durante la confrontación entre los grupos chichimecas llamados bárbaros y el expansionismo virreinal; tiempo más adelante, ambas ciudades fueron el punto intermedio entre fundos mineros de Zacatecas y San Luis Potosí con la Ciudad de México.

Durante todo el Virreinato y hasta mediados del presente siglo, la Jurisdicción de San Juan del Río se compuso de tres Partidos o Feligresías: el Pueblo de San Juan del Río, la de Santa María de la Asunción de Tequisquiapan, y el de Santa María de los Montes de Amealco.

Una vez fundada la villa y dada por conquistada pacíficamente, se comenzó la labor organizativa y de edificación; se erigió la primera capilla del pueblo construida por los religiosos franciscanos y se realizó el trazado de las calles principales \"€œsobre una área de 2 500 varas cuadradas de buena tierra y suave pendiente\"€. El Pueblo de San Juan del Río, cabecera de su Feligresía y de la Jurisdicción, está fundado en una ladera que mira al Norte y Poniente que remata en un valle quebrado insensiblemente, que está cercado por todas partes de cerros y lomas.

Resuelta la traza urbana primaria y levantada la primera iglesia, comenzaron a organizarse los poderes civil y religioso. En lo religioso, San Juan del Río quedó sujeto a la doctrina de Jilotepec; y en lo civil, quedó integrado a la Alcaldía Mayor de Querétaro, integración que históricamente le ha impreso su desarrollo.

La labor constructiva durante el siglo XVI, se restringió al ámbito de la organización de la villa y a resolver ciertos problemas inmediatos. Uno de los primeros elementos urbanos de uso comunitario fue la construcción del puente sobre el río San Juan, que durante la época de lluvias prácticamente dejaba incomunicada a la población. Este asunto afectaba tanto a la población sanjuanense como a los intereses del gobierno virreinal, principalmente por ser lugar de tránsito y descanso de los constantes viajeros con cargamentos de plata, que venían del Norte con rumbo a la Ciudad de México. El puente que alivió el problema es atribuido a Fray Sebastián de Aparicio y se construyó en el año de 1561 (hoy avenida Benito Juárez, frente al panteón municipal). Dado que el tránsito por el puente además de ser pesado era constante, en 1621 tuvo que ser reconstruido. A principios del siglo XVIII, a instancias del gobierno virreinal se volvió a reconstruir, teniendo como resultado un puente mucho más sólido y vistoso que los dos anteriores: construido sobre cinco arcos y placas de cantera que a la fecha se mantienen vigentes. Este puente se concluyó el 23 de enero de 1722 gobernando el Excelentísimo Sr. Duque de Linares.

Además de este relevante elemento urbano, empezaron a ganar terreno las iglesias, templos y conventos con su respectiva influencia ideológica. El antiguo casco urbano de San Juan del Río es similar al de Querétaro, en el cual quedaron incluidos dos tipos de trazado, la traza irregular que se supone fue la zona indígena antigua en donde se edificó el templo para indígenas del Calvario (llamado así por la sinuosidad y pendiente del terreno en donde se encuentra enclavado). El otro trazado de calles coincide con la práctica española de ese entonces \"€œa cordel\"€, cuyo elemento urbano y de unión era el templo para españoles de San Juan Bautista. A ambos edificios se les anexaron camposantos, del primero todavía se conserva el nombre original de Santa Veracruz.

Con la economía sostenida y el volumen poblacional ascendente, San Juan del Río fue tomando forma urbana, economía y población, permitiendo continuar con las actividades de edificación de tipo religioso. Los años medios del siglo XVII fueron testigos de esta intensa actividad. Uno de los primeros edificios fundados, fue el del Convento de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, mismo que sirvió para atender a los misioneros Dominicos.

Diez años después, en 1670 se formalizó la primera escuela de letras para niñas, recibiendo el nombre de \"€œBeaterio de Nuestra Señora de los Dolores\"€, fundado por las Hermanas Terceras de la Orden de San Francisco, mismo que en el año de 1683 fue reorganizado por el venerable Fray Antonio Margil de Jesús, de quien se cuenta una interesante leyenda. En 1672, se fundó el Hospital y Convento de San Juan de Dios, para la atención de los enfermos que había en la ciudad y los visitantes que se detenían a su paso, hoy este edificio es ocupado dignamente por la Universidad Autónoma de Querétaro.

La leyenda de \"€œJesusito de la Portería\"€, surge con la imagen que se encuentra que en la pared de la Portería del convento de San Juan de Dios; está la imagen de un Cristo, pintado al carbón por el Sr. Evaristo Olvera. Se dice que en varias ocasiones se trató de borrar la imagen, hecho que nunca tuvo éxito a pesar de que el material con el que fue realizado obviamente es poco permanente.

Prácticamente al cerrar el siglo, en 1693 se inició la construcción de una nueva Iglesia Parroquial, misma que fue consagrada el 25 de julio de 1729 y dedicada al santo patrón de la ciudad, san Juan Bautista. Los antecedentes de la Iglesia datan de un memorial de 1689. En la actualidad tiene como patrona a la Virgen María bajo la advocación de Guadalupe, con una imagen fechada el 12 de octubre de 1767 de autoría anónima. La Iglesia es un ejemplo clásico de la arquitectura religiosa de principios del siglo XVIII: naves amplias, de construcción sólida y de aspecto sobrio, en su interior guarda celosamente obras de arte, entre ellas una bella imagen de cristo crucificado, obra del artista sanjuanense Mariano Perrusquía. Además del mismo autor se encuentra una imagen sumamente hermosa de la inmaculada concepción.

Por esas mismas fechas se concluyó la construcción del templo y convento de Santo Domingo; el mencionado convento se localiza en la calle principal de San Juan del Río, por la entrada del camino real (en el hoy cruce de las avenidas Juárez y Zaragoza). Su fachada es de cantera, adornada con tres escudos: La Merced, San Francisco y Santo Domingo. El carácter que acompañó su edificación fue el de brindar auxilio médico para los religiosos que incursionaban en la Sierra Gorda queretana. Actualmente es la sede de la Presidencia Municipal.

En lo civil y de gobierno, San Juan del Río estaba administrado a través del Juez ordinario de la Jurisdicción (también llamado subdelegado), un teniente provincial del Real Tribunal de la Acordada, y tres tenientes particulares. Además de un gobernador, la república de indios estaba organizada por dos alcaldes, tres alguaciles mayores, tres jueces de sementeras y un escribano real; adicionalmente había varios oficiales y topiles (ministros de vara) y ocho mandones o tableros, uno por cada barrio del pueblo.

La cabecera de San Juan del Río desde su fundación conservó la entrada principal cruzando el puente; llama la atención que la traza de la ciudad virreinal se realizó camino adentro, lejos del lecho del río, probablemente para evitar posibles inundaciones en época de lluvias. Este mismo patrón trascendió con el transcurso del tiempo, dando lugar a una concentración de calles y actividades hacia el Noreste del casco urbano.

Los ocho barrios estaban comunicados entre sí y daban forma a la traza urbana de San Juan del Río; según el documento citado eran los siguientes: San Miguel, San Juan, San Marcos, del Calvario, de la Concepción, de la Santa Cruz, de San Isidro y del Espíritu Santo, también conocido como Ahidó (en otomí, barrio de los Tepetates). La distribución de los ocho barrios de la cabecera de la Jurisdicción ha trascendido en el tiempo, los sanjuanenses han guardado celosamente este legado que se conserva hasta la fecha.

En el día 3 de abril de 1847, y en el marco de la guerra entre México y los Estados Unidos de Norteamérica, el gobierno del Estado otorgó a la entonces Villa de San Juan del Río el título de ciudad.

Hacia 1855, la industria y el comercio tuvieron un importante impulso. Entre los establecimientos y empresas más relevantes de la época se contaban: barberías, carpinterías, coheterías, curtidurías, fábricas de cerveza, herrerías, molinos de trigo, pailas de jabón, trapiches de algodón, panaderías, platerías, talleres de pintura, sastrerías, sombrererías, talabarterías, telares de lana y manta, talleres de rebozos, zapaterías y fusterías.

En 1863, Don Benito Juárez, en su huida a San Luis Potosí, pernoctó en San Juan del Río y, en 1867, Maximiliano de Habsburgo lanzó en esta ciudad una de sus últimas proclamas, en la cual exhortaba a la población a defender \"€œla Independencia y el orden interior del país\"€. Posteriormente, en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro era fusilado junto a los generales Miramón y Mejía.

En la última década del siglo XIX San Juan del Río participó del desarrollo ferroviario al tenderse la vía del Ferrocarril Nacional Mexicano y, años más tarde, al asentarse en esta ciudad la \"€œCasa Redonda\"€ para la reparación de máquinas de vapor.

Durante el período 1960-1970, San Juan del Río inició su transformación urbana, económica y social del fuerte impulso dado al proceso industrializador, comercial y de comunicaciones; factores que han colocado actualmente a este municipio como el segundo en importancia en el Estado de Querétaro.


Portales

Toponimia

, Querétaro

San Juan del Río se le denomina por haberse fundado la ciudad el día 24 de junio, en la fiesta de San Juan Bautista; se le agrega el sustantivo Río, por el río que baña las orillas de la ciudad.

\"€œ...entraron a lo que ahora es el centro de la población el día 24 de junio de 1531, y ese mismo día se dijo misa, acto seguido se levantó el Fiscal Mayor y dijo que era Día de San Juan Bautista, y que en el paraje donde estaban, había unos ojos de agua, así que por lo tanto debía de ser allí fundado el pueblo, y que debería llamarse el Pueblo de San Juan del Río, por el caudaloso río que pasaba a sus orillas...\"€

Fragmento de la relataría de la fundación de la ciudad

Personajes Ilustres

, Querétaro

Doctor Cristóbal Sánchez de Guevara (1580-1644). Abogado de la Real Audiencia y Rector de la Real y Pontificia Universidad de México.

Doctor Francisco Javier Gómez de Cervantes (1660-1759). Obispo de Puerto Rico y Cancelario de la Universidad Metropolitana de México.

Reverenda Madre Beatriz María de Jesús Flores (1665-1751). Fundadora del Beaterio de Nuestra Señora de los Dolores; el Venerable Fray Antonio Margil de Jesús. Murió en olor de santidad. Su causa de beatificación está suspendida.

Doctor Nicolás Gómez de Cervantes (1668-1734). Obispo de Guatemala y Guadalajara. Bajo sus auspicios se construyó el Santuario de nuestra Señora de San Juan de los Lagos, entre otros.

José Mariano Perrusquía y Rubio (1766-1827). Destacado escultor, numerosas obras suyas se encuentran en varios Estados de la República.

General Luis G. Quintanar Soto y Ruiz (1772-1837). Destacado Jefe Militar en la guerra de Independencia.

General José Morán del Villar, Marqués de Vivanco (1774-1841). Soldado distinguido y de destacada cultura. Fundador del H. Colegio Militar en el Castillo de San Carlos en Perote, del Estado Mayor del ejército y del Escalafón General.

Juan José García Enríquez De Rivera Rebollo Osio y Campo (1775-1837). Diputado del primer Congreso Constituyente, juró por la independencia en Querétaro en 1821. Declarado Benemérito de la Ciudad de Querétaro.

Diego De Tovar (1783-1817). Distinguido insurgente que al lado del cura Hidalgo luchó durante la guerra de Independencia.

Licenciado Juan Ma. Wenceslao Sánchez de la Barquera y Morales (1779-1840). Ilustre abogado, filósofo, escritor y político, a él se le deben innumerables hechos y obras en beneficio de la nación.

Licenciado Ignacio Reyes Rayón (1804-1883). Liberal, político, Senador por la República y gran orador. Firmó por Querétaro la Constitución de 1857.

Fray Francisco Parra (1807-1862?). Sanjuanense de gran categoría intelectual, social y religiosa, fue provincial de los Dominicos antes de la guerra de reforma.

Teniente Coronel Francisco Peñuñuri y Morales (1814-1847). Defendió los derechos de la Patria en el Convento de Churubusco.

Maestra Ma. Nestora Téllez Rendón (1828-1889). Maestra, poeta y cuentista notable; su invidencia no fue obstáculo en el mundo de las letras y la enseñanza.

Rafaela Díaz Torres (1829-1860). Benefactora de la ciudad de San Juan del Río, distinguida por su bondad y gran corazón hacia los pobres.

Profesor Ángel Ma. Domínguez Quintanar (1831-1905). Notable geógrafo, profesor, escritor, fundado de escuelas y diputado por Querétaro durante la Constitución de 1869.

Doctor Agustín Ruiz Olloqui (1840-1904). Senador de la República, diputado, escritor, director del hospital durante la invasión Francesa.

Licenciado Celestino Díaz Domínguez (1843-1886). Poeta, orador y escritor; fundador de varios periódicos en Querétaro.

Presbítero Don Esteban García Rebollo (1843-1915). Siendo párroco de la ciudad, introdujo el agua potable al municipio e inauguró la primera fuente pública.

Sara Pérez de Madero (1872-1952). Distinguida sanjuanense. Esposa y compañera fiel del Presidente de la República Don Francisco I. Madero.

Reverenda Madre Elisa Margarita Berruecos y Juvera (1874-1944). Fundadora de la primera Casa de Cuna \"€œAsilo de la Paz\"€ en la ciudad de México y de la Congregación de \"€œHermanas del Sagrado Corazón de Jesús\"€; obra extendida en toda la República y en el extranjero. Está en proceso de beatificación.

Ingeniero Luis Romero Soto (1876-1964). Inventor, Industrial y Artista. A él deben la creación e introducción de las máquinas tortilladoras, filtro para agua, perforación de pozos artesanos, elevadores y lavadoras de ropa, entre muchos más. Como artista en la herrería, sus trabajos más importantes los dejó en edificios públicos y templos como el Palacio de Bellas Artes, la antigua Basílica de Guadalupe, la Cámara de Diputados y varios más de la ciudad de México.

Ernesto Perrusquía Layseca (1877-1946). Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro. Promulga la quinta Constitución del Estado en 1917. En su período de gobierno crea la Villa de Ezequiel Montes.

Pbro. José Borja (1877-1969). Impulsor de la educación de la niñez sanjuanense durante los primeros años del siglo XX.

General Gabriel F. Aguillón (1883-1933). Gran militar de carrera, profesor de historia en el Colegio Militar, traduce al francés varias obras en el ámbito de la milicia destacando su participación en el medio.

Alfonso Ballesteros Ríos (1886-1978). Prestigiado maestro y abogado, Director de la Junta Vergara, de la Barra de Abogados, del Colegio Civil del Tribunal Superior de Justicia y Maestro emérito de la UAQ.

Presbítero y Doctor Don Salvador Septién Uribe (1886-1978). Ilustrísimo Señor arcediano, canónigo de gracia, doctor en teología dogmática, prelado doméstico de S. S. Juan XXIII, maestro de oratoria sagrada, vicario general del obispo queretano Marciano Tinajero y Estrada. A sólo dos años de su muerte se le ha seguido proceso de canonización.

Sor Ma. Dolores del Sagrado Corazón (1892-1954). Fundadora del Convento de Santa Teresita del Niño Jesús en la ciudad de Aguascalientes y en Oaxaca.

Maestro Francisco Monroy Vélez (1895-1967). Maestro y compositor, preocupado por la cultura musical de la niñez.

Saturnino Osornio Ramírez (1895-1963). Es quizá el Gobernador más controvertido en la historia de Querétaro. Varias de sus acciones merecieron el reconocimiento general de los ciudadanos, entre ellas estabilizó las finanzas en el estado, dictó la ley del Agio y fundó el Monte de Piedad para proteger al comercio de los usureros y prestamistas.

Profesor Maurilio Morelos Romero (1896-1977). Fundador y director del Colegio \"€œCentro unión\"€, recibió la medalla \"€œAndrés Balvanera\"€.

Licenciado Pablo Campos Ortiz (1899-1963). Primer embajador de México ante la ONU, condecorado 23 veces por gobiernos exteriores en importantes servicios internacionales.

Sr. Manuel J Campos Loyola (1904-1935). Vivió muchos años en la Hacienda de la Estancia; gran benefactor de los campesinos de esta región, fue asesinado con motivo de la persecución religiosa en nuestro estado; es llamado \"€œApóstol del Campesino\"€. Esta abierta la causa de su beatificación.

Presbítero Carlos Cabrera Pedraza (1905-1942). Sensible y joven poeta autor del corrido Guadalupano.

Presbítero Francisco Paulín Gómez (1906-1984). Destacado sacerdote y párroco de la ciudad, realizó la coronación de la Virgen de Guadalupe en 1949, restauró todos los templos virreinales de la ciudad y doto de edificios a los colegios \"€œCentro Unión\"€ y \"€œCorregidora\"€.

Capitán Alfredo Coéllar Gómez (1907-1984). Poeta y compositor, destacó su libro \"€œRegalo de Bodas\"€ y la Marcha e Himno \"€œDefensores de México\"€.

Profesora Mercedes Camacho Cervantes (1908-2000). Distinguida sanjuanense quien recibió la Medalla \"€œIgnacio Altamirano\"€.

Doctor Rafael Ayala Echavarri (1909-1973). Célebre y distinguido personaje, autor de importantes y vastas obras; recibe como premio extraordinario la medalla \"€œJusto Sierra\"€. Director de la Escuela Nacional de Odontología, Profesor, Consejero universitario, catedrático. Entre sus obras destacan: \"€œGeografía e Historia de San Juan del Río\"€ y la creación de la Biblioteca Pública en la Ciudad.

Sr. José Manuel Layseca Bermúdez (1910-1998). Escritor, poeta y distinguido sanjuanense quien destacó ampliamente por su labor a favor de la sociedad; fue iniciador del día dedicado al campesino durante las fiestas de San Juan; escribió en 1990 el libro \"€œLa Voz de México, Habla San Juan del Río\"€. Una de sus frases es: \"€œNo hay quien merezca más honores que quien trabaja honestamente para lograr el bien de su familia y de su patria\"€.

Pablo Cabrera Pedraza (1911-1982). Poeta, pintor y distinguido periodista, autor de la Geografía Elemental de Querétaro, fundador de diversos periódicos y revistas estatales, expositor de acuarela: acreedor de la medalla \"€œCarlos Bustamante\"€.

Francisco Salas León (1917-1991). Pionero de la industria sanjuanense, fundador de la Compañía Industrial Cerillera y Textiles Salas.

Esperanza Cabrera Muñoz (1924-1979). Distinguida concertista, recibe de manos del Gobernador Agapito Pozo su título. Inolvidables presentaciones en el Museo Regional de Querétaro, terraza del Castillo de Chapultepec y Teatro de la República.

Profesor Salvador Barrera Rivera (1927-1991). Profesor y periodista, fundador y Director de diversas revistas nacionales y estatales. Colaborador destacado en semanarios locales y autor del libro \"€œTestimonios para la Historia de San Juan del Río - segunda parte\"€ dedicada a la juventud sanjuanense.

Mtro. Restituto Rodríguez Camacho (1931). Destacado pintor sanjuanense autodidacta, cuya obra ha sido exhibida tanto a nivel Nacional e Internacional.

J. Guadalupe Guerrero Ugalde (1932-1994). Destacado periodista. Fundador de semanarios locales y revistas. Fotógrafo y gran impulsor del profesionalismo y veracidad de los medios informativos.

Cronología de hechos históricos

, Querétaro

1700-1000 a.C. Diversas etnias ocuparon zonas comprendidas en lo que actualmente son La Estancia, Santa Rosa Xajay, Las Peñitas del Barrio de Guadalupe y del Barrio de La Cruz.
600-100 a.C. Grupos provenientes de Chupícuaro se asentaron en la región de San Juan del Río y practicaron la siembra del maíz, frijol y calabaza; además de vivir de la caza y de la pesca.
1531 Don Nicolás de San Luis Montañés, Don Martín del Toro, Don Fernando de Tapia (Conín) y Doña Marina (La Malinche), entre otros, trataron pacíficamente con Juan Mexici y dispusieron a la gente para trazar el primer fundo legal al que denominaron “Pueblo de San Juan Andathe”.
1561 A iniciativa de Fray Sebastián de Aparicio fue construido un puente de piedra como punto destacado del Camino Real México-Zacatecas.
1661 Fue edificado el templo de San Juan de Dios.
1672 Se fundó el Convento y Hospital de San Juan de Dios.
Principios del siglo XVIII Se presentó el auge del comercio, la ganadería y la agricultura. Se establecieron obrajes en los que se producían jergas, telas de lana, de algodón y de manta.
1710-1711 El arquitecto Pedro Arrieta diseñó y coordinó la construcción del Puente Grande, declarado posteriormente “Puente de la Historia”.
1761 Nace el ilustre escultor sanjuanense Don Mariano Perrusquía y Rubio.
1772 Nace el general Don José Luis Quintanar Soto y Ruíz; protagonista relevante en la Guerra de Independencia, Primer Gobernador del estado Libre y Soberano de Jalisco y Presidente del Supremo Tribunal de Guerra.
1820-1821 Durante el período de la Guerra de Independencia, San Juan del Río constituyó un escenario y fue protagonista relevante para la causa de la insurgencia nacional.
1830 Por su notable desarrollo económico y social, el Congreso Local del estado dio a San Juan del Río el título de Villa.
1847 El gobierno del Estado otorgó al entonces Distrito de San Juan del Río el título de Ciudad.
1855 La industria y el comercio tuvieron un importante impulso y el desarrollo urbano de San Juan del Río se caracterizó por la construcción y ampliación de templos, puentes, calles y casas señoriales.
1863-1867 En la ciudad se vivió intensamente la presencia del Emperador Maximiliano de Habsburgo en su camino a la ciudad de México y luego a Querétaro. Del mismo modo, fue testigo del paso de Don Benito Juárez García.
1875 San Juan del Río participó activamente en el tendido de la vía del Ferrocarril Nacional Mexicano; siendo el lugar donde inicialmente se construyó la “Casa Redonda” para la reparación de las máquinas de vapor.
1885 Se inauguró la fuente de la Plaza Principal que proveyó de agua potable a la ciudad.
1906 Fue inaugurada la planta hidroeléctrica Las Rosas, obra de impacto regional y la instalación del alumbrado público.
1925 Surgió la Asociación Nacional de Charros de San Juan del Río que ha perdurado como parte de la tradición deportiva local hasta nuestros días.
1928 Fue inaugurada la plaza de toros “Rodolfo Gaona”, orgullo de los sanjuanenses.
1929 San Juan del Río adquirió la categoría de Municipio.
1960 San Juan del Río inició su transformación urbana, económica y social como resultado del impulso modernizador en la industria, el comercio y las comunicaciones.
1963 Fue inaugurado el mercado Reforma, obra considerada de trascendencia social.
1965 Se constituyó un área de 400 hectáreas, destinada a la zona industrial de San Juan del Río.
1967 Apertura del Boulevard Hidalgo Sur hasta entroncar con la supercarretera México-Querétaro. Se realizó un intensivo programa de construcción de escuelas del nivel Básico en las comunidades del municipio.
1968 Se conformó el Centro de Feria y se organizó por vez primera el evento de los Juegos Florales.

Medio físico

, Querétaro

El Municipio de San Juan del Río se localiza al Sureste de la entidad en las coordenadas 20°12\"€™ y 20°34\"€™ de latitud Norte y de 99°49\"€™ y 100° 12\"€™ de longitud Oeste, con una altitud sobre el nivel del mar de 1920 metros y a una distancia de 51 kilómetros de la Capital del estado.

Está delimitado políticamente por los Estados de México e Hidalgo en el Este; por el municipio de Amealco de Bonfil al Sur; por los municipios de Pedro Escobedo y Amealco de Bonfil al Oeste y por los municipios de Pedro Escobedo y Tequisquiapan al Norte.

Ecosistemas

, Querétaro

Flora

Una inmensa variedad de especies vegetales crece en el territorio del municipio, tales como: el mezquital, pastizal y matorral.

Fauna

Aún se conservan algunas aves como la paloma, huilota y tórtola; mamíferos como el zorrillo, tlalcoyote, comadreja y mapache, y reptiles como: víbora de cascabel y coralillo.

Atractivos culturales y turísticos

, Querétaro

Arquitectónicos

Puente de la Historia

Ubicado en Av. Benito Juárez Pte. frente al Panteón Municipal. Por su situación geográfica era paso obligado para la arriería y carreros que iban al Norte y Poniente de la Nueva España. Desde mediados del siglo XVII se le llamó \"€œGarganta de Tierra Adentro\"€. Fue parada forzosa por ser aduana donde se cobraban las alcabalas de toda clase de mercancías, sobretodo del aguardiente, que era severamente inspeccionado. Las grandes avenidas del río era motivo de quejas por parte de los dueños de recuas, así como de comerciantes y viajeros, que les imposibilitaba seguir su camino mientras el río no bajara, estando obligados a pasar varios días en el pueblo, con los consiguientes gastos imprevistos. Gobernaba la Nueva España don Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Albuquerque, Marqués de Cuellar, quien tomó en sus manos este grave problema. Ordenó al arquitecto español Pedro de Arrieta, la construcción de un puente para San Juan del Río, cuya construcción inició el 9 de Febrero de 1710 y se terminó el 23 de Enero de 1711, Gobernando la Nueva España don Fernando de Alencastre Noroña y Silva Duque de Linares Marqués Valdesfuentes.

Puente de la historia


Templo del Señor del Sacro Monte

Ubicado en Av. Juárez Ote. en el Jardín de la Familia. Iglesia que se comenzó a construir en terreno cedido por el Ayuntamiento de la Villa, con las copiosas limosnas de los fieles. El permiso para su construcción fue dado por el Gobernador del Estado el 4 de Agosto de 1826. Ahí se realizaron festividades religiosas el viernes 20 de Noviembre de 1831, con la bendición y dedicación del Templo. Al terminar los tres días de fiestas religiosas comenzaron seis días de fiestas profanas.

Templo del Señor de Sacromonte o Santuario y jardín dedicado a la familia

Templo y Exconvento de Santo Domingo

Ubicado en Av. Juárez y Zaragoza. La fundación del convento se hizo por despachos y licencias del Exmo. Sr. Virrey don Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de Monclova, de fecha 26 de Enero de 1690, con el objeto de que los religiosos enfermos que misionaban la Sierra Gorda, pasaran a curarse a este convento, ya que Querétaro les quedaba más retirado. Dicho convento pertenecía a la Santa Provincia de Santiago de Predicadores, denominándose Convento de la preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de San Juan del Río. La tarde del 6 de septiembre de 1823 llegaron las urnas fúnebres que contenían los cráneos de don Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Mariano Jiménez, así como los restos de don francisco Javier Mina y Pedro Moreno, los cuales fueron velados en este convento. El convento es sencillo y está ocupado en la actualidad por la Presidencia Municipal.

Templo del Sagrado Corazón

Templo del Sagrado Corazón de Jesús

Ubicado frente a la Plaza de los Fundadores. La primer iglesia que hubo en el pueblo, se construyó en el predio que ocupa actualmente el templo del Sagrado Corazón, antes de San Juan Bautista de los españoles, después parroquia de los Naturales. Tenia su panteón hacia el Poniente, en lo que actualmente es Plaza de los Fundadores. En el siguiente siglo y hacia fines de él, se pidió tirar la iglesia, y no es sino hasta principios de 1700, cuando fue derribada hasta sus cimientos; ya que era pequeña y construida con tierra. El señor cura don Esteban García Rebollo, que no toleraba la discriminación racial, ya que se llamaba Parroquia de los Naturales, le consagró con el nombre con el que actualmente se le conoce.

Parroquia de San Juan Bautista

Ubicado frente a la Plaza Independencia. Los antecedentes a la construcción de la actual iglesia parroquial datan del 9 de mayo de 1689, donde el clero y los vecinos de San Juan del Río, se dirigieron al Virrey don Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, Conde de Galve, con el objeto de obtener el permiso para su construcción. La edificación es de construcción neoclásica, elegante y de amplias líneas que la vuelven distinguida. A los indios se les doctrinaba y decía misa en una capilla techada con tejamanil que estaba en terrenos donde se construyó la parroquia de los españoles. Actualmente se venera a la Virgen de Guadalupe en su interior.

Plazas

Plaza Independencia

Ubicada entre las calles de Hidalgo y Guerrero, Centro. Se ubica en el Centro de la Ciudad. En ella se levanta una columna, construida en honor a la Emperatriz Carlota. A la caída del imperio fue dedicada a la Independencia. Tiene una amplia lápida de mármol en la que ostenta la fecha de intervención ordenada por el Ayuntamiento de San Juan del Río y dice: \"€œEL AYUNTAMIENTO EN HONOR A LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1865\"€. La bendición de la fuente que se construyó alrededor del monumento a la Libertad fue el 19 de Marzo de 1887. En un principio la columna estaba adornada en su parte superior por un águila hecha de bronce, la cual fue destruida por un rayo.

Plaza de los Fundadores

Ubicada entre las calles de Hidalgo y 16 de Septiembre. En un principio formaba parte del templo del Sagrado Corazón, en el se encontraba ubicado el panteón. Posteriormente pasó a ser el Jardín Cosío y luego Jardín Porfirio Díaz; también se le llamó Jardín Madero y finalmente en el año de 1981, fue remode lado como actualmente lo conocemos, con su kiosco. En él se encuentra un monumento en honor a los fundadores de San Juan del Río.

Poblaciones del Municipio de

Querétaro

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2024