, Distrito Federal

Reseña Histórica

, Distrito Federal

Desde antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy ocupa la Delegación Venustiano Carranza fue siempre una zona de intercambio comercial intenso.

Era entonces el espacio obligado para el desembarque de las frutas y legumbres procedentes de Texcoco, Chalco y Xochimilco, a través de la extensa red de canales de la ciudad.

Con el paso de los años, ello daría origen a uno de los mercados más populares de la ciudad: La Merced. Hoy esa área concentra más mercados que ninguna otra zona conocida en el mundo.

Las crónicas que se refieren a los aztecas en el siglo XIV citan que tras haber prestado sus servicios como guerreros al señor de Culhuacán, éste les permitió asentarse en Mexicaltzingo, sitio que aún conserva su nombre prehispánico y está localizado en el cruce de las calzadas de La Viga y Ermita Iztapalapa. De ese lugar fueron arrojados al lago, después de haber sacrificado a la hija del señor Culhuacano.

Fue así como llegaron al islote de Mixuhca, donde se dice que nació uno de los hijos de Moctezuma, aunque también se cree que durante la permanencia de los aztecas dió a luz una de las señoras principales, por lo que se conoció al islote como Mixiuhtlán o lugar del parto, en donde permanecieron algún tiempo, para de ahí dirigirse a su destino final, Tenochtitlán, a donde llegaron en el año de 1325. A partir del siglo XVI, Tenochtitlán, asiento del poder político de los aztecas, vivió su periodo de mayor esplendor. Numerosos productos llegaban por vía lacustre procedentes de Chalco, Xochimilco, Iztapalapa y Texcoco.

De este último, las embarcaciones cruzaban el lago Salobre y seguían su ruta, a la que servía como punto de orientación y referencia una elevación cuyo perfil destacaba en el lago: el cerro de Tepetzingo o \"el pequeño cerro\", conocido posteriormente como el cerro del Peñón, o el Peñón de los Baños. Durante esa época el cerro fue un lugar de recreo y recuperación de los emperadores aztecas, dados los poderes curativos de sus aguas, que contienen calcio, magnesio, sodio y potasio, y su temperatura llega hasta los 45 grados centígrados. Durante el predominio azteca, la mayor parte de lo que actualmente es el territorio de la Delegación Venustiano Carranza estaba bañado por el lago de Texcoco, y solamente una pequeña porción del lado oriente de Tenochtitlán contaba con embarcaderos y canales que se comunicaban con la ciudad.

Antecedentes Coloniales

Hacia 1572 se construyeron en el territorio que hoy ocupa la Delegación el hospital para leprosos y la iglesia de San Lázaro. También en esa época se fundaron el convento y la iglesia de La Merced. En el barrio de San Lázaro, se inició, asimismo, la construcción de la iglesia de La Soledad de la Santa Cruz , a cargo de los monjes agustinos. Esta iglesia se transformó entre 1750 y 1789 a fin de darle mayor amplitud, con tres naves sostenidas por sólidas pilastras, además del altar mayor del presbiterio. Al sur de esta iglesia se levantó el templo de San Jeronimito, en el barrio de La Cande laria de los Patos, cuyo nombre se debe a que a ese lugar llegaban, desde la época precortesiana hasta la colonial, bandadas de patos silvestres.

En el siglo XVII el albarradón de San Lázaro seguía limitando el lago de Texcoco con tierra firme. En la laguna se podía observar que algunas partes se empezaban a desecar, sobre todo en la zona que colindaba con la ciudad. Ello propiciaba mal olor, acumulamiento de basura y agua encharcada, tanto en canales como en asequias.

Ya en el siglo XVIII, los canales se volvieron famosos y populares, principalmente los de Jamaica y el de La Viga , el cual entraba a la ciudad de México de sur a norte, rumbo al antiguo convento de la Merced. Conforme se acercaba a la ciudad, se estrechaba considerablemente y para atravesarlo existían puentes, entre los que destacaba el de Roldán. El comercio a lo largo de este canal fue muy importante, porque los productos que se comercializaban no solamente se adquirían para la ciudad, sino que llegaban a lugares ribereños del lago, aprovechándose las trajineras y canoas que se encontraban en los embarcaderos.

En este siglo se construyeron las iglesias de San Antonio Tomatlán y la de La Cande laria , en los barrios de San Lázaro y la Cande laria de los Patos, respectivamente.

Siglo XIX

A principios del siglo XIX, lo que ahora es el territorio delegacional comenzó a expandirse. El año en que se inició la independencia se terminó la calzada y dique del Peñón, que corría por la parte sur del lago de Texcoco. Comenzaba en una garita ubicada en San Lázaro y se dirigía al oriente con rumbo a Veracruz, en una extensión de 13 kilómetros . Así surgió lo que hoy es la calzada Ignacio Zaragoza.

En el México independiente, el actual territorio de la Delegación Venustiano Carranza quedó dentro del Distrito Federal, creado en 1824. Para mediados de siglo, sus límites llegaban, por el lado oriente, hasta el Peñón viejo y las medianías de las aguas del lago de Texcoco.

Destacaban en esa época las vías ferroviarias tendidas en el porfiriato. Los ferrocarriles tenían su terminal en la estación de San Lázaro, ubicada próxima a la iglesia y antiguo hospital del mismo nombre y cerca de la iglesia de La Soledad. Hacia 1881, el Ayuntamiento de la ciudad de México y el Presidente Porfirio Díaz decidieron que, como parte de la modernización del país, debería modificarse el sistema carcelario. Una junta de notables en la que participaban José Ives Limantour, Miguel Macedo y Pedro Rincón Gallardo presentó un proyecto del cual nació el presidio de Lecumberri. Las obras de construcción se iniciaron en 1885 en la llamada cuchilla de San Lázaro, y se concluyeron en 1900, cuando se inauguró el penal. En este siglo la mancha urbana se extendió hasta lo que actualmente es la avenida del Congreso de la Unión , surgiendo nuevos barrios aparte de La Merced y La Cande laria , como San Lázaro, Santo Tomás, Manzanares y La Soledad. Además se empezaron a formar colonias ahora tradicionales, como la Morelos y la Moctezuma.

SIGLO XX

A principios del siglo xx, los límites de la ciudad por el lado oriente llegaban hasta la avenida Eduardo Molina y Francisco Morazán (hoy Av. Congreso de la Unión ).La avenida Circunvalación, que corría paralelamente al mercado de La Merced , era muy transitada ya que se unía al aún existente canal de La Viga. La superficie de la Delegación pertenecía a dos distritos: el de la ciudad de México y el de Guadalupe Hidalgo.

En los llanos de Balbuena tuvieron lugar, en el siglo actual dos sucesos importantes: se inauguró el centro deportivo más antiguo de la ciudad, que llevaría el nombre de Venustiano Carranza, y se inició la construcción del aeropuerto internacional \"Benito Juárez\" en terrenos de la colonia Moctezuma, donados por la familia Braniff, y de los ejidos de Texcoco.

En la década de los cincuenta se construyó el viaducto Miguel Alemán, debido al entubamiento de los ríos Tacubaya, Piedad y Becerra; se concluyó el aeropuerto y se edificaron nuevas instalaciones al sureste de La Merced , entre las que se encuentra el mercado Sonora, importante por los productos de medicina tradicional y herbolaria que en él se expenden.

El inicio de los años setenta marcó el nacimiento de la Delegación Venustiano Carranza como tal. El 29 de diciembre de 1970 se publicó el decreto de la nueva Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal, mediante el cual se crearon cuatro nuevas delegaciones, adicionales a las 12 ya existentes: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Así surgió lo que hoy es esta Delegación, en una superficie de 34 kilómetros cuadrados. Cuatro años más tarde, el 1 de diciembre de 1974, se inauguró el edificio sede de la administración delegacional. Cabe destacar que al perímetro de la Delegación Venustiano Carranza corresponde el 25 por ciento de la superficie del Centro Histórico de la ciudad de México, considerado por la UNESCO patrimonio de la humanidad.

Toponimia

, Distrito Federal

La Delegación Venustiano Carranza es en honor del General Venustiano Carranza. (1859-1920) Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, y por ello se le conoce como el Barón de Cuatro Ciénagas. Intentó estudiar la carrera de medicina, pero una grave enfermedad de los ojos se lo impidió. Inicio su carrera política en 1887, al ocupar el cargo de Presidente Municipal de su ciudad natal. En 1910, se unió al movimiento revolucionario en contra de la dictadura de Porfirio Díaz y Francisco I. Madero lo nombró Ministro de Guerra y Marina. Al triunfar el movimiento armado, Carranza resultó electo Gobernador de Coahuila. Después de la muerte de Madero, Carranza proclamó el plan de Guadalupe, fechado el 26 de marzo de 1913, en el que se desconocía al gobierno de Victoriano Huerta.

Se levantó en armas para derrocar al usurpador, y fue designado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. La cruenta lucha culminó con la abdicación de Huerta. Carranza entró a la capital de la República el 20 de agosto de 1914, y ocupó el poder provisionalmente. Sin embargo, algunos revolucionarios se sublevaron y Carranza tuvo que trasladarse al puerto de Veracruz.

Uno de los rebeldes era a quien Álvaro Obregón derrotó en Celaya. Carranza volvió a la ciudad de México y, en 1916 convocó al Congreso Constituyente de Querétaro, a fin de expedir una nueva constitución, que fue aprobada el 5 de febrero de 1917, y que aún ésta vigente. Ese mismo año fue electo presidente de México, pero el 23 de abril de 1920 se proclamó el Plan de Agua Prieta, que lo desconocía y tuvo que abandonar nuevamente la Capital. Se dirigía hacia Veracruz, pero la noche del 21 de Mayo de 1920, le tendieron una celada y lo asesinaron en Tlaxcalantongo, Puebla.

La Delegación Venustiano Carranza se conforma en 1971, a partir de la división realizada a la zona denominada \"Ciudad de México\" en cuatro delegaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.

La historia de los asentamientos humanos en la delegación se remonta al período prehispánico, cuando se fundan los poblados Mixuhca y Peñón de los Baños, que se desarrollaron a partir de islotes primitivos, existentes en el lago que cubría el actual territorio de la delegación.

Más tarde, cuando se define la traza de la nueva ciudad, a partir de los escombros de la metrópoli indígena (Alonso García Bravo), se incorpora una porción de la actual Delegación Venustiano Carranza correspondiente al Barrio de la Merced , San Lázaro y Cande laria de los Patos. Estos barrios se consideraban desde la época colonial como populosos e insalubres, debido a que eran los terrenos más bajos y próximos al lago, susceptibles de constantes inundaciones. Posteriormente se desarrolla el templo de Santa Cruz Acatlán, donde se ubicó la Garita de San Antonio Abad, que señalaba el límite meridional de la zona urbana.

En el barrio de San Lázaro se levantó lo que fue probablemente la primer construcción española en la capital: las Atarazanas, donde se establecieron los españoles, en tanto se repartían los solares de la nueva traza. Después se conforma como prisión a partir de 1531 hasta 1572, cuando se establece el Hospital de San Lázaro (que da el nombre del barrio circundante)Hacia 1821, las cortes españolas decretaron la extinción de las órdenes hospitalarias, por lo que los pacientes fueron trasladados al Hospital Municipal de San Pablo. En los terrenos del antiguo lazareto se instalaron la estación y los patios del Ferrocarril de Morelos, comunicando a la Ciudad de México, con Cuernavaca y Cuautla.

En 1885, el Oriente de la ciudad, a partir de la estación ferroviaria, se mantenía como una área despoblada. Tal aislamiento permitió el desarrollo de la Penitenciaría del Distrito Federal, inaugurada en 1900 y convertida en reclusorio preventivo a partir de 1950.

El desarrollo urbano se mantuvo así durante gran parte del siglo XIX, donde el costado Oriente permanecía con llanos salitrosos, pantanos y aguas someras, excepto el Peñón de los Baños. Fue hasta fines de siglo (1893), cuando la metrópoli reinicia su crecimiento hacia su costado oriente, creándose la Colonia Morelos. Ésta se extendió rápidamente hacia el norte por los próximos 20 años, a pesar de la escasez de servicios públicos (Colonia Penitenciaría y Romero Rubio)Ahí predominaba el uso habitacional popular, industrial y usos relacionados con el abasto y estrechamente vinculados con los grandes mercados Merced, La Viga y Jamaica.

Desde los años veinte se consolida la Calzada Ignacio Zaragoza como parte de la carretera a Puebla, constituyéndose en la principal vía de acceso. Desde la zona oriente, hacia el centro de la Ciudad. Esta arteria se convierte también en un eje para el desarrollo de nuevas colonias.

Una gran extensión de propiedad privada (Alberto Braniff), propició el desarrollo de la primera aeropista en 1909, consolidándose como Aeropuerto Central de la Ciudad de México en 1943, en terrenos donados por Alberto Braniff y el ejido de Texcoco (Colonia Moctezuma)En 1954 dicho Aeropuerto se reubica, amplía y acondiciona para vuelos internacionales, creándose el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en torno al cual se generan numerosos usos y actividades complementarias: bodegas, hoteles, agencias aduanales y oficinas que consolidan esta zona.

En 1945 los terrenos del la actual colonia Cuatro Árboles empiezan a poblarse con viviendas de adobe, en el área cubierta 5 años antes por el Lago de Texcoco. En 1947 se observa uno de los primeros grupos de paracaidistas en la zona, regularizándose la tenencia de la tierra hacia 1950. Las viviendas se habían instalado en la Avenida Eduardo Molina, Canal del Norte y Plomeros, surgiendo así el barrio Emilio Carranza; su alineamiento generó la traza de las calles Inguarán, Canal del Norte y Circunvalación.

En la década de los setenta la delegación se encontraba totalmente urbanizada, a excepción del terreno del vaso regulador del Bordo de Xochiaca, convertido actualmente en área verde.

Hacia 1982 se realiza el cambio de las bodegas de abasto de la Merced a la Central de Abasto (Iztapalapa), dada la afectación de 530,000 metros cuadrados , que amenazaban con crecer indefinidamente. Se usaron, con este fin edificios señoriales adaptados como bodegas y se desarrollaron viviendas precarias.

Es así como desde tiempos prehispánicos se ha venido desarrollando físicamente el territorio delegacional, hasta convertirse en un suelo totalmente urbano y donde se asientan grandes equipamientos de niveles tanto regionales como nacionales.

Personajes Ilustres

, Distrito Federal

Cronología de hechos históricos

, Distrito Federal

1325(Versión oficial)

Fundación de la Ciudad de México Tenochtitlán.

13 de Agosto de 1521

Cae México Tenochtitlán.

Mayo de 1522.

Se comienza a construir las Atarazanas.

1528

La hija de Moctezuma solicita a Cortés el nombre de \"Magdalena\" para su pueblo natal Miihuca.

1572

El Dr. Pedro López rehace el Hospital para leprosos en el barrio de San Lázaro.

1603

Bernardo de Balbuena publica \"Grandeza Mexicana\". La Colonia Balbuena tomó ese nombre en memoria del poeta.

1625

El fraile inglés Thomás Gage visita las ruinas de las Atarazanas.

1763

Francisco de Ajofrín visita los Baños del Peñón

Abril de 1803

Humboldt mide la altura del cerro de los Baños del Peñón

9 al 12 de Enero de 1804

Humboldt visita las obras de desagüe de la ciudad.

18 de Noviembre de 1824

Se crea el Distrito Federal.

1843

La Marquesa Calderón de la Barca visita los Baños del peñón.

1855

Llega a la garita de San Lázaro el dramaturgo español José Zorrilla, autor de Don Juan Tenorio.

1884

Se descubre \"El Hombre del peñón\".

29 de Septiembre de 1900

Se inaugura el Palacio de Lecumberri.

1909

Los Llanos de San Lázaro son preferidos por los primeros automovilistas.

8 de Enero 1910

Alberto Braniff logra elevarse a 25 m . Inicia la aviación.

22 de Febrero de 1913

Fusilan a Francisco I. Madero y a Pino Suárez a un costado de Lecumberri.

5 de Febrero de 1917

Se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

21 de Mayo de 1920

Venustiano Carranza es asesinado.

1953

Promulgación de la Ley de Planeación del Distrito Federal.

29 de Diciembre de 1970

Se crea la Delegación Venustiano Carranza mediante la Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal.

1° de Diciembre de 1974

Se inaugura el Edificio de la Delegación Venustiano Carranza.

1° de Septiembre de 1981

Se inaugura en San Lázaro la Cámara de Diputados. 5° Informe de Gobierno de José López Portillo.

Medio físico

, Distrito Federal

La Delegación Venustiano Carranza se ubica en la zona centro - oriente del Distrito Federal y tiene como referencias geográficas.
Longitud oeste: 99° 02´ y 99° 08´
Latitud norte: 19° 24´ y 19° 28´

Se encuentra a una altitud de 2, 240 metros sobre el nivel del mar y una precipitación pluvial de 600 mm anuales.

Los límites contenidos en el Diario Oficial, consideran los decretos del 15 y 17 de diciembre de 1898, así como el del 27 de julio de 1994, expedidos por el H. Congreso de la Unión.

En ellos se ratifican los Convenios celebrados con los Estados de Morelos y México, respectivamente, en los que se le delimita a la Delegación Venustiano Carranza de la siguiente manera:

A partir del centro de la mojonera Tlatel de los Barcos, que define uno de los vértices de la línea limítrofe en el Distrito Federal y el Estado de México, se dirige por esta línea limítrofe hacia el sureste y en seguida al suroeste por el eje del Proyecto del Anillo Periférico, adecuado a las inflexiones del límite de la Alameda Oriental , hasta su cruce con la Vía Tapo. De aquí continúa por el eje de la calle 7 hasta el centro de la Majonera de los Barcos, que se localiza en su cruce con el eje de la Avenida Chimalhuacán , de donde se separa de esta línea y sigue con rumbo suroeste, por el eje del cauce desviado del Río Churubusco. Después prosigue por el mismo rumbo al suroeste, cruza la Calzada Ignacio Zaragoza y continúa hasta encontrar el eje de la Avenida Río de la Piedad , siguiendo su trazo hacia el noroeste; entronca con el Viaducto Miguel Alemán, sobre este eje continúa hacia el sureste hasta su intersección con el eje de la Calzada de la Viga , por cuyo eje se dirige al norte. Luego prosigue en la misma dirección por el eje de las Avenidas Anillo de Circunvalación y Vidal Alcocer, hasta la Avenida del Trabajo (Eje 1 Oriente), por cuyo eje se extiende con dirección al noroeste, hasta llegar a la calle de Boleo, por la cual, sobre su eje continúa al norte. Enseguida cruza la Avenida Canal del Norte y sigue al Noroeste por eje de la Avenida Ferrocarril Hidalgo, hasta su cruce con la Avenida Río Consulado, por donde se encamina hacia el sureste, siguiendo todas sus inflexiones, hasta su intersección con la Avenida Oceanía. De este punto prosigue hacia el noreste, hasta llegar al eje de la Vía Tapo ; de aquí va hacia el sureste hasta su cruce con la calle 602, para continuar de este punto con la misma dirección por la barda que limita el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hasta su intersección con la línea limítrofe del Distrito Federal con el Estado de México y continúa por esta rumbo al sureste hasta el centro de la mojonera Tlatel de los Barcos, punto de partida.

Ecosistemas

, Distrito Federal

La Delegación Venustiano Carranza, cuenta con una Flora constituida por tres principales estratos:

1.- Estrato Arbóreo.

Fresno ( Fraxinus uhdei)
Cedro blanco
Ciprés italiano (Cupresus sempervirens)
Trueno (Troeno spp)
Ficus (Ficus benjamina)
Laurel de la India
Hule (Ficus elástica)
Eucalipto (Eucaliptos camaldulensis)
Pirul (Schinus molle)
Casuarina (Casuarina spp)
Álamo temblón (Populus tremuloides)
Palma robusta (Palma washingtonia)
Olmo chino (Ulmus parviflora)
Jacaranda (Jacaranda momosaefolia)
Álamo blanco (Populus alba)
Durazno (Prunus pérsica)
Coloran (Eritrina spp)
Yuca (Yuca spp)
2.- Estrato Herbáceo:

Agapando spp
Piracanto spp
Azucena spp
Evonimo spp
Clavo spp
Rosa laurel spp
Margarita spp
Calestemón spp
Agavaceas spp
Bougambilea spp
Tulia (Thuja spp )-
3.- Estrato Razante:

Pasto spp
Dedo moro
Hiedra (Hedera hélix)
La fauna que se localiza principalmente en ésta Delegación está constituida por:

Diversas especies de aves como el Zanate (Cassidix mexicanus)
Roedores.
Reptiles (lagartijas)
Insectos.
Fauna flotante compuesta por diferentes razas de cánidos y félidos.

Atractivos culturales y turísticos

, Distrito Federal

En el territorio delegacional existen alrededor de cien estatuas, plazas, edificios, jardines, e iglesias que pueden ser considerados monumentos que honran la historia de nuestro territorio de nuestro país y nuestra ciudad.

La preservación de estos espacios es fundamental en la construcción de nuestra historia, y el visitarlos y apreciarlos nos ayuda a conocer mejor nuestro pasado y nuestro entorno.

Bustos y monumento a Venustiano Carranza: Los bustos se encuentran en el interior del deportivo Venustiano Carranza en la colonia del Parque, y en Eje 1 Norte esquina Grabado, en la colonia Azteca. El monumento del prócer, así como al Congreso Constituyente de 1917, que se encuentra en la explanada delegacional, en Francisco del Paso y Troncoso esquina Fray Servando y Teresa de Mier.

Monumento a Simón Bolívar: Se encuentra en el Jardín Simón Bolívar, entre Río consulado y Sucre en la colonia Simón Bolívar.

Busto de Francisco Morazán: Ubicado en Francisco Morazán en la colonia Valentín Gómez Farias.

Placa y Medallones Conmemorativos del fusilamiento de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez: Se encuentra a espaldas del Archivo General de la Nación , en le Jardín el Ánfora en la colonia Penitenciaria.

Estatua del General Felipe Ángeles: Ubicada en el Eje No. 1 Congreso de la Unión , en la colonia Felipe Ángeles.

Estatua del General Francisco Mújica: Se encuentra en la calle Oficios, de la colonia 20 de Noviembre.

Busto de Monadas Karamchand Ghandí: Ubicado en la Escuela Secundaria No. 70, en calle Gertrudis Sánchez y León Trotsky, en la colonia Primero de Mayo.

Escultura del Ing. Heberto Castillo: Se encuentra en la Av. Eduardo Molina, colonia Morelos, frente al Archivo General de la Nación.

Estatua del Escritor Martín Luis Guzmán: Ubicada en Av. Fray Servando y Teresa de Mier, en el interior del Jardín de los Periodistas Ilustres.

Escultura del Ícaro: Se encuentra en el lecho del Río Churubusco, en la colonia López Mateos.

Escultura de Sebastián: Ubicada a un costado de la fuente de la Plaza de la Soledad , en la colonia Centro.

Monumento a la Soberana Convención de Aguascalientes: Se encuentra en la Av. Ingeniero Eduardo Molina, en la Colonia Morelos , frente al Archivo General de la Nación.

Estatua del niño José Luis Órdaz: ubicada en el Jardín del Niño Quemado, en la colonia Peñón de los Baños.

Busto de Francisco I. Madero: Se encuentra en el costado izquierdo del Archivo General de la Nación , colonia Penitenciaria.

Estatua del Periodista Francisco Martínez de la Vega: Ubicada en el Jardín de los Periodistas Ilustres, en la colonia el Parque.

Representación de Indígenas Chiapanecos: Se encuentra en Av. Fray Servando y Teresa de Mier, entre Av. Circunvalación y H. Congreso de la Unión , colonia Morelos.

Escultura al Heroico Bombero: Ubicad dentro de la Estación Central de Bomberos, en calzada de la Viga y Fray Servando y Teresa de Mier.

Estatua de Don José María Morelos y Pavón: Ubicada en calle Jarciería y Av. Del Trabajo, colonia Morelos.

Monumento ecuestre del General Ignacio Zaragoza: se encuentra en el camellón de la Calzada Ignacio Zaragoza, en la colonia Aviación Civil.

Distrito Federal

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025