| |||||||||||||||||||||||||||
, GuanajuatoReseña Histórica, GuanajuatoLa ciudad de Jaral del Progreso fue fundada como caserío o congregación de \"Jaral de la Cruz\", tomando después el nombre de \"Jaral del Valle\" que perteneció política y geográficamente a los dominios de Camémbaro, hoy Valle de Santiago en tierras que pertenecían al indio Diego Turicanti el 14 de septiembre de 1590, por orden del virrey Luis de Velasco.El pueblo fue trazado por don Anselmo Ramírez el 9 de junio de 1831, pero es hasta el 4 de noviembre de 1863 cuando se constituye como municipio libre del Estado de Guanajuato y su cabecera en Villa, según decreto del gobernador General Manuel Doblado. El nombre de Jaral del Valle lo conservó hasta el año de 1910, año en que se elevó a la entonces Villa a la categoría de Ciudad, adoptando el nombre actual de \"Jaral del Progreso\". En el año de 1912 la Legislación del Estado constituye el municipio libre de Jaral del Progreso; extendiéndose el territorio municipal hasta la ranchería de Zempoala que pertenecía a Yuriria, por decreto del 3 de junio de 1919. Toponimia, GuanajuatoPersonajes Ilustres, GuanajuatoAnselmo RamírezBenefactor de la ciudad. José Porcel (1755-1860) Filántropo. Rafael Ruiz Rivera (1865-1932) Escritor. Fulgencio Vargas (1875-1962) Historiador. Cronología de hechos históricos, Guanajuato1912Un grupo de personas que provenían del municipio de Valle de Santiago, intenta tomar la ciudad, pero fue rechazado por los jaralenses en combate realizado en la calzada Juan de Dios Peza. 1918 El 4 de abril de este año José Inés Chávez García, al frente de un grupo de habitantes de Santa Rita de la Zanja(hoy Victoria de Cortazar), intentó tomar la ciudad, pero fracasaron gracias a la defensa de los pobladores de Jaral del Progreso en un encuentro que tuvo como resultado muchos muertos. Medio físico, GuanajuatoEl municipio de Jaral del Progreso se localiza en la región IV Sureste de la entidad, teniendo como coordenadas geográficas los 100°59\"€™01\"€™\"€™ y 101°07\"€™00\"€™\"€™ de longitud oeste al meridiano de Greenwich y a los 20°15\"€™08\"€™\"€™ y 20°26\"€™03\"€™\"€™ de latitud norte, su altura promedio es de 1,730m sobre el nivel del mar. Se localiza en la parte centro-sur del estado, limita al norte, este y noreste con el municipio de Cortazar, al sur y suroeste con el de Yuriria; al sur, este y sureste con el de Salvatierra y al norte, oeste y noreste con el de Valle de Santiago.Ecosistemas, GuanajuatoFloraLa flora está constituida por especies forrajeras como navajita, zacatón, pata de gallo, popotillo, plateado de amor, flechilla, búfalo, retorcido moreno, tres barbas, banderita, cobrado, falsa grama, cola de zorra y lanudo. Además se cuenta con otras especies como huisache, gatuño, largoncillo, cuajiote, palo blanco, pochote, órgano, garambullo, tepame, vara dulce, casahuate y mezquite. La flora está constituida por especies forrajeras como navajita, zacatón, pata de gallo, popotillo, plateado de amor, flechilla, búfalo, retorcido moreno, tres barbas, banderita, cobrado, falsa grama, cola de zorra y lanudo. Además se cuenta con otras especies como huisache, gatuño, largoncillo, cuajiote, palo blanco, pochote, órgano, garambullo, tepame, vara dulce, casahuate y mezquite. Atractivos culturales y turísticos, GuanajuatoExisten en el municipio varios bustos ubicados en la cabecera municipal, el de Benito Juárez, que se encuentra en el jardín principal; el de Miguel Hidalgo, en el mismo lugar; el de Fulgencio Vargas, que está en el patio de la escuela Ignacio Zaragoza, y el monumento de la Ruta de la Independencia, que se encuentra en el atrio del templo parroquial.Poblaciones del Municipio de
|
Guanajuato |
||||||||||||||||||||||||||
|