, Guanajuato

Reseña Histórica

, Guanajuato

Tarandacuao significa en lengua tarasca \"Lugar por donde entra el agua\", atendiendo tal vez a que el río Lerma penetra por esta región hacia el territorio guanajuatense, o bien a los grandes manantiales que existen hacia el oriente del municipio. El pueblo fue fundado por indios tarascos, adquiriendo la legalidad de fundación el día 27 de abril de 1612; el 14 de julio de 1861 por decreto del Congreso Local se le dio al pueblo el nombre de Tarandacuao de la Constancia.

Toponimia

, Guanajuato

Tarandacuao significa en lengua tarasca \"Lugar por donde entra el agua\".

Personajes Ilustres

, Guanajuato

Cronología de hechos históricos

, Guanajuato

Medio físico

, Guanajuato

Tarandacuao, la cabecera municipal, está situada a los 100° 32´ 03´´ de longitud, al oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 01´ 14´´ de latitud norte. La altura sobre el nivel del mar es de 1,930 metros. Limita al norte y al este con el municipio de Jerécuaro; al sur con el Estado de Michoacán y al oeste con el municipio de Acámbaro. Las localidades más importantes del municipio son Tarandacuao, San Miguel Curihua, San José de Hidalgo, La Virgen, y La Purísima.

Ecosistemas

, Guanajuato

Flora

La flora se encuentra integrada por selva baja caducifolia; especies forrajeras como navajita, zacatón, banderita, colorado, tres barbas, búfalo, falsa grama, popotillo, cola de zorra y lanudo; además de otras especies como cuajilote, tepehuaje, palo blanco, pochote, órgano, garambullo, tepame, vara dulce, casahuate, gatuño y nopal.

Fauna

La fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y tejón; aves, como codorniz, águila, halcón, zopilote, patos y gavilán, herbívoros, como el venado y el ciervo.

Atractivos culturales y turísticos

, Guanajuato

A la ruta de la independencia: al Lic. Don Benito Juárez García, y al cura Miguel Hidalgo y Costilla.

Templo de Santiago Apostol

El templo de Santiago Apóstol es una singular y llamativa construcción religiosa de influencia neoclásica erigida en piedra de cantera a inicios del siglo XIX.
En su fachada frontal destaca el marco de su acceso principal, de estilo neoclásico con un arco de medio punto, la ventana coral enmarcada rústicamente y la torre campanaria de tres niveles que ostenta un reloj en cada uno de sus lados. La estructura se conforma de una sola nave en forma de cruz latina. Su interior presenta bóvedas de pañuelo, en donde se refugia el coro alto y siete interesantes altares: cuatro laterales, dos en la cruceta y el mayor, en el cual se aprecian las imágenes de Santiago Apóstol en la parte superior, la Virgen de la Purísima Concepción, San Francisco y San José en la parte central; cabe destacar que la mesa de oficio es un bello trabajo labrado en madera. Cuenta también con un gran atrio parroquial con jardineras y un pequeño teatro al aire libre donde se realizan eventos de todo tipo. Con elementos neoclásicos en su ornamentación y farolas afrancesadas a sus costados, da la bienvenida al atrio un arco inaugurado en el año de 1935. Este bello atractivo puede ser visitado de 6:00 a 21:00 horas durante todo el año y se ubica frente al jardín principal Hidalgo.
Casa de la Cultura

Moderna construcción civil que alberga la Casa de la Cultura. Por ser de reciente edificación, no presenta deterioro ni descuido alguno, se aprecia limpieza y mantenimiento constante. Con apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE), fue posible la edificación de este sitio que cuenta con diez talleres entre los que destacan: cerámica de alta temperatura, las artes plásticas, dibujo y pintura. Las instalaciones cuentan con una sala audiovisual, un auditorio con aforo para 200 personas, un patio que utilizan para exposiciones temporales y una galería de exhibición y venta de todos aquellos artículos, productos y artesanías que se producen en los talleres de este lugar.
Su armonía visual se ve afectada por la existencia de cables y postes de luz. Se puede visitar este atractivo en la calle Independencia #12, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00 horas en la ciudad de Tarandacuao.

casa de la cultura

Santuario de Guadalupe

Vernácula y moderna construcción religiosa dedicada al culto y veneración de la Virgen de Guadalupe. Por su reciente edificación, no presenta deterioro y el mantenimiento es constante, a pesar de que el exterior luce inconcluso. Este inmueble aunque no cuenta con gran ornamentación arquitectónica, representa un gran valor cultural para el pueblo de Tarandacuao ya que se construyó por iniciativa del pueblo y por la fe tan grande que se le tiene a la Virgen de Guadalupe. El sitio en donde ahora se encuentra fue elegido mediante un sorteo, pues también se tenía en mente para su construcción el Cerro Bermejo y el Ojo de Agua, resultando elegida la colonia Las Flores. La festividad que se realiza el 12 de diciembre en este atractivo, congrega gente de todas las comunidades vecinas pues las peregrinaciones, los juegos mecánicos, los fuegos pirotécnicos, los grupos musicales y la tradicional kermesse, entre otras muchas actividades más atraen la atención de propios y extraños. El templo cuenta con dos grandes explanadas, una en concreto y la otra en terracería; los árboles y plantas que ahí se encuentran, están perfectamente bien podados y arreglados añadiéndole un toque de tranquilidad y calma al entorno inmediato del atractivo. Este atractivo se ubica en la colonia Las Flores, al final de la prolongación de la calle Guadalupe, a unas cinco cuadras del jardín principal, en la ciudad de Tarandacuao.

Poblaciones del Municipio de

Guanajuato

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025