| |||||||||||||||||||||||||||
, QuerétaroReseña Histórica, QuerétaroAntecedentes PrehispánicosLos primeros habitantes de la región fueron tribus semisedentarias pero debido a la fertilidad de la tierra, dicha región fue invadida por tribus nómadas Chichimecas procedentes del Norte; iniciándose así un mestizaje entre estos grupos. Hacia el año 400 de nuestra Era, los Mexicas y Purépechas se adueñaron de la parte minera de la Sierra Gorda, pero al poco tiempo fueron rechazados por los Chichimecas, que se distinguieron por su habilidad para la guerra. El reino de Oxitipa, cuyo lugar central de mando fue la actual Ciudad Valles, San Luis Potosí, y que comprendía los municipios de la Huasteca Potosina, sometió a esta región pero se ignora la fecha en que dominaron a los Pames del actual Arroyo Seco. Entre 1400 y 1469, Oxitipa fue conquistada por MoctezumaIlhuicamina y los Pames, a su vez, se convirtieron en sus tributarios. Esta situación se prolongó hasta la caída del Imperio Azteca. Se sabe que en 1532, el conquistador Nuño Beltrán de Guzmán entró a la Sierra Gorda y asoló la región. A partir de entonces se efectuaron varios intentos de evangelización por frailes Franciscanos y Agustinos; intentos que fueron obstaculizados continuamente por levantamientos de grupos indígenas que, resentidos por la crueldad de los españoles, huyeron a las montañas e inaccesibles barrancas. La primera población de españoles en toda esta región fue la hacienda de San Nicolás Concá, poblada entre los años de 1533 y 1538 durante la encomienda de Pedro Guzmán. Su territorio ocupaba gran parte de la Sierra Gorda y entraba hasta el territorio del actual Estado de San Luis Potosí. En 1587 Jalpan, Concá y su comarca fueron adoctrinados por los Agustinos de Xilitla. En enero y febrero del año 1601, Fray Lucas de los Ángeles, Franciscano del convento de Xichú, visitó muchos lugares de la Sierra Gorda; y en Concá convirtió a los Pames; bautizando a ocho de ellos. En 1609 el Virrey Don Luis de Velasco firmó un decreto para que los Franciscanos dejaran la Misión a los Agustinos de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de México para evangelizar a la Sierra Gorda; incluyendo el actual territorio del municipio de Arroyo Seco. No obstante, los Franciscanos de la Provincia de Michoacán permanecieron en la Sierra. Los Franciscanos y los Agustinos pugnaron misionar en la Sierra Gorda pero los que más tiempo duraron fueron estos últimos; quienes aprendieron los dialectos de los Pames y se adaptaron a sus costumbres al convivir con ellos. Se considera que para el año de 1749 se conquistó totalmente la región. En ese mismo año llegaron de la Nueva España más frailes Franciscanos; destacando la figura de Fray Junípero Serra, quien llegó a Jalpan en junio de 1750 y a quien se considera el culminador de la transformación de los indígenas y perfeccionador de las cinco Misiones. Según las investigaciones, el templo de Concá fue construido entre marzo de 1750 y septiembre de 1754. En terrenos de la Hacienda de Concá, donde se encuentra la Laguna de Concá, se desarrolló un combate el 19 de marzo de 1918 entre el general Saturnino Cedillo y el coronel Marcial Cevallos, auxiliado por las defensas sociales de la Sierra. Durante la Revolución Mexicana, Arroyo Seco fue atacada por el general Cedillo, quien asesinó a muchos hombres inocentes y pacíficos; y saqueó e incendió el poblado. Posteriormente las defensas sociales constitucionalistas creadas en 1917 reunieron a los soldados del municipio y con la ayuda del coronel Cevallos, exterminaron al grupo de Cedillo en el lugar denominado Laguna de Concá. Fue hasta el año de 1933 durante el período gubernamental de Don Saturnino Osornio, que se elevó a la categoría de Municipio Libre, nombrándose una Junta de Administración Municipal presidida por Antonio Rubio Chávez. En el año de 1935 fue electo como primer Presidente Municipal el C. Angel Torres Montes. Toponimia, QuerétaroEl municipio de Arroyo Seco fue inicialmente conocido como El Presidio de Arroyo Seco. Posteriormente, de 1833 a 1840 como Villa de Guadalupe y, por último, recibió el nombre con el que se le conoce actualmente; el cual se encuentra representado en la tercera parte del escudo.Personajes Ilustres, QuerétaroProfr. Rafael Huerta TrejoNació el 13 de julio de 1852 en el Barrio del Zapote, murió en San Ciro el 22 de diciembre de 1930. Promotor importantísimo de la educación de este municipio. C. María Montes de Montes A pesar de sus riquezas, trabajó como partera y fue la principal enfermera en este municipio. Murió el 6 de julio de 1957. Profra. Ma. Teresa Huerta Izaguirre Nació el 25 de noviembre de 1914 en Arroyo Seco. Inició su carrera docente en 1933 y, en 1978, escribió el libro titulado \"€œRamillete de Poesías Escolares\"€; del cual apareció la segunda edición en 1984. General don Mariano Escobedo Es uno de los personajes que también han influido en la vida del pueblo de Arroyo Seco. Este ilustre General fue el brazo armado del Lic. Don Benito Juárez y consumó en Querétaro, el fin del imperio de Maximiliano. El General Mariano Escobedo permaneció durante una larga temporada en este pueblo, en la época de Intervención Francesa. Dicen los ancianos que vivió frente a la plaza principal, en la esquina de la calle Heroico Colegio Militar con Ignacio Allende, en la casa que actualmente es de Bernardino del Castillo; y que su cuartel estaba en la contra esquina donde funciona hoy una farmacia. De aquí salía al interior de la Sierra a combatir al General Tomás Mejía, con quien trabó varios combates; entre ellos, sostuvo uno en la Mesa del Aguacate, en el lugar denominado \"€œLos Fortines\"€, perteneciente a este Municipio. Dicen que los prisioneros que traían de la Sierra eran puestos a trabajar en la construcción de un estanque y es por eso que al estanque le llaman \"€œEstanque Serrano\"€. Cronología de hechos históricos, Querétaro1532 Inició la evangelización de la Sierra Gorda.1749 Se consideró totalmente dominado el territorio por los españoles. 1750 Se inició la construcción de la Misión de San Miguel de Concá. 1754 Se terminó la construcción del la Misión de San Miguel de Concá. 1904 Se inició la construcción del Templo de Nuestra Señora de Guadalupe, el cual estaba proyectado con dimensiones enormes, pero por circunstancias de la Revolución Mexicana es suspendida. 1909 Se inició la construcción de la Iglesia de Purísima de Arista. 1917 Triunfaron los soldados asentados en el municipio sobre el grupo Cedillista en el lugar denominado Laguna de Concá. 1933 Arroyo Seco fue elevado a la categoría de Municipio. 1935 Se eligió por voto al primer Presidente Municipal de Arroyo Seco. 1999 Se constituyó, el 25 de abril, como Delegación Municipal a la comunidad de San Juan Buenaventura. Medio físico, QuerétaroEl municipio de Arroyo Seco está ubicado al Norte del Estado, entre los paralelos 99° 25\' y 99° 47\' de longitud Oeste y los meridianos 21° 15\' y 21° 35\' de latitud Norte.Es el municipio más alejado de la capital del Estado; limita al Norte con San Luis Potosí; al Sur con los municipios de Jalpan de Serra, Pinal de Amoles y el Estado de Guanajuato; al Este con el municipio de Jalpan de Serra y el Estado de San Luis Potosí y al Oeste con los Estados de Guanajuato y San Luis Potosí. Este municipio se encuentra a 980 msnm promedio pues existen diferentes zonas que van de los 560 a los 1 340 msnm. Su Cabecera Municipal se ubica a 238 km de la capital con una altitud de 980 msnm. Ecosistemas, QuerétaroFloraEntre las especies forestales se encuentran los árboles de encino, pino, cedro blanco, madroño, tepozán, nogalillo y oyamel. Además, se cuenta con mezquite y otras plantas como: palo bobo, uña de gato, huizache, granjeno y palo sishiote, donde se mezclan algunos cactus: nopales, cola de diablo, órganos y biznagas. En las zonas bajas abundan árboles de madera fina como cedro rojo, parota y ahuehuete. En cuanto a la fruticultura, se da en grandes cantidades: mango, naranja, limón, plátano, guayaba, aguacate, caña y papaya. Además, se cultiva: maíz, frijol, chile, jitomate, sandía, calabaza, pitayo, trompillo, palo de arco y guayacán. Fauna La fauna es abundante en aves y mamíferos. Existen aves como: paloma, torcacita de collar, pellona, ala blanca, morada y huilota. Hay además: codorniz, gallina silvestre, pavo cimarrón, chachalaco, ajolito, águila, gavilán, tecolote, correcaminos, lechuza, pato y ganso. En el bosque hay pájaros de alegre canto: zenzontle, chicho, calandria, gorrión, jilguero, petirrojo, dominico y otros. Entre los mamíferos se encuentran: ardilla, conejo, armadillo, venado cola blanca, zorra, coyote, jabalí, puma, gato montés, tejón, mapache, pintorrabo, zorrillo y tlacuache. Abundan los reptiles como: víbora de cascabel, azul, navaca, cuatronarices, coralillo, amarilla y chirrionera. Atractivos culturales y turísticos, QuerétaroArquitectónicosEl templo de Nuestra Señora de Guadalupe en la Cabecera Municipal, edificado en 1904. Templo de nuestra Señora de Guadalupe La Misión de San Miguel Arcángel en Concá, de estilo barroco, construida por los frailes Franciscanos y dirigida por Fray Junípero Serra. En su interior se encuentran estampas de la Santísima Trinidad, San Miguel contra el Dragón, El Cordón Franciscano, San Fernando, San Francisco y San Roque. La iglesia de Purísima de Arista, construida en 1904. Esculturas En Concá, la fachada de la Misión de San Miguel Arcángel y Cristo de madera articulada. Poblaciones del Municipio de
|
Querétaro |
||||||||||||||||||||||||||
|