, Querétaro

Reseña Histórica

, Querétaro

Reseña Histórica
Según los estudios realizados recientemente, el actual municipio de Peñamiller estuvo poblado por grupos serranos desde hace más de veinte siglos, así lo demuestran los petrograbados que se encuentran en la rivera del río Extorás, los que tienen dicha antigüedad. Otra evidencia son los objetos y figuras de cerámica de personajes encontrados en La Plazuela, Camargo y Alto Bonito, que datan del Siglo VIII. Estos objetos tienen influencia Tolteca y entre las que se encuentran figuras femeninas que pueden ser sacerdotisas, de una gran señora o diosa Quechquemitl y un enredo alrededor del cuello y en las orejas unos pendientes largos y grandes, pipas y diversos animales. También se encuentran los petroglifos y petrograbados de Río Blanco, El Soyatal, El Mirador, El Puerto del Cobre, La Mesa de los Chilitos, La Cueva del Caballo, y La Cruz del Milagro.

Zona Arqueológica de la Plazuela

Pinturas de la Cruz del Milagro

Pinturas de la Cueva del Caballo

Pinturas del Cobre

En las minas que han sido redescubiertas y trabajadas, preferentemente en el Soyatal, se han encontrado algunos utensilios que posiblemente fueron usados por los indígenas para extraer los metales. Se cree que los mineros prehispánicos tenían conocimiento del uso del mercurio para separar el oro de la plata y otros metales. El cinabrio era comercializado para los ritos religiosos y pinturas; éste era objeto de una extensa comercialización que se puede remontar al final del clásico y principios del posclásico (800 a 900 d. C.) en el auge de los grupos serranos. Posteriormente estos grupos serranos debieron abandonar la región por motivos ignorados.

Finalmente en el siglo XIII hacen su aparición los Pames, grupos chichimecas que se ubicaron en la micro región de San Miguel Palmas; y los Jonaces, que se asentaron en los cerros de la Media Luna, la Tembladera, el Extorás y El Portugués. Estos grupos procedían de Árido América en busca de mejores lugares para su subsistencia.

Época Colonial

Los primeros españoles que llegaron a esta región fueron encabezados por Don Nicolás de San Luis Montañéz, quien con su nombramiento de 1557, como capitán de chichimecas, y reconocimiento de su nobleza como hijodalgo, realizó sus expediciones de conquista por la Sierra Gorda y regiones del interior.

En la época de la Conquista y de la Colonia ocurrieron acontecimientos históricos peculiares. Al Poniente del Municipio se asentaron los Pames, grupos chichimecas que no ofrecieron resistencia a la llegada del Bachiller Don Jerónimo López de los Ángeles, procedente de Xichú, quien fundó la misión de San Miguel Palmas. Tras un corto periodo se ausentó en 1684, por motivos ignorados hasta el momento, y como consecuencia de aquella renuncia se suscitó en la sierra un hecho sin precedentes: los mismos indios convertidos, quisieron adoptar la civilidad que les ofrecían los dominicos. Se presentaron en Soriano en repetidas ocasiones requiriéndole a los dominicos un misionero para su comunidad.

Especial mención merece en el siglo XVIII, la conquista y pacificación de la Sierra Gorda. Dicha región era conocida como \"€œuna mancha de gentilidad en el centro de la Nueva España\"€, debido a la abundante cantidad de tribus chichimecas, muy en especial Pames y Jonaces, que hicieron de esta serranía su baluarte.

En este vasto y abrupto territorio tenían su guarida estos aguerridos indígenas, entregados a la más abierta gentilidad y a la práctica sostenida de sus formas religiosas, ejercitando la guerra y dedicados a la depredación. Los intentos agustinos y dominicos poco sirvieron para reducir a estos indómitos hombres. La corona española, con tal de ver pacificada la región, alentó expediciones para que realizaran incursiones armadas. Se tiene memoria de la de Martín de Zavala por los años de 1623 a 1637; la de Jerónimo de Labra, \"€œel mozo\"€, por el año de 1682; la de Francisco de Zaraza y Arce por los años de 1691 a 1704; la incursión del general Francisco Guerrero de Ardila, por los años de 1715 a 1720, y finalmente, la del Teniente de Capitán General José de Escandón y de la Helguera (1699-1770), quien irrumpió en la Sierra Gorda con arcabuces, mosquetes, lanzas y espadas el año de 1728 y concluyó en 1748, año en que libró la última batalla de la guerra chichimeca, en el cerro de la Media Luna. Con ésta, se cerró un ciclo de más de 100 años de lucha contra los gentiles.

En esta batalla se capturaron 173 prisioneros, mismos que fueron materialmente arrastrados desde esos parajes, a los obrajes de Querétaro y condenados a trabajo perpetuo. Es necesario decir que varios de los indios Jonaces murieron en el trayecto por las condiciones en que se dio el violento traslado.

Se tuvo la oportunidad de encontrar al vicario provincial Fray Felipe Galindo, viceprovincial y ministro nombrado por el Virrey Sr. D. Gaspar de la Cerda Sandoval y Mendoza, Conde de Galve, para la conquista espiritual de la Sierra Gorda, quien vino de México en compañía del R. P. Fray Luis de Guzmán, notario Fray Juan Gutiérrez, el Sr. Lic. Don Francisco Saraza y Arce visitador del Virrey y el camarista José Saraza. Sabiendo que varias cuadrillas de los indios mecos cercanos prometían congregarse y, ante esta buena perspectiva, resolvieron las autoridades ir a San Miguel Palmas de inmediato y se procedió a aprovechar el trabajo que había dejado el Bachiller Don Jerónimo López de los Ángeles. Refundaron la población el 17 de abril de 1691, en las riveras del río Xichú, donde desde hacía mucho tiempo se estableció un grupo de filiación Pame Chichimeca. Se procedió a escoger a seis personas de los más capaces e instalar el Ayuntamiento del Estado Civil, nombrando presidente, gobernador, alcalde, regidor, fiscal y sotafiscal; e instruyéndoles en el oficio de sus empleos para el recto desempeño de su cometido.

Posteriormente, acompañados de los habitantes del pueblo, procedieron a la demarcación y límites de la jurisdicción, que fueron: el rancho de Las Limas, de El Coyote, de Los Molinos, de El Encinal, de El Puerto de los Ramos, de La Tuna Mansa, de El Puerto del Aire, de Olveras, de El Arroyo de las Palmas, de El Carrizal, de El Frontoncillo, de Charcas y de San Diego; y se repartieron las tierras y cerros entre los habitantes para fincar, sembrar y para pastos de los animales. Su primer alcalde fue José Andrés y el primer padre capellán fue el R. P. Fray Juan Gutiérrez. A dicho lugar se le denominó \"€œLa misión de San Miguel de la Cruz del Milagro\"€ y se formó con 80 familias, 57 años antes que la Cabecera Municipal.

En cambio, en el Cerro de la Media Luna y de La Tembladera se congregaron un grupo de Jonaces que, a pesar de ser de la misma ascendencia, se negaron a aceptar la intervención del conquistador y prefirieron ser aniquilados antes que convertirse en esclavos.

En 1742 el Coronel José de Escandón fue nombrado Teniente de Capitán General de la Sierra Gorda y sus fronteras. Años después recibió el encargo de ocupar y colonizar el vasto territorio del seno mexicano. El título nobiliario con el que la corona premió su labor en 1749, fue el de Conde de la Sierra Gorda, ésto por sus grandes méritos como conquistador y como colonizador. Igualmente, para esta fecha partió de la ciudad de Querétaro con cerca de tres mil hombres para hacer fundaciones a lo largo y a lo ancho del actual territorio del estado de Tamaulipas.

Escandón recibió la comisión de pacificar la Sierra Gorda por parte del Virrey Don Juan Francisco de Guemes y Horcasitas, primer Conde de Revillagigedo (1746-1755), bajo el régimen de la casa de Borbón (1682-1764), cuarto Virrey. Nació en Reinosa Santander España, fue capitán general de Cuba (1734-1746) y Virrey de Nueva España. Fue en su virreinato, como lo había sido en Cuba, un buen gobernante. Organizó la hacienda pública y otros ramos de la administración, aumentó la libertad del comercio suprimiendo determinadas restricciones y bajando las tarifas que afectaban el valor de las mercancías. Promovió la conquista del Santander, para lo cual ofreció al encargado de ella, a Don José de Escandón cuanto dinero necesitase, pero éste la hizo con sólo sus recursos. El Conde sin embargo, no se olvidó de su propio interés y reunió un caudal considerable.

El 14 de diciembre de 1748, se señala como fecha de la fundación del presidio de Santa María de la Asunción de Peña Millera, hoy Cabecera Municipal, con un concepto militar preventivo que hacía falta para controlar los rescoldos que hubiesen quedado después de la masacre que tuvo lugar el 22 o 23 de octubre de 1748 en el Cerro de la Media Luna.

Escandón puso empeño en instalar a soldados con sus familias en lugares estratégicos, con el fin de contener las posibles rebeliones de los indígenas y también de que éstos pudiesen aprender maneras civiles y técnicas más avanzadas de vida. Con la distribución de tierras a estos soldados, se evitaba además, el tener que sostenerlos a cuenta de la Real Hacienda.

Dicha población se formó con treinta soldados y sus respectivas familias siendo 100 habitantes los que formaron la nueva población. La fundación estuvo a cargo del Capitán Don Joseph Antonio Díaz Maldonado, que por órdenes de Don José de Escandón, fundó el nuevo Presidio (Subprefectura dependiente del distrito de Tolimán) en la margen izquierda del paraje del Río Extorás, situado al Poniente a 10 leguas del pueblo de Vizarrón, y a 5 leguas y media al Oriente de la misión de San Miguel Palmas. En la frontera Norte del semidesierto se fundó el presidio de Santa Maria Peña Millera.

Dicha fundación fue festejada con una misa cantada con toda solemnidad que celebró el R. P. Fray Tomas Aquino Ramírez de Prado. Con facultad del Señor Escandón y en nombre de su majestad, nombró misionero máximo al Sargento Juan José de Mejía y declaró al lugar Villa de Peña Millera de la Santísima Virgen de la Asunción.

La traza de la nueva población estuvo formada de la siguiente manera: al centro de la población quedó determinado para la creación de una plaza; al Norte el templo, la huerta, cementerio y convento de la Orden de los Franciscanos de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, dependiendo de San Pedro Tolimán, centro evangelizador con autorización del virrey Marqués de Guemes y Horcasitas. Al Oriente se ubicó, la subprefectura, y 600 varas a los cuatro puntos cardinales, fue para los solares y sus casas de los nuevos pobladores y de igual manera, cuatro sitios de ganado mayor a los cuatro puntos cardinales.

En 1825 el presidio de Santa María Peña Millera obtuvo el rango de Misión de la Orden de los Franciscanos de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán.

Cabe destacar la existencia de casonas de la época de la colonia en el centro histórico, las cuales datan del siglo XIX, como lo son las casas de Don Juan Sánchez, Don Luis Olvera, Don Lamberto Rodríguez, Doña Aurora Requena y Doña Alicia Sánchez; el edificio de la subprefectura y el Templo de Santa María de la Asunción entre las más importantes.

El día 12 de agosto de 1825 y de la manera más solemne, se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Querétaro y que en su artículo 4 a la letra dice: el territorio del Estado se compone por ahora, del que han comprendido los distritos de la Capital, San Juan del Río y Cadereita.

Artículo 5. El territorio del Estado se divide en seis distritos que son:
01. Amealco. Que comprenderá las municipalidades de su capital y la de Huimilpan.
02. Cadereita. Que comprenderá las municipalidades de su capital y del Real del Doctor.
03. San Juan del Río. Que comprenderá las municipalidades de su capital y Tequisquiapan.
04. Tolimán. Que comprenderá las municipalidades de su nombre, San Francisco Tolimanejo, Santa María Peña Millera y San Miguel Tolimán.
05. Querétaro, que comprenderá las municipalidades de su capital, San Francisco Galileo, San Pedro de la Cañada y Santa Rosa.
06. Xalpan que comprenderá las municipalidades de su capital, San José de los Amoles, San Pedro Escanela, Landa, Arroyoseco y Nuestra Señora de Guadalupe Ahuacatlán.

Peña Millera era el nombre correcto que con el tiempo hará el actual de Peñamiller.

El 7 de octubre de 1833 la Constitución Política del Estado de Querétaro, registró a Santa María Peñamiller (antes Santa María Peña Millera) y es municipalidad del distrito de San Pedro Tolimán.

Con el arribo de los conservadores al poder, la República Mexicana se dividió en departamentos y los departamentos en partidos y en municipalidades por lo que Santa María Peña Millera, pasó a pertenecer al distrito de Cadereita.

El gobernador Don Manuel López de Ecala (1830 -1832) gobernó un poco más de la mitad del tiempo constitucional. Fue un hombre que tenía una visión muy clara de lo que su gestión debería superar: la base de la paz, era la libertad; y el cultivo del tabaco era sumamente codiciado por lo que debía dejarse libre, dando garantía de compra para la fábrica de cigarros. El impuesto y la garantía en la compra, pagaban lo que dejaba en el estanco y todavía quienes vendían afuera; pagaba la alcabala; quitaba el estanco y dejaba totalmente libre la siembra y la venta del tabaco cosechado. Esta libertad, le dio gran popularidad.

Sabiendo que existían en Querétaro 600 telares, que había la capacidad de los obrajes queretanos donde se elaboraba paño corriente. Sabiendo que había mano de obra experta y calificada, resolvió crear en Querétaro una gran fabrica de paños finos, base de una futura industrialización de la ciudad. En 1831, nadie hablaba de industrializar por lo que asombra positivamente su gran visión.

Como hombre rico, encargó y trajo de Francia las máquinas que sustituirían a los telares de mano y junto con la maquinaria llegó a Veracruz el personal técnico necesario.

López de Ecala fue un maravilloso estadista que se ade lantó más de un siglo a su época y que invirtió su propio dinero, primero en el empeño y después invitó a formar capital social para crear la industria que haría grande a Querétaro.

Pero Querétaro no respondió a este esfuerzo, hubo timidez, miedo a los pronunciamientos que vendrían, temor a lo desconocido. Todo hizo que Querétaro dejara solo al Gobernador y no suscribiera el capital necesario, emigrando a la ciudad de México, maquinaria y técnicos que son la base de la industria actual de casimires.

Sin embargo, hubo un hombre con certera visión y gran energía que comprendió la idea fracasada, tal fue el caso de Don Cayetano Rubio. Joven español avecindado en Querétaro muy querido en la ciudad, muy certero para conocer y apreciar, que tomó la idea del gobernador para fundar lo que con el tiempo sería un gran imperio industrial y lo convertiría en un hombre muy rico e influyente. Por decenas de años, la casa Rubio fue el banco de Querétaro, donde se pudo lograr un avio agrícola o comercial.

La fundación de la fábrica de hilados el Hércules fue el inicio de ese grande imperio y tomado de muestra la actuación del gobernador, a su vez, trajo de Inglaterra técnicos y maquinaria, sabiendo que en Querétaro, con sus 600 telares, se tenía mano de obra especializada. La fábrica se inició con 100 telares que con los años fueron dos mil; y se fabricó hilo, pero sobre, todo manta marca Hércules de distintos anchos y gruesos que clasificaron por números, hija de una tradición de más de 300 años de tejer.

Más tarde el hombre de empresa, que lo fue Don Cayetano Rubio, buscó embarcar sus productos por Tampico, haciendo un camino corto por la Huasteca a través de toda la Sierra Gorda y si la vida ya no le dio tiempo, su huella aún perdura en la actual carretera de la Cañada a Xilitla pasando por los municipios de Colon, Tolimán Peñamiller, Pinal de Amoles, y Jalpan de Serra en el estado de Querétaro.

En 1847, con ocasión del decreto del gobierno referente a la usurpación de los bienes de la iglesia, que expidió para sostener sus leyes, ordenó capturar hombres con el fin de engrosar sus filas. Por este motivo el Sr. Eleuterio Quiroz se levantó en armas en el Pinar de San Agustín Xichú, con un considerable número de voluntarios que fuertemente acecharon a las fuerzas del gobierno en distintos puntos de la sierra, casi obtuvo la victoria en todos los combates, pues cada día mostraba mas valor y energía. Pero en la última batalla, acaecida en noviembre de 1849 en Santa María Peñamiller, fue traicionado por el General Tomas Mejía con su ejercito conservador y fue hecho prisionero con sus tropas. A éstas se les indultó, desarmó y dieron libertad, mientras que al general Quiroz, se le formó concejo de guerra y fue fusilado allí mismo. Para que el cadáver no se descompusiera, fue embalsamado. Posteriormente fue trasladado al Pinar de San Agustín donde el gobierno ordenó colgarlo como ejemplo de sus enemigos y ser demolido por el tiempo.

En 1853 con el arribo del General Antonio López de Santa Anna a la Presidencia de la República por onceava ocasión, se creó el territorio de la Sierra Gorda con capital en San Luis de la Paz. Con esta determinación se afectaba territorio del actual estado de Querétaro.

Posteriormente con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, este decreto deja de tener vigencia por lo que el territorio de la Sierra Gorda deja de existir.

El 25 de julio de 1867, el decreto N° 19, artículo 2° cambia el nombre del Estado. En lo sucesivo se llamará Estado de Querétaro de Arteaga, en honor al celebre José María Arteaga.

El Porfiriato

El general Rafael Olvera, originario de Huajales, municipio de Pinal de Amoles, lugarteniente del General Tomás Mejía, quien se convirtió en cacique de la Sierra Gorda y logró amasar una cuantiosa fortuna, compró 16 grandes propiedades que lo convirtieron en dueño de vidas y haciendas, desde la Cañada en el estado de Querétaro, hasta Xilitla y San Ciro en el estado de San Luis Potosí. Esto lo convirtió en el hombre más rico del estado de Querétaro, del cual fue gobernador de 1883 - 87; y en Peñamiller fue dueño de las haciendas de Boquillas y Extorás, la más grande del Estado con 41 036 hectáreas.

La Post-revolución

El 8 de abril de 1916 Santa María Peñamiller pasó a formar parte de la municipalidad de Colón al suprimirse el distrito de Tolimán.

El 16 de mayo de 1917, en la Ley Orgánica del Municipio Libre en el Estado de Querétaro, del 31 de diciembre de 1916, Peñamiller (antes Santa Maria Peñamiller) no fue consignado como municipalidad, se le asignó la categoría de Villa en la municipalidad de Colón.

El 16 de septiembre de 1917, con la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Querétaro Arteaga, Peñamiller pasó a formar parte de la municipalidad de Tolimán al suprimirse la municipalidad de Colon.

El 24 de noviembre de 1917, la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Querétaro indicó que Peñamiller era Villa en la municipalidad de Tolimán.

La revolución mexicana se hizo presente en los distintos enfrentamientos que se suscitaron entre el ejército y los diversos grupos. En un enfrentamiento entre el ejército y los zapatistas en el Real de Xichú, murió en combate el coronel Elías Medellín, vecino de Peñamiller, el 31 de enero de 1918.

En el mes de octubre de 1918, se desarrolló una peste con el nombre de gripe. Muy pocas personas escaparon del contagio. De tantos que morían, se dio el caso que los mismos cargadores quedaron moribundos en el camino. Algunas personas la combatían con remedios caseros los cuales consistían en una toma de mezcal y limones exprimidos, de ponches de borraja, de naranja o canela con azúcar, caliente, con refino o catalán. Y como untura en la cabeza y coyunturas, se usó manteca mezclada con cal viva, rosa de castilla y tequezquite. Para combatir la tos se usaron los medios ordinarios, entre ellos muchos días se tomó agua caliente.

El día 10 de febrero de 1920 se llevó a cavo la bendición de la reedificación y decorado del templo de Santa Maria de la Asunción de Peñamiller. La obra la emprendió en 1918 el Pbro. Ignacio Martínez, quien después de formar la junta local para deliberar lo referente y concerniente al trabajo material del templo, le encomendó el trabajo al artista de pintura Don Manuel E. Olvera, originario de Querétaro y vecino del pueblo de Peñamiller.

Templo de Santa María Peñamiller

El 7 de junio de 1924, bajo el decreto de Ley N°. 20, a Peñamiller se le otorgó la categoría de Delegación en la municipalidad de Tolimán.

Los habitantes de los poblados que trabajaban en terrenos de las haciendas fueron organizados por el líder nato Genaro Hernández Gallegos (1891-1944) para que, conforme al artículo 1° de la Ley del 6 de Enero de 1915, y artículo 27 de nuestra Constitución, se les dotara de tierras ejidales, ya que estas habían sido usufructuadas por varios hacendados bajo la complacencia de gobiernos anteriores. Y esta lucha rindió frutos hasta 1930, cuando se publicaron las resoluciones presidenciales y se formaron los primeros ejidos que fueron los siguientes:

Ejido Fecha de publicación Fecha de ejecución
Extorás 5 de enero de 1930 20 de octubre de 1930
Río Blanco 8 de mayo de 1930 29 de agosto de 1930
Las Enramadas 22 de octubre de 1930 28 de noviembre de 1930
Peña Blanca 28 de octubre de 1930 24 de noviembre de 1930
San Lorenzo 28 de octubre de 1930 25 de noviembre de 1930
La Plazuela 25 de enero de 1931 23 de mayo de 1932
Maguey Verde 17 de febrero de 1931 9 de mayo de 1932
El Pilón 28 de mayo de 1931 17 de mayo de 1932
Los Encinos 10 de julio de 1931 26 de abril de 1932
Agua Fría 9 de marzo de 1932 26 de abril de 1932
Molinitos de Orozco 3 de abril de 1934 30 de diciembre de 1936
El Portugués 17 de julio de 1934 30 de diciembre de 1936
Camargo 28 de mayo de 1934 4 de mayo de 1933
La Higuera 28 de mayo de 1934 30 de diciembre de 1936
El Tequezquite 15 de agosto de 1934 30 de diciembre de 1936
San Isidro Boquillas 22 de febrero de 1937 16 de junio de 1952
El 22 de octubre de 1931, por decreto número 86, artículo 1, se creó en la municipalidad de Tolimán, una nueva delegación que se denominó Villa Zapata. Esta quedó formada por toda la extensión territorial que comprendía la antigua hacienda de Extorás.

El 5 de noviembre de 1936, bajo decreto de Ley número 94, artículo único, se reformó el artículo segundo del decreto número 86, del 23 de septiembre de 1931, que creó la Delegación de Emiliano Zapata.

El 24 de abril de 1941, bajo decreto de Ley N° 55, se registró a Peñamiller como Municipio Libre con localidades segregadas del municipio de Tolimán y obtuvo la categoría de Villa.

En 1955, el Pbro. Filiberto Carrillo construyó, con el apoyo de los feligreses, la torre del templo de Santa María de la Asunción.

El 1 de octubre de 1970, la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Querétaro, le da a la Cabecera Municipal de Peñamiller la categoría de población.

En la década de los 90s, el Pbro. Ismael Rodríguez Fuertes, con la ayuda de la población, las autoridades estatales y municipales, se dio a la tarea de remode lar el templo con su atrio y de construir el teatro del pueblo, espacio público en el que se realizan actividades, deportivas socioculturales y religiosas.

El 14 de julio de 1994 se creó la Delegación Municipal de Camargo, con localidades segregadas de la delegación de Emiliano Zapata y que son: Camargo, que será la Cabecera, los Encinos, Milpillas, la Cuesta Colorada, Maguey Verde, la Nopalera, la Plazuela, los Morales, Loma Bonita, el Atorón, el Puerto Blanco y el Moral.

El 5 de septiembre de 1994, se le autorizó a Peñamiller la creación del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro (CECyTEQ), plantel Peñamiller, que es la máxima casa de estudios en el Municipio. Inició sus operaciones en las instalaciones de la Secundaria Técnica número 10, con 58 alumnos.

Plantel CECyTEQ

El 12 de septiembre de 1995 se creó el videobachillerato de la Delegación Municipal de Camargo.

El 30 de abril de 1998, Marco Antonio Morales Sánchez, fue el primer niño Presidente Municipal por un día, en el marco de los festejos del día del niño. Durante la celebración del concurso \"€œLos niños en el Gobierno\"€, por primera vez en el municipio de Peñamiller, ganó el reconocimiento a su labor estudiantil, dirigiendo por espacio de un día los destinos de Peñamiller.

El 28 de julio de 2002, se creó el Videobachillerato de la Delegación Municipal de San Miguel Palmas.

El día 17 de septiembre de 2002, se creó la Delegación Municipal del Portugués, con localidades segregadas de la Cabecera Municipal de Peñamiller.

Ya entrado el siglo XXI, a través del programa imagen urbana, se rehabilitaron las fachadas del Centro Histórico, incluyendo el templo de Santa María de la Asunción. Aunado a ésto, el Pbro. Francisco Javier Jiménez López, con la ayuda de la población, se dio a la tarea de mejorar el interior del templo.

Toponimia

, Querétaro

El nombre de Peñamiller se traduce como Piedras al Millar o cerro de Peñascos y le fue dado por el teniente coronel de Virreyes, Don José de Escandón y de la Helguera; debido a la semejanza que guarda el cerro que se levanta al Oriente de la población y que lleva el nombre de \"El Picacho\" con otro que se levanta en el Principado de Asturias, España, en el Consejo de Peñamellera Baja; el cual se encuentra rodeado de un abrupto relieve determinado por los valles de los ríos Cares y Deva, que confluyen cerca de Panes bordeando el extremo Oriental de la Sierra de Cuera, sirviéndoles de marca la Pica Peña Mierera, así llamada en honor al señor de Mier que en épocas pasadas fuera propietario del terreno y de donde ambos consejos adquieren su nombre, Peñamellera Baja y Peñamellera Alta.

La nueva Subprefectura del distrito de Tolimán oficialmente recibió el nombre de Santa María de Peñamillera, del cual se derivó la palabra Peñamiller.

Personajes Ilustres

, Querétaro

Genaro Hernández Gallegos (1891-1944). Líder agrario en el reparto de tierras; Delegado Municipal de Villa Emiliano Zapata (1933-35); Presidente Municipal de Tolimán (1935-37); Diputado Local (1939-41) y Presidente Municipal de Peñamiller (1943-44). El mejor violinista de la región.

Epigmenio Medellín Ramírez (1890- 10 de julio de 1973). Delegado Municipal de Peñamiller; primer Presidente de la Junta de Administración Civil del Municipio de Peñamiller (24 de abril de 1941- 18 de mayo de 1941) y (1 de octubre de 1941 al 30 de septiembre de 1943).

Prof. Enrique Redentor Albarrán (1907- 1999). Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Querétaro (1964-1968); Diputado Local, Secretario de acción social de la CNC. Obtuvo el titulo de Doctor en Sicología. Cronista Municipal fundador.

Juan Sánchez Vega (1896 - 1985). El mejor orfebrerista de la región; caricaturista; músico; fotógrafo; dibujante; sastre y excelente tirador.

Vidal López Guevara (1880 - 23 de febrero de 1951). Fue un excelente compositor de versos; cómico; declamador; componía de acuerdo a la festividad; animador de la fiesta brava.

Gerardo Fernández Olvera (1861 - 20 de febrero de 1954). Sastre; filarmónico; compositor; director de su propia orquesta. Murió soltero.

Lidio Albarrán Munguía (1889 - 15 de octubre de 1958). Director de orquesta de cuerdas y banda a finales del siglo XIX y principios de siglo XX. Compuso algunas melodías como \"€œDe Valles a San Juan\"€, y \"€œMiguel Alemán\"€, entre otras. (Fue rival compositor - director de su propia orquesta con su cuñado Gerardo Fernández).

J. Pilar Olvera (a principios del siglo XX). Tenía la habilidad de componer obras de teatro e improvisaba personajes en su propio domicilio sobre la calle Adolfo López Mateos frente al hospital regional de Peñamiller. En ese lugar tenía su pequeño teatro, y que por la módica cantidad de 20 centavos, el público podía disfrutar de una buena obra de teatro en su pueblo.

Taurino López ( - 1936). Avecindado en Peñamiller desde finales del siglo XIX. De oficio tinterillo a principios del siglo XX en la subprefectura de Peñamiller, estuvo trabajando en la receptoria de rentas en San Juan del Río. Ya en la década de los 20s, fue Delegado Municipal de Peñamiller; Presidente Municipal de Tolimán (1933-35).

El ejército le armó un pequeño grupo de 20 hombres para mantener la paz en Peñamiller (toque de queda), grupo de gente que tenía como objetivo levantarse en armas si llegaba a reelegirse el general Álvaro Obregón o en su defecto calmar a la población de cualquier brote rebelde que pudiera darse. A esta época que se le llamó del Taurinismo y sus excesos hicieron que los habitantes de la región (llamados rebeldes), tomaran venganza por su propia mano. En el año de 1936, tomando por sorpresa a Taurino López, lo colgaron en un mezquite por el Carrizal, municipio de Tolimán. Con este hecho se restituyó la paz.

Antioco Hernández Nieto (1916 - 2005). Tras la muerte del líder Genaro Hernández Gallegos, le tocó darle continuidad a la organización campesina en los municipios de Peñamiller y Tolimán. Fue Presidente Municipal en dos ocasiones; Diputado Local en dos ocasiones; y Comandante de las fuerzas rurales de Peñamiller.

Cronología de hechos históricos

, Querétaro

S. 1 d. C Según vestigios encontrados (petroglifos y petrograbados), en el Mirador, el Cañón del Paraíso, el Puerto del Cobre, la Mesa de los Chilitos, la Cruz del Milagro, y la Cueva del Caballo entre otros, lo que indica que este lugar estuvo habitado por grupos serranos y que además explotaron los minerales del Soyatal.
S. VIII d. C Se han encontrado tres zonas arqueológicas donde habitaron grupos prehispánicos con influencia Tolteca en las comunidades de: Plazuela, Camargo y el Alto Bonito.
1691 Al abandonar el bachiller Jerónimo López de los Ángeles la Misión de San Miguel Palmas en 1684, los indios mecos buscaron en Soriano repetidas veces que les mandaran un clérigo, ya que prometían convertirse y fue Fray Felipe Galindo, quien en compañía de oidor Lic. Francisco Zaraza y Arce, quienes fundaron la población el día 17 de abril de 1691.
1691 Se fundó el pueblo de Río Blanco, por mineros españoles atraídos por sus ricos yacimientos de mercurio, plata, oro y con la gran cantidad de agua disponible la utilizaron para procesar estos minerales.
1723 Se terminó de construir el templo dedicado a San Miguel Arcángel en la misión Dominica de San Miguel Palmas.
1748 Se fundó el presidio de Santa Maria Peña Millera y se comenzó la construcción del templo, a cargo de los franciscanos de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, dependiente de San Pedro Tolimán.
1761 Se construyó el acueducto en las afueras del poblado de San Miguel Palmas que alimentaba de agua a las parcelas y solares de la Misión.
1825 Santa María Peña Millera fue municipalidad perteneciente al distrito de San Pedro Tolimán y se le otorgó la categoría política de Misión.
1882 Se le otorgó un permiso a Peñamiller para celebrar su feria anual originalmente por cinco años.
1885 Se terminó de construir el edificio de la subprefectura, dependiendo de la municipalidad de Tolimán, bajo la dirección del C. J. Dolores Godoy subprefecto de Peñamiller.
1916 Santa Maria Peñamiller formó parte de la municipalidad de Colón al suprimirse el distrito de Tolimán.
1917 Peñamiller no se consignó como municipalidad, se le asignó la categoría de Villa en la municipalidad de Colón.
1917 Peñamiller formó parte de la municipalidad de Tolimán al suprimirse la municipalidad de Colón
1918 El presbítero Ignacio Martínez emprendió la tarea de la reedificación y decorado del templo de Santa Maria Peñamiller, los trabajos duraron dos años, reinaugurándose el 10 de febrero de 1920.
1924 Se inició el movimiento agrario en las haciendas de Extorás y de Boquillas, y culminó con el reparto de tierras al obtener la resolución presidencial a partir de 1930 en que se formó el primer ejido.
1924 A Peñamiller se le otorgó la categoría política de Delegación Municipal perteneciente a la Municipalidad de Tolimán.
1931 Se creó la Delegación Municipal de Villa Zapata con las comunidades que pertenecían a la hacienda de Extorás.
1936 En la madrugada del 13 de marzo de ese año, un grupo de rebeldes quemó los archivos de la Delegación Municipal de Peñamiller. Revuelta de un numeroso grupo de ofendidos que tenía por objeto acabar con el caciquismo que imperaba en la región, encabezado por Taurino López, quien asolaba la región apoyado por un grupo de soldados incondicionales. La madrugada de ese día marcó el cambio de los habitantes de la población, ya que tomaron por sorpresa a Taurino López colgándolo de un mezquite y a su compañera estacada en los límites de Peñamiller con Tolimán. Con su muerte terminó la ola de terror llamada época del taurinismo.
1937 La vicaría de Santa María de la Asunción de Peñamiller fue elevada a la categoría de Parroquia.
1941 Se registró el Municipio de Peñamiller, con localidades segregadas del Municipio de Tolimán y obtuvo la categoría política de Villa.
1941 Por decreto de Ley N°. 55, la Delegación Municipal de Peñamiller obtuvo la categoría de Municipio Libre, siendo gobernador del Estado el C. Noradino Rubio Ortiz. El primer presidente de la junta de administración civil fue Don Epigmenio Medellín Ramírez.
1955 El Pbro. Filiberto Carrillo construyó, con la aportación de los feligreses, la torre del templo de Santa María de la Asunción.
1962 Se introdujeron servicios básicos como: agua potable, energía eléctrica, aulas tipo Capfce y el centro de salud en la Cabecera Municipal.
1962 Se construyó la carretera federal 120 San Juan del Río - Jalpan, con su paso por el municipio de Peñamiller del km. 91 al 136.
1960- 1970 Esplendor de la minería en la Sierra Gorda. En el Municipio se explotaron 128 minas de mercurio, lo que provocó una gran derrama económica para la población, que se vio beneficiada por esta bonaza.
1965 Se instaló el telégrafo en la Cabecera Municipal con servicio en el Palacio Municipal.
1967 Se terminó de construir la carretera estatal 160, que comunica a Peñamiller con la carretera 120 San Juan del Río - Xilitla, en su primera etapa de terracería (14. km).
1968 Se fundó la secundaria particular Venustiano Carranza en la Cabecera Municipal de Peñamiller.
1970 La Cabecera Municipal de Peñamiller obtuvo la categoría política de población.
1972 Se comunicaron por camino de terracería, las Cabeceras Municipales de Peñamiller y Tolimán.
1980 Se pavimentó la carretera estatal 160, que comunica a La Estación de Peña Blanca con Peñamiller, (14 km).
1983 Se instaló el teléfono público en la Cabecera Municipal de Peñamiller.
1985 Se construyó un nuevo Palacio Municipal en la Plaza Independencia, un auditorio, una Unidad Deportiva y la Clínica del IMSS.
1988 Se creó la organización campesina de la Unión de Ejidos Genaro Hernández, misma que agrupa a los 16 ejidos que conforman el municipio de Peñamiller. Esta Unión tiene fines productivos y su primer presidente fue el. C. Álvaro Aguillón García.
1994 Se creó la Delegación Municipal de Camargo, con localidades segregadas de la Delegación de Emiliano Zapata. Su primer Delegado Municipal fue el C. Alfredo García León.
1994 Se fundó la máxima casa de estudios en Peñamiller: el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Querétaro, CECyTEQ N° 3. Inició sus labores con 58 alumnos y su primer director fue el ing. Ranfery Peñalosa Duarte.
1994 Se construyó un Hospital Regional con hospitalización en la Cabecera Municipal.
1995 Se creó el videobachillerato de Camargo.
1997 Se pavimentó el tramo La Ordeña - La Misión de Palmas, de la carretera estatal 161, en su primera etapa por 11 km.
1997 Se registró el 12 de diciembre, una helada que bajó los niveles a 4° bajo cero, que hasta los cactus se quemaron.
2002 Se creó la Delegación Municipal de El Portugués, con localidades segregadas de la Cabecera Municipal.
2002 Se creó el videobachillerato de San Miguel Palmas, con 46 alumnos.
2003-2005 Se pavimentó el tramo la Ordeña - Peñamiller, de la carretera estatal 161, en su segunda etapa por 8 km.
2004 Se construyó una nave industrial para la fabricación de calzado de plástico que dará empleo a 400 personas en la Cabecera Municipal de Peñamiller.
2005 Se terminó de pavimentar el tramo Peñamiller - La Ordeña de la carretera estatal 161, los últimos 35 kms.

Medio físico

, Querétaro

El municipio de Peñamiller se localiza geográficamente al Norte del estado de Querétaro, en pleno semidesierto queretano y se le ha definido como la puerta de entrada a la Sierra Gorda. Se encuentra entre las coordenadas geográficas 20° 57´ y 21° 14´ de latitud Norte y 99° 42´ y 100° 02´ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich; con altitudes que van desde los 1280 a 3000 msnm.

Al Norte colinda con los municipios de Xichú y Atarjea del estado de Guanajuato; al Sur con los municipios de Tolimán y Cadereyta de Montes; al Este con los municipios de Pinal de Amoles y Cadereyta de Montes; y al Oeste con el municipio de Santa Catarina del estado de Guanajuato. La Cabecera Municipal se ubica en las coordenadas 21° 03\"€™ de latitud Norte y 99° 49\"€™ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich, a 127 km de la Capital del Estado. Tiene una altitud de 1330 msnm.

Ecosistemas

, Querétaro

Flora

El municipio de Peñamiller se encuentra protegido por la reserva de la Biosfera en un 80%. El tipo de vegetación que existe en Peñamiller en su mayor parte es el mezquital, además de bosque de encino - pino en la zona Oriente del Municipio y matorral desértico micrófilo en mínima proporción en la zona Sur.

El mezquital que es una planta del tipo del bosque caducifolio. Es una comunidad vegetal propia de climas áridos o sub-áridos que habita regularmente en lugares planos de suelos profundos. Predomina en su estructura el género prosopis spp (mezquite); el cual, en la mayoría de los casos, es el único competente arbóreo.

Existen además otros tipos de vegetación dentro de la misma familia, como el palo bobo, uña de gato, huisache, granjeno y palo sishote, con los que se mezclan algunos cactus, tales como nopal, orégano y biznaga; lo que hace que en la región de Higuerillas y Peña Blanca se encuentre la zona más desértica del estado de Querétaro.

Cactus

Fauna

La fauna que predomina es la apta del semidesierto como los son varias especies de paloma, huilota, tórtola, codorniz, conejo, ardilla, zorrillo, comadreja, cacomiztle, mapache, tejón, coyote, zorra, armadillo y reptiles de varias especies, destacando los más venenosos coralillo, y cascabel.

En La Higuera y Río Blanco habitan diversas especies de peces como trucha arco iris, tilapia, bagre y carpa. En Molinitos, Mesa del Troje y Río Blanco también se encuentra venado cola blanca, temazate, jabalí y puma.

Atractivos culturales y turísticos

, Querétaro

Haciendas

El municipio cuenta con dos haciendas, una en la comunidad de Boquillas y la otra en Villa Emiliano Zapata.

Arquitectura religiosa

El municipio ofrece al visitante 8 templos ubicados en la Cabecera Municipal, en Agua Caliente, Boquillas, Río Blanco, dos en San Miguel Palmas y dos en Villa Emiliano Zapata.

Arquitectura civil

Dignos de verse son los dos edificios en la Cabecera Municipal y en Río Blanco.

Poblaciones del Municipio de

Querétaro

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025