| |||||||||||||||||||||||||||
, QuerétaroReseña Histórica, QuerétaroTolimán fue fundado durante el siglo XVI con el nombre de San Pedro Tolimán.En 1532, fecha de su colonización, se encontraron por primera vez españoles y sus aliados, indígenas Otomíes nahuatlizados procedentes de Xilotepec, con la población ya establecida de origen Chichimeca. Después de declararse fundo, se manifiesta como convento de San Pedro Tolimán en 1538. Este mismo año fue presidio y posteriormente, corregiduría con un lugarteniente del corregidor; enseguida república de naturales. Hubo cabecera de gobierno indígena o consejos de indios con un gobernador y además ministros de justicia, alcaldes, regidores, alguaciles, mayordomos, fiscales, notarios, intérpretes y pregoneros. Luego se denominó Misión, Parroquia, Pueblo el 3 de septiembre de 1776; Villa el 13 de mayo de 1850; y Ciudad el 12 de junio de 1882. Cuando llegaron a este lugar los españoles aplicaron las fórmulas urbanísticas acostumbradas en la traza de las ciudades; se determinó el lugar para la plaza principal, el templo, el atrio, el cementerio, las casas para los españoles y las caballerías de tierra para ganado mayor y ganado menor. Con el establecimiento de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, vinieron por consecuencia los servicios religiosos, la vigilancia nocturna hecha por los \"€œserenos\"€, así como el empleo de sirvientas y peones que correspondió a los indígenas. Se produjo el mestizaje y los indígenas impusieron su tianguis. Mientras que el comercio se hacía en el idioma otomí, la comunicación era indistintamente en español o en otomí y, en obligada simbiosis, sus habitantes se volvieron bilingües sin darse cuenta. Solamente escuchaban misa en latín. Cabe destacar que Tolimán constituyó un lugar de avanzada para la conquista y pacificación de la Sierra Gorda. El movimiento de Independencia repercutió en todo el país; la inestabilidad y la inseguridad afectaron el comercio y la vida social del municipio. Se restableció el orden propiamente cuando apareció la primera Constitución Política del Estado, que se promulgó el día 12 de agosto de 1825. En su artículo 5 dice que el territorio del Estado se divide en seis Distritos, correspondiéndole al actual Tolimán el distrito IV integrado por San Pedro Tolimán, San Francisco Tolimanejo (hoy Colón), Santa María Peñamillera y San Miguel. Entrada a la cabecera municipal El día 2 de diciembre de 1855 los coroneles conservadores Tomás Mejía y José Antonio Montes Velázquez, acaudillados por el general José López Uraga, promulgan el \"€œPlan de Tolimán\"€, en el que se pide el restablecimiento de la Constitución de 1824. El plan fue descubierto y el gobierno liberal al mando del presidente Ignacio Comonfort envió tropas al mando del general Luis Ghilardi, quien se posesionó de Tolimán el día 24 de enero de 1856. López Uraga, quien había huído, se rindió en Tulancingo el 18 de febrero de 1856. El jueves 6 de junio de 1867, en el número tres del periódico \"€œLa Sombra de Arteaga\"€, aparece por primera vez el nombre de Tolimán. Aconsejado por su tío Don Ezequiel Montes para que abandonara la rebelión, Don José Antonio Montes Velázquez firma y publica un acta diciendo: \"€œEl distrito de Tolimán reconoce y se somete de la mejor buena fe al Gobierno General Republicano\"€. El 8 de octubre reunidos en Tolimán con 68 electores se realizan las elecciones de magistrados de la Suprema Corte, quedando como Presidente con 68 votos el C. Vicente Riva Palacio y para Fiscal el C. Ignacio Manuel Altamirano con 66 votos. De 1880 a 1884, con la intervención de los Prefectos Barrios, A. Olvera y Antonio Llata L., se construyó la primera tubería de agua potable que hubo en Tolimán; era un acueducto de barro cocido con una longitud aproximada de 3 kilómetros que surtía la Fuente Castalia y la caja de agua de la Pila de los Dolores, que estaba en la esquina de lo que hoy es Morelos y Zaragoza. En los umbrales del siglo XIX Tolimán desarrollaba una intensa actividad económica con las localidades del municipio y con otros pueblos, como San Miguel Palmas, Peñamiller, Colón e Higuerillas en Querétaro; y por otro lado Xichú, Victoria, Tierra Blanca y Santa Catarina, del Estado de Guanajuato. Toponimia, QuerétaroTolimán proviene de la palabra Náhuatl Tolimani que significa \"€œlugar donde se recoge el tule\"€, cuyo jeroglífico locativo se encuentra en el Códice Matrícula de Tributos y en el Códice Mendocino.Personajes Ilustres, QuerétaroEntre los personajes ilustres del municipio sobresalen dos, que por la trascendencia de sus obras son dignos de ser mencionados, ellos son:Don José Antonio Montes Velázquez. (1813-1884), desempeñó ejemplarmente el cargo de prefecto y comandante militar en Tolimán. Escribió una \"€œMemoria Estadística del Distrito de Tolimán\"€. Don Francisco Feregrino Gutiérrez. Primer Presidente Constitucional de Tolimán; por iniciativa de él, el 16 de Septiembre de 1919 se pone en servicio el reloj público de repetición en un nuevo edificio. Cronología de hechos históricos, Querétaro1532 Entran en contacto por primera vez al reunirse en este lugar tres diferentes culturas: los Españoles, los indios Otomíes náhuatl izados traídos de Xilotepex y los grupos indígenas locales.1583 Se inició como misión fundada por Fray Cayetano de la Barrera, comenzando con la construcción del convento y el templo de San Pedro Tolimán, perteneciente a la provincia. 1730 Se dio por terminado el Templo de San Pedro, ostentado en su frontis: “Sit deo honor et gloria amen” (Para Dios todo honor y toda gloria, así sea). 1766 El día 3 de septiembre, Tolimán es nombrado Pueblo. 1825 En la primera Constitución Política del Estado, Tolimán es declarado el 12 de agosto, Cabecera de Distrito. 1850 El día 13 de mayo el Pueblo es declarado Villa. 1882 El 12 de junio la Villa de Tolimán es declarada Ciudad, mediante el decreto No. 59; conmemorado solemnemente sus 350 años de haberse establecido la nueva población. 1884 Se construye la primera tubería de agua potable para la población y la Fuente Castalia. 1946 Se construye el tercer cuerpo y cúpula de la torre del templo de San Pedro. 1951 Se inaugura el primer jardín de niños “Octavio S. Mondragón”. 1957 Se introduce el servicio de energía eléctrica. 1962 Se inician los trabajos de pavimentación de la carretera Bernal-Tolimán. 1976 Se establece el Centro Coordinador Indigenista Otomí. 1991 Se pone en servicio la carretera pavimentada de 31 kilómetros Tolimán- Colón. 1995-1998 Se construyen tres puentes y un periférico vehicular. Medio físico, QuerétaroEl municipio de Tolimán se encuentra localizado en la parte Centro Oeste del estado de Querétaro, entre las coordenadas 20° 45´y 21° 04´ de latitud Norte y entre 99° 47´y 100° 05´de longitud Oeste, con altitudes que varían entre 1 350 y 2 740 msnm. Colinda al Norte con el municipio de Peñamiller y el estado de Guanajuato, al Oeste con el municipio de Colón y el estado de Guanajuato, al Sur con los municipios de Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes y Colón; y al Este con los municipios de Peñamiller y Cadereyta de Montes. La Cabecera Municipal está a 20º 55\"€™ de latitud Norte y a 99º 56\"€™ de longitud Oeste, ubicada a 84 km de la capital del estado y a una altitud de 1 560 msnm.Ecosistemas, QuerétaroLa vegetación está condicionada por los factores climáticos, naturaleza del material geológico, suelos y topografía del terreno. En esta región encontramos material crasicaule, tipo de vegetación dominado por cactáceas grandes de tallos aplanados o cilíndricos, los ejemplares más abundantes son nopales, garambullos, biznagas, pitayos y órganos entre otros. También encontramos especies del género agave como el maguey pulquero, lechuguilla y sávila; material espinoso como el huizache, cardenche, mezquite, ocotillo y tepehuaje.Respecto a la fauna, las especies existentes dentro del municipio de Tolimán son venado, coyote, armadillo, liebre, conejo, ardilla, tejón y zorrillo entre los mamíferos. Gavilán, cuervo, zopilote, urraca, pájaro carpintero, colibrí, paloma, golondrina y gorrión, entre otras aves. Alicante, víbora de cascabel, coralillo, lagartija, rana, sapo y tortuga se cuentan entre los reptiles. Hormigas, abejas, avispas, jicotes, tantarrias, escarabajos, alacranes y mayates, entre otros muchos insectos. Atractivos culturales y turísticos, QuerétaroTemplo de San Pedro.Capilla de San Miguel. Templo de San Pablo. Fuente Castalia. Edificio del Reloj. Poblaciones del Municipio de
|
Querétaro |
||||||||||||||||||||||||||
|