| |||||||||||||||||||||||||||
, TamaulipasReseña Histórica, TamaulipasNuevo Laredo surge como una consecuencia del Tratado de Paz de Guadalupe, celebrado por México y los Estados Unidos de Norteamérica, en febrero de 1848, dando así fin a la guerra entre las dos naciones. En realidad, la fundación formal de Nuevo Laredo ocurrió el 15 de mayo de 1775, en la margen izquierda al norte del Río Bravo. En 1767, al crear las autoridades del virreinato de la Nueva España la propiedad privada en la colonia del Nuevo Santander, hoy Tamaulipas, a la villa de Laredo se le señala un territorio que abarca ambas márgenes del Río Bravo. El casco urbano, o traza de la población, estaba también asentado de los dos lados del río.Al efectuarse el canje de ratificaciones del Tratado de Paz de Guadalupe el 30 de mayo de 1848, México y Estados Unidos de Norteamérica establecen una nueva línea divisoria. La nueva frontera divide en dos a la primitiva Laredo y es entonces cuando el 15 de junio de 1848, el Gobernador de Tamaulipas, Francisco Vital Fernández se dirige al último alcalde de Laredo elegido en la margen izquierda del río Bravo, Andrés Martínez, dándole a conocer oficialmente la nueva línea divisoria; la mutilación del territorio Tamaulipeco y la pérdida para Tamaulipas, de la parte al norte del río Bravo de la Villa de Laredo. El Gobernador Vital Fernández decía, en su comunicación al alcalde Andrés Martínez, que la parte de la primitiva Laredo, al sur del río Bravo, en la margen derecha y que nos seguía perteneciendo, se llamaría en adelante Nuevo Laredo. El caso de la fundación de Nuevo Laredo, es implícita o virtual, pues no es una fundación formal, ni existen, o al menos no se han localizado, documentos, autos o un acta de su fundación. El ayuntamiento de la ciudad acordó, en 1948, que se considerara la fecha en que el gobernador Francisco Vital Fernández se dirigió al alcalde Andrés Martínez, a la que ya se hizo mención, como la de la fundación de Nuevo Laredo. Es así como desde 1848, Nuevo Laredo conmemora cada año, el 15 de junio, el aniversario de su fundación. Toponimia, TamaulipasLa ciudad de Nuevo Laredo hereda su nombre del antiguo San Agustín de Laredo, que se establece en la margen derecha del río Bravo a mediados del siglo XVIII, y éste a su vez de la provincia de Santander en el norte de España. Una vez firmado el tratado de Guadalupe-Hidalgo, que establece los nuevos límites entre México y Estados Unidos de Norteamérica la villa queda dividida en dos. A manera de añoranza por el territorio perdido, el lado mexicano es llamado Nuevo Laredo.El nombre de Laredo, proviene de glaretum y significa \"arenal, lugar lleno de cascajo\". Otra opinión afirma que Laredo significa en idioma euskaro \"dehesas o pastorajes templados, suaves, hermosos\". Originalmente se le denominó a este territorio villa de Nuevo Laredo, posteriormente en 1891, el Congreso del Estado decidió elevar la villa a rango de ciudad, denominándose Ciudad Laredo de Tamaulipas; sin embargo después de la Revolución mexicana, la costumbre se impuso y se vuelve a utilizar el nombre de Nuevo Laredo para referirse a esta ciudad. Personajes Ilustres, TamaulipasManuel BenavidesEscritor. Jesús Ma. García González (1907- ) Ingeniero civil y político Rafael García Ortega Abogado, periodista y escritor. Roberto A. Garza Garza Médico, investigador. Gregorio Garza Salinas (1891-1981) Político. Fue gobernador substituto de 1924 a 1925. Cronología de hechos históricos, Tamaulipas1755El 15 de mayo de 1755, por órden del coronel José de Escandón, Tomás Sánchez funda la villa de San Agustín de Laredo en el lugar donde actualmente está Laredo, Texas. 1757 A petición de Escandón, los visitadores reales José Tienda de Cuervo y Agustín López de Cámara Alta, inspeccionan todas las poblaciones fundadas en Nuevo Santander. 1767 Se realiza una segunda visita de inspección a la colonia de Nuevo Santander, encabezada por los visitadores reales Juan Fernando de Palacio y José Osorio y Llamas, efectuándose el repartimiento de tierras, creándose así la propiedad privada en la colonia. Durante el mes de mayo de 1767, los visitadores reparten solares y las porciones o ranchos de Laredo, haciendo la traza urbana del poblado en ambas márgenes del río Bravo. 1768 José Martínez de Sotomayor, fué electo primer alcalde de Laredo. 1972 Se establece en Laredo un cuerpo militar llamado Compañía Volante, compuesto por soldados presidiales para defender a la población del ataque de los indios. 1783 Se abre la primera escuela en Laredo. 1790 Los indios lipanes atacan a Laredo. Hicieron correr a la guarnición, volaron el polvorín y ocuparon la plaza de armas. 1813 Joaquín de Arredondo, realista, comandante militar de las Provincias Internas de Oriente, organiza y sale desde Laredo a combatir a los rebeldes insurgentes en el río Medina. 1824 El Congreso Nacional admite en la unión a la antigua colonia del Nuevo Santander como Estado de Tamaulipas. Laredo era la única población tamaulipeca establecida en ambas márgenes del río Bravo. 1842 Una gran inundación del río Bravo deja casi en ruinas a la villa de Laredo. Tropas del ejército texano saquean a Laredo. 1846 Mirabeau B. Lamar, expresidente de la República de Texas comanda la tropa de 80 hombres del ejército de los Estados Unidos que invaden a Laredo, el 8 de noviembre. 1847 Lamar ordena al alcalde de Laredo, Andrés Martínez que levante un censo, arrojando este documento una población total, en ambas márgenes del río Bravo, de 1,891 habitantes. Andrés Martínez cruza el río Bravo y organiza el ayuntamiento de la nueva villa, en la parte occidental de la primitiva Laredo. 1848 Se celebran las primeras elecciones municipales en la villa de Nuevo Laredo, resultando electo alcalde Guadalupe García. 1855 El general Santiago Vidaurri, gobernador de Nuevo León y comandante militar de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, establece la Aduana Fronteriza de Nuevo Laredo. Fué nombrado primer administrador, el señor Antonio Taméz. 1860 Se establece el registro civil. 1863 En sesión extraordinaria del cabildo y junta del pueblo celebrada el 4 de julio, se protestó solamente contra la invasión francesa. 1867 El ayuntamiento celebra la restauración de la República, según comunicación recibida el 22 de mayo del jefe político del distrito. Se abandona la denominación de alcalde para el presidente del ayuntamiento, y el señor Luis Ramos, quien lo presidía este año, toma el nombre de presidente municipal, denominación que se utiliza hasta la fecha. 1869 Se instaló aquí la oficina de telégrafos, construyéndose la primera línea telegráfica para comunicar a Nuevo Laredo con ciudad Guerrero, Tamaulipas. 1881 La población queda unida a la capital de la República. Inauguración de la línea férrea de la compañía del Ferrocarril Nacional Mexicano. Empieza a publicarse el primer periódico local El Laderense, editado por el señor Juan E. Richer. 1883 Se construye el puente General Porfirio Díaz, primer puente internacional para peatones y vehículos entre los dos Laredos. 1885 Se inaugura el servicio telefónico local y con Laredo, Texas. 1888 Se inaugura, durante el mes de septiembre, el alumbrado eléctrico público. 1891 El decreto 198 de la legislatura del estado eleva al rango de ciudad a la antes Villa de Nuevo Laredo, con el nombre de ciudad Laredo de Tamaulipas. 1892 Se inaugura la primera planta para el abastecimiento de agua potable. 1914 Las fuerzas huertistas, al abandonar la población, incendian la ciudad, consumiendo el fuego los principales edificios, entre otros, el palacio municipal. 1915 Muere el general Maclovio Herrera en las cercanías de la ciudad, el día 17 de abril. 1924 Se establéce la Junta Federal de Mejoras Materiales que tuvo a su cargo todas las obras de infraestructura y equipamiento urbano, hasta su extinción en 1979. 1930 Se abre el 1 de Septiembre, la primera escuela secundaria. 1940 Se inaugura el edificio del Palacio Federal que aloja a todas las dependencias de la administración pública. 1941 Abre sus puertas la primera Escuela Preparatoria de Nuevo Laredo. 1954 A consecuencia de la última gran inundación del río Bravo el 29 de junio de este año, tiene que dinamitarse el entonces único puente para vehículos y peatones. Se construye con la intervención del ejército de los Estados Unidos de Norteamérica, uno provisional. 1962 La primera maquiladora de toda la frontera norte abre sus puertas en Nuevo Laredo, la compañía A. C. Nielsen. 1976 Se inaugura el puente Internacional número dos, Juárez y Lincoln. 1983 Se inaugura el hipódromo-galgódromo de Nuevo Laredo. Medio físico, TamaulipasLa cabecera municipal se localiza entre los 27º 30´ latitud norte y 99º 30´ longitud oeste a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar.El municipio esta situado al norte del Estado de Tamaulipas, limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica y con el Estado de Nuevo León; al sur y al oeste con el mismo estado, y con el Municipio de Guerrero y al oeste nuevamente con los Estados Unidos de Norteamérica. Ecosistemas, TamaulipasFloraLa flora consiste en pastos forrajeros, yerbas salitradas, cáctus de diferentes especies y arbustos. Fauna Al oeste del Municipio se encuentra una gran variedad de fauna silvestre, considerada como menor, compuesta por coyote, venado, codorniz y paloma. Atractivos culturales y turísticos, TamaulipasA Santiago M. Belden, benefactor de la ciudad, fué inaugurada en 1910, ubicada en el costado sur de la plaza Juárez; escultura del generalísimo José María Morelos y Pavón, vaciada en bronce, erigida por la extinta Junta Federal de Mejoras Materiales y ubicada en el parque Morelos, junto a la vega del Río Bravo, en el primer cuadro de la ciudad; escultura del libertador Miguel Hidalgo y Costilla, esculpida por Jesús Lázcari Ramos, ubicada en el costado poniente de la Plaza Hidalgo. Frente al Palacio Federal en el costado oriente de la misma, se localiza otra estatua del padre de la patria esculpida en los talleres de la Secretaría de Educación, por F. Cruz en 1940.Monumento a los Presidentes Municipales de Nuevo Laredo, obelisco de granito artificial, erigido en 1957. Contiene los nombres de los alcaldes y presidentes municipales del H. Ayuntamiento desde la fundación de Nuevo Laredo, está ubicada en el costado sur de la plaza Hidalgo; escultura al doctor Belisario Domínguez, senador por el estado de Chiapas, mártir por oponerse al usurpador Victoriano Huerta. Fue erigida por la colonia chiapaneca y ubicada en el costado oriente de la plaza México; escultura el general Vicente Guerrero, caudillo de la Guerra de Independencia, ubicada en el costado poniente de la explanada Esteban Baca Calderón, revolucionario, administrador de la aduana y presidente de la Junta Federal de Mejoras Materiales de Nuevo Laredo, de 1925 a 1927, ubicada en la explanada de su nombre, costado norte; escultura de José Vasconcelos, educador y político ubicada frente al Centro Cívico, por la calle Reynosa. Escultura de Benito Juárez, Benemérito de las Américas. Su autor es el famoso escultor Juan Olaguíbel. Erigida por la Junta Federal de Mejoras Materiales en la década de 1950, ubicándola en una glorieta donde se unen las avenidas Guerrero y Reforma al sur de la ciudad; monumentos a los fundadores de Nuevo Laredo. Conjunto escultórico, su autor es Francisco Zúñiga y fue erigido en 1959 por la Junta Federal de Mejoras Materiales, ubicándola en un explanada, en la bifurcación de las avenidas Reforma y César López de Lara, al sur de la ciudad; monumento a Simón Bolívar, libertador de América, escultura ecuestre, erigida en los últimos años de la década de 1970, al final de la avenida Reforma, eje principal norte-sur, de la ciudad. Esta escultura fué un obsequio del presidente Luis Echeverría a Nuevo Laredo, monumento que originalmente estuvo ubicado a un costado del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México; monumento a Maclovio Herrera. Revolucionario, defensor de la ciudad, conjunto compuesto por una columna de orden clásico circundada por cuatro pequeños obeliscos, erigida al poniente de la ciudad, en el sitio donde murió el general Maclovio Herrera; monumento al general Alvaro Obregón, caudillo de la Revolución, erigido en la década de 1970 en la confluencia de la avenida Obregón y Guerrero. Monumento al general Emiliano Zapata, situado al poniente de la ciudad; monumento al general César López de Lara, gobernante tamaulipeco, ubicado en una pequeña explanada, en el arranque de la avenida que también lleva su nombre cercana a la zona de la aduana y a la terminal de ferrocarriles; monumentos a Miguel Hidalgo y Costilla, José Ma. Morelos y Pavón, Ignacio Aldama, caudillos de la Guerra de Independencia, colocados en cada uno de los cuatro ángulos de la plaza de los insurgentes. Monumentos a los Niños héroes de Chapultepec, conjunto escultórico de piedra y bronces vaciados. Diseño con base en el monumento ubicado en el Bosque de Chapultepec, de la Ciudad de México, ubicado al oriente de la ciudad; monumentos a Venustiano Carranza, erigido al oriente de la ciudad, a la entrada del parque de su nombre; monumento al Doctor Roberto A. Garza Garza, distinguido médico, cirujano y oncólogo, fundador del Hospital Nacional, originario de Nuevo Laredo, ubicado en la explanada frente al teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social en esta ciudad. Monumentos Arquitectónicos La catedral, de estilo colonial, fue construida en 1775; templo con esculturas monumentales de los doce apóstoles, la torre del reloj, ubicada en el costado norte de la plaza Hidalgo, estructura cuadrangular de ladrillo, mortero y granito, todo de color blanco, de unos 12 metros de altura, sobre un zócalo, de aproximadamente 3 metros de altura, con cuatro escalinatas. El remate es un reloj con cuatro carátulas y un pequeño campanario que marca las horas, los cuartos y las medias. Es una obra bella, bien proporcionada, en estilo con influencia del llamado Art.Nouveau, erigida en 1926; el viejo edificio de la aduana, construido en 1887; el palacio federal construido en 1940; la antigua estación del ferrocarril, construida a fines del siglo XIX. Obras de Arte Esculturas Alto relieve de bronce, alegoría con dos desnudos femeninos, colocado en el frontis de la fachada del edificio principal de la extinta Junta Federal de Mejoras Materiales. Pinturas Mural de chatarra metálica, diseñado y construido por el famoso escultor Manuel Felguérez bajo los auspicios de la desaparecida Junta Federal de Mejoras Materiales, fue colocado originalmente al costado sur de la explanada Esteban Baca Calderón; recientemente fue removido a un costado del Centro Cívico, frente a la calle Héroe de Nacataz. Mural del mosaico italiano, sobre el muro de la fachada posterior del edificio del antiguo Sistema de Agua y Saneamiento, hoy Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (COAPA), que representa los orígenes Históricos de Nuevo Laredo y su evolución, erigido por la extinta Junta Federal de Mejoras Materiales, en la década de 1950. Literatura, Música y Poesía Del género literario, las obras escritas por Mauricio González de la Garza, intituladas El Río de la Misericordia, El Padre Pier, El Rey de Oros, El Fin del Reino, El Primo Abel y Última Llamada; de Juan Gómez Barrera, Fragmento de mi vida, El Hijo de mi Padre, Porque maté a Villasana; de Manuel Benavides, Nuevo Laredo, Tamaulipas, su Historia y sus Hombres; y de Rodolfo González de la Garza, La Última Fundación Española en la Nueva España y la Inquisición en Monclova, Coah., a mediados del Siglo XVII, entre otras. La poesía: Canto a mi Pueblo, de Juan Gómez Barrera. Poblaciones del Municipio de
|
Tamaulipas |
||||||||||||||||||||||||||
|