| |||||||||||||||||||||||||||
, MorelosReseña Histórica, MorelosEn el territorio donde está ubicada la población de Tetecala, se han encontrado vestigios de asentamientos humanos prehispánicos (olmecas, chichimecas y principalmente del período post-clásico en estilo tlahuica). Año aproximado 1197.Aunque en dichos períodos, Tetecala como población importante, aún no existía; es evidente que siempre hubo aquí asentamientos de diversas envergaduras y que era lugar importante de paso entre los señoríos de Coatlán y Mazatepec. En lo referente a la fundación de la población, es importante anotar que en un mapa de 1583, mismo que se refiere a los pueblos que conformaban la Alcaldía Mayor de Cuernavaca, es cuando aparece por primera vez esta población en un registro documental histórico. En el mapa que da nota de los pueblos que conformaban el señorío de Cuauhnáhuac (1519), no aparece la población; por lo que se infiere que la fundación de Tetecala ocurrió en las fechas posteriores a la conquista y antes de 1583. Para 1594 Tetecala ya era considerada parte importante por su capacidad agrícola, además de por su impacto del catolicismo en la población; del marquesado del valle de Oaxaca, su nombre en ese tiempo fue \"San Francisco Tetecala\", para entonces ya se había fundado la segunda población más antigua del municipio: La comunidad de Cuautitla. Hacia 1746, Tetecala y los pueblos sujetos a su administración civil y eclesiástica sumaban un total de 266 familias de \"indios\" y 32 de \"españoles y mestizos\", así como algunas de \"mulatos\", ocho décadas después, la población se había incrementado a 4,040 habitantes que se distribuían en la cabecera del municipio, cinco haciendas y diez ranchos. Por ordenanza Real del 4 de diciembre de 1786 el Municipio de Tetecala correspondía al Estado de México. En poco menos de un siglo la población de la región de Tetecala apenas se había duplicado y era inferior a la de cualquier municipalidad del distrito de Cuernavaca, habiendo crecido a una tasa promedio de 25 habitantes por año entre 1746 y 1826. La vega en que se ubica el asentamiento era considerada la más frondosa que hay en la jurisdicción de Cuernavaca. Por las características físicas de su entorno, Tetecala fue calificado por viajeros y cronistas de los siglos XVII y XVIII como un lugar \"muy ameno y divertido\". Esto explica porque la naturaleza \"supo dotar a un pueblo tan afligido por los calores de las suculentas frutas con que todos los días se mira socorrida la sed y refrigeradas las fauces que disecara la actividad constante de un clima en que se hacen apreciables\". Pero aún cuando sus características físicas habrían permitido un mayor desarrollo de Tetecala, circunstancias y sucesos como su lejanía de la villa de Cuernavaca (once leguas en promedio), centro político y económico del distrito, que se encuentra al extremo norte del territorio del mismo o el reclutamiento constante de operarios para las haciendas azucareras de la región, contribuyendo a evitarlo. Asimismo, las múltiples y catastróficas epidemias diezmaban poblados dando origen a las consecuentes migraciones en busca de sitios seguros, a lo que se sumaron las numerosas muertes causadas por la guerra a principios del siglo XIX. Estos factores que generaron aislamiento, a su vez evitaron, por una parte, el crecimiento de la población al ritmo de asentamientos mejor comunicados y por la otra, la diversificación de la actividad económica local. Por otra parte, su actividad laboral se circunscribía a unos cuantos oficios existiendo, en 1826, 651 jornaleros, 50 labradores, 20 artesanos, 19 comerciantes, dos fabricantes de aguardiente, dos presbíteros, un cirujano, un maestro y un responsable de la autoridad civil. De entre estas actividades se destacaba el comercio, pues siendo el municipio de menor población en el distrito superaba en comerciantes a los de Xochitepec, Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Tlaquiltenango, teniendo este último casi 50% más habitantes que Tetecala. Sin embargo, cabe destacar que a diferencia de otras plazas en la región, los comerciantes de Tetecala se dedicaban antes al mercado externo que a la satisfacción de la demanda local de insumos, pues la producción frutícola era intensa y se hacía necesario venderla a compradores foráneos sin trasladarla a otros mercados. En el tercer decenio del siglo XIX Tetecala era una plaza comercial importante por \"venta de caña (de azúcar), plátano, huacamote, jícama, ciruela, sandía, mamey, maíz y frijol\", todos estos productos cultivados por los lugareños. Durante los once años de la guerra de Independencia, Tetecala se constituyó en lugar obligado de paso de las tropas independentistas e importante semillero de insurrectos. Las tropas insurgentes incursionaron a Tetecala desde el sur (en el territorio del actual estado de Guerrero) o buscaban el refugio de la sierra tras los enfrentamientos con los enemigos del ejército Realista. Este punto era uno de los accesos a los dominios de José María Morelos y Pavón en la parte meridional de la intendencia de México. En medio de esta conflagración y dos años antes de concluir el movimiento de Independencia, en 1819 los tetecalenses enfrentaron el interno de ser despojados de sus tierras comunales por un clérigo conservador. Aprovechando la inexistencia de autoridades estables y consecuentemente, la falta de control político y la violación flagrante de las leyes vigentes, el bachiller en letras y cura párroco de Tetecala, Andrés González Meraz, se apoderó ilegiblemente de tierras propiedad de los tetecalenses ubicadas en el paraje conocido como Tlatempan. Pronto los afectados iniciaron \"un enconado pleito por defender las tierras de su comunidad\", consiguiendo recuperarlas en un acto de justicia y para beneficio colectivo ratificando con ello su autodeterminación como pueblo. Ya en el año de 1821, sólo quedaba combatiendo en el hoy estado de Morelos, Pedro Ascencio Alquicira, quien aprovechando que las tropas imperiales estaban en Acapulco, marchó en contra de Tetecala, que se encontraba resguardada por Dionisio Boheta, que no contaba más que con unos cuantos dragones de la Reina que habían abandonado a Iturbide. Viendo que iba a ser atacado, pidió ayuda al administrador de la hacienda de San Gabriel, señor Juan Bautista de la Torre, ya que Pedro Ascencio se había unido a don José Pérez Palacios, que se había declarado por la Independencia. Pedro Ascencio se presentó frente a Tetecala el 2 de junio de 1821 a las cinco de la tarde e intimó la rendición de Boheta, quien lejos de intimidarse, le contestó que no se rendía. Iniciando también el ataque a Tetecala, el cual fue rechazado a las diez de la noche y tuvo que retirarse a la hacienda de Miacatlán y del Charco, dejando una observación en el Cerrito de las Cruces, al día siguiente Pedro Ascencio volvió a la cargada e intentó desviar la dirección del río para que no entrara agua al pueblo, pero avisado que Huber había emprendido la marcha desde San Gabriel, salió al encuentro con un trozo de infantería y caballería y, en el paraje denominado Milpillas, se mandó una carga de arma blanca y Francisco Aguirre, dependiente de la hacienda de San Gabriel, mató de un machetazo a Pedro Ascencio, mismo que fue llevado a la ciudad de Cuernavaca y exhibido en un paraje público. El Virrey concedió gratificaciones, grados y ascensos a los que mataron a Pedro Ascencio. Lamentable fue la pérdida de este patriota, último Insurgente que midió sus armas con los realistas, quedando sólo en el sur, don Vicente Guerrero, enarbolando la bandera de la Independencia. A pesar del a muerte de Ascencio las fuerzas independientes se posesionaron de esta región y don Manuel Arellano fue designado para reconstruir la población empleando para ello a sus tropas y a los españoles vencidos. Así como Tetecala quedó definitivamente establecida en el lugar que actualmente ocupa. Se creó el Ayuntamiento de Tetecala, el Congreso Constituyente del Estado de México, expidió el 6 de agosto de 1824 la Ley Orgánica para el Arreglo del Gobierno Interior del Estado, que en su artículo 3 declaraba que el territorio del estado se componía de los partidos que comprendían la provincia de su nombre y el artículo 36 dividió al territorio en 8 distritos. El II distrito fue el de Cuernavaca, donde se establecieron los siguientes ayuntamientos: Cuernavaca, Jiutepec, Tlaquiltenango, Ixtla, Yautepec, Xochitepec, Tepoztlán, Tlaltizapán, Miacatlán y Tetecala. Fundándose así el municipio de Tetecala, aunque don Valentín López González cronista del estado, afirma que el 2 de marzo de 1824, se creó el Ayuntamiento de Tetecala. Después de la muerte del general Vicente Guerrero y siendo presidente don Anastasio Bustamante, Tetecala dio el grito de rebelión encabezada por su constructor, don Manuel Arellano y seguida por Jonacatepec, ambas poblaciones se pusieron a las órdenes del general Juan Álvarez, en unión de otras del estado de Morelos y la mayor parte de las de Guerrero. A principios de 1848 los campesinos de Tetecala, Miacatlán y Xochitepec, realizaron violentas acciones contra los hacendados de la región, con mira de recuperar las tierras comunales de las que se habían apropiado las haciendas. El teniente Manuel Arellano, de las tropas de Juan Álvarez había apoyado la lucha de los campesinos y los hacendados pidieron ayuda a las tropas norteamericanas de la brigada Kad Waleder, que desde a fines de 1847 había invadido la región. Ante la confusa situación creada por los campesinos y soldados mexicanos en lucha contra los hacendados y los soldados invasores, Juan Álvarez envió una carta al teniente Arellano, el 3 de marzo de 1848, reprobándose su conducta y ordenándole atender únicamente su tarea de defender al país de las tropas invasoras, así la región se pacificó temporalmente. El 2 de junio de 1849, se erigió el partido de Tetecala, con dependencia al distrito de Cuernavaca. Se erigió el partido compuesto por las municipalidades de: Miacatlán, Ixtla, Jojutla y Tlaquiltenango, cuya cabecera fue Tetecala. En el período de La Reforma, los tetecalenses, combatieron contra el régimen de Santa Anna los días 21, 22 y 23 de septiembre, hasta que (según versión), el 14 de enero de 1857, Tetecala dio hospitalidad a los señores licenciados Benito Juárez García, los hermanos Lerdo de Tejada, Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez \"€œEl Nigromante\", Guillermo Prieto, Manuel Doblado, José María Iglesias y otros, los que se alojaron en la antigua casa que perteneció al señor Magdaleno Medina. De las pláticas habidas en este lugar se dieron a la tarea de acrivolar las leyes de Reforma de 1857 y crearon la logia masónica \"La Palanca\"€. El presidente Juárez decretó el 15 de Abril de 1869 crear el Estado de Morelos incluyendo al Distrito de Tetecala como parte de él. El 11 de diciembre de 1873, se erigió en ciudad la Villa de Tetecala perteneciente al distrito que lleva su nombre y en lo sucesivo se le denominará Tetecala de la Reforma. Don Manuel Arellano, fue nombrado por el señor licenciado Benito Juárez García, jefe de zona de Tetecala, quien organizó algunos cuerpos con los que batió el terrible bandolerismo que se había desarrollado en la región encabezada por los españoles Cobos y Losada, por bandoleros que habían hecho de Tetecala y sus contornos, uno de los teatros de sus fechorías. La población de las comunidades que integran el municipio, ingresó al siglo XX en la \"paz porfiriana\". A principios de 1900, la ciudad que aunque había sido fundada hacía muy poco, en relación con los poblados vecinos; se había convertido, en menos de 300 años en un centro de riqueza y refinamiento, de lo que da fe la espléndida arquitectura de las casonas de su centro histórico que contrastan con la arquitectura tradicional de la región. A pesar de ello, en la inmensa mayoría de la población (agricultores, jornaleros, peones de hacienda), se incuba la insatisfacción social producida por las condiciones de pobreza, carencia de todo tipo de servicios y prestaciones. Por lo que, al estallar la revolución de 1910, para las clases pudientes del municipio, de las que formaban parte importante los propietarios de las haciendas de: Contlalco, Cuautitla, Actopan y Santa Cruz en conjunto con los comerciantes, todo tipo de intermediarios, etc, es decir, las \"buenas familias\", huyeron del municipio hacia las grandes ciudades de otros estados, principalmente a la Ciudad de México. De la población grupos de campesinos se sumaron a las fuerzas rebeldes zapatistas: Serapio Neri, Filiberto Toledo y Marcelino Toledo, destacándose los señores: Fortino Trujillo Serrano, Víctor Gonzáles Curiel, Celedonio Evangelio, Miguel Toledo. Las familias que no huyeron del estado y que tampoco se integraron a la lucha revolucionaria tuvieron que padecer las atrocidades cometidas por la diversidad de grupos armados, tanto gubernamentales como rebeldes y otros sin filiación que utilizaban la revuelta para cometer todo tipo de abusos. Después de la toma de la Ciudad de México por los constitucionalistas, Carranza encargó la campaña del sur, al coronel Pablo González, fue la época de latrocinio (robo) más escandalosa que se registró en Morelos. La gente pacífica aterrorizada huía de los pueblos que se encontraban en la línea de avance de Pablo González. Al término de la Revolución, la calma se va restableciendo paulatinamente, así como la vida civil en las comunidades. Para los años de 1935-1936, la fábrica de alcohol \"La Morelense\" que además producía hielo; estaba en plena producción. Los ingenios de la región como: San Salvador de Miacatlán, Actopan en Tetecala, el de Cocoyotla, así como la hacienda de Santa Cruz Vista Alegre, que además funcionaba como molino de arroz (hasta finales de los años 50\'€™s, y principios de los 60\'s), por órdenes gubernamentales se desmantelaron los ingenios para llevarlos a los estados de Nayarit y Tabasco, algunas familias principalmente de Actopan, emigraron siguiendo su principal fuente de trabajo. Es importante destacar que nunca existió un proyecto para sustituir la industria y fuentes de trabajo que se eliminaron. Ocurrido esto, los pobladores de Tetecala ya sin sus principales fuentes de ingresos tuvieron que dedicarse a otras actividades, al campo principalmente alquilándose como peones, quedando a merced de los terratenientes quienes pagaban salarios muy bajos. Por estos años cobraba fuerza el movimiento popular de Rubén Jaramillo en defensa de los derechos de los obreros y campesinos de Morelos. Fue el movimiento de lucha social más importante después del Zapatismo, truncado en forma por demás vil, asesinando a Rubén Jaramillo, a su esposa y a sus tres hijos el 23 de mayo de 1962 en las cercanías de la zona arqueológica de Xochicalco por órdenes del gobierno de Adolfo López Mateos, cuyos cadáveres fueron traídos al entonces Hospital Civil \"Miguel Hidalgo\" (hoy casa de la cultura) de Tetecala para practicarles la autopsia; el médico legista fue el Dr. Ernesto González Brito. En estos años comienza el fenómeno social de la emigración de la población hacia Cuernavaca, al D.F. y a los E.U.A. contratados como braceros y posteriormente hasta de mojados (indocumentados). Desde entonces la migración de gran parte de los habitantes de este municipio ha venido en aumento, engrosando las estadísticas con relación a decesos de paisanos en el vecino país el norte, ya sea por accidentes, por agresiones violentas o por adquirir enfermedades graves. Es importante destacar que estos emigrantes se han convertido en la principal fuente de ingresos de divisas al municipio y al país. Toponimia, Morelos\"Tetecala\"€ es un nombre de claro origen náhuatl; que está conformado por las raíces: tetl: \"piedra\", calli: \"casa\" y tlán: \"lugar\"; creemos que esas raíces son lo más cercano a una interpretación llana, por lo que el significado sería \"Lugar donde existen casas de piedra\"€.Sin embargo, en textos oficiales que circulan en el Estado, encontramos las siguientes interpretaciones: Material fotográfico del Gobierno del Estado, tete: \"€œpiedras\"€, calli: \"casas\", tlán: \"abundancia\"€, que significa \"€œDonde abundan las casas de piedra\". Toponimia de Oaxaca crítica etimológica, Tete-cal-lan; tetetl: \"€œpedregoso\", calli: \"€œcasa\"€, lan: \"€œjunto o entre\"€, con significado general \"Junto a, o entre las casas pedregosas\"€. Nombre Geográficos Mexicanos del estado de Morelos, autor Lic. Cecilio A. Róbelo; Tete-cal-lan, tetl: \"€œpiedra\"€, tecalli: \"casa de bóveda\", tla: \"€œabundancia\", que significa \"Donde hay muchas casas de bóveda de piedra\". Personajes Ilustres, MorelosPedro Ascencio AlquiciraIlustre luchador insurgente, intentó liberar a Tetecala del dominio de las tropas imperiales muriendo en el intento. Manuel Arellano Encabezó el grito de rebelión de Tetecala, la muerte de Vicente Guerrero, fue el reconstructor de la ciudad, después del dominio de las tropas imperiales y los Dragones de la Reina. Fundador del municipio. Isauro Marquina, Fortino Ocampo, Antonio Sotelo y Julio Lara Soldados zapatistas, nativos de Tetecala. Herculano Román Mentado Nació en Tetecala, fue diputado en la XXVI legislatura y presidente municipal de Cuernavaca en 1932. Cronología de hechos históricos, Morelos1583Antes de este año se fundó Tetecala. 1737 Se fundó la hacienda Cuautlita. 1753 Se fundaron las haciendas Actopan y Santa Cruz Vista Alegre. Siglo XVII Se edificó el templo. 1811 El 14 de diciembre, el oriundo de Tetecala, don Pedro Arcencio De Alquiciran, con nativos de este lugar y de Miacatlán se unieron a José María Morelos en Jantetelco por medio del general Mariano Matamoros. 1819 La población enfrentó el intento del despojo de sus tierras comunales y las arrancó del domino que de ellas hizo el cura párroco de Tetecala. 1821 2 de junio. Tetecala fue liberada del dominio del ejército Realista, por Pedro Ascencio Alquicira y don Manuel Arellano. 1821 Se fundó el municipio de Tetecala. 1829 Tetecala formó parte del distrito de Cuernavaca. 1848 Los campesinos de Tetecala, Miacatlán y Xochitepec, realizaron violentas acciones contra los hacendados con miras de recuperar las tierras coloniales. Lucha de Tetecala y Tlayacapan por tierras comunales. 1849 En el distrito de Cuautla, se erigió un partido compuesto por: Tetecala, Mazatepec, Ixtla, Jojutla y Tlaquiltenango con cabecera en Tetecala. 1854 Tetecala se unió a la Revolución de Ayutla. 1855 Tetecala dio hospitalidad a los señores: licenciado Benito Juárez García, los hermanos Lerdo de Tejada, Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Ramírez (El Nigromante), Guillermo Prieto, Manuel Doblado y otros, mismos que se alojaron en la antigua casa que perteneció al Sr. Magdaleno Medina. 1873 14 de noviembre. El Congreso del Estado otorgó a Tetecala el título de \"Tetecala de Matamoros\". 1862 8 de julio. Agustín Cruz, Gobernador del Estado, expidió en Tetecala el decreto mediante el cual se condona la deuda procedente de la contribución de la guardia nacional a toda la población. 1910 Combaten zapatistas originarios de Tetecala. 1962 23 de mayo. Fueron recibidos para autopsia en el anfiteatro del Hospital Civil \"Miguel Hidalgo\" (hoy casa de la cultura) los cadáveres de Rubén Jaramillo, su esposa y sus hijos. Medio físico, MorelosEl municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18°43\' de latitud norte y los 99°23\' de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 994 metros sobre el nivel del mar.Limita al norte con los municipios de Coatlán del Río y Mazatepec; al sur con Amacuzac; al este con Amacuzac y Mazatepec; al oeste con Coatlán del Río. Ecosistemas, MorelosFloraEl municipio presenta vegetación de selva baja caducifolia (sbc). La sbc compuesta por árboles que pierden sus hojas en la temporada de sequía, generalmente los árboles son cortos, su altura por lo común es de 8 a 15 metros, robustos torcidos y ramificados, seca de la base y por lo regular no son espinosos, presentan exudados resinosos y laticíferos, sus hojas tienen olores fragantes resinosos; la corteza es escamosa, papiracea, o con protuberancias espinosas; las copas son abiertas y poco densas (Hernández, X 1995, Miranda 1941, Pennington y Surakan, 1968), principalmente jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba y bugambilia. Fauna La constituyen: Venado cola blanca, jabalí de collar, mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote, gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza y aves canoras y de ornato. Mamíferos silvestres Las condiciones topográficas peculiares del municipio hacen posible la existencia de refugios naturales para mamíferos como los murciélagos, que al tener resguardo y alimento en la selva baja, prosperan para depredar, por ejemplo, sobre insectos, plaga que ataca a cultivos básicos e incluso aquellos insectos que interactúan con el hombre. Desgraciadamente en estos refugios naturales se guarecen murciélagos \"vampiro\", desmodus rotundus que atacan al ganado provocándoles el derriengue o mal de caderas. Por suerte es la única especie que representa este peligro potencial para los animales domésticos y las demás especies están consideradas como benéficas. Beneficio, representado en las 34 especies de mamíferos reportadas y registradas en el municipio que además evidencian el desarrollo del ecosistema de selva baja, por contener, este último, elementos que permiten sustento a los mamíferos o al menos, para facilitar interacciones. Debido a su actividad trófica (alimentación) rara es la ocasión en que podemos apreciar su presencia, pero precisamente el desarrollo de vegetación en barrancas y cañadas se debe a la participación de murciélagos, ratones y carnívoros oportunistas que al consumir frutos o acarrea semillas las dispersan propiciando la reforestación natural. Ornito fauna Los estudios realizados por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos acerca de las aves nos indican que su diversidad alcanza las 360 especies, se considera que dicho número representa el 95% de todas las especies que se distribuyen en el estado. Atractivos culturales y turísticos, MorelosEn la cabecera municipal, se localizan:Parroquia de San Francisco de Asís, iglesia del siglo XVIII, que conserva la arquitectura del estilo neoclásico, ubicada frente al jardín principal de la comunidad. parroquia de san francisco de asís Capilla de la Virgen de la Candelaria, del siglo XVIII temprano, de sencilla pero hermosa arquitectura, localizada cerca del centro sobre la carretera federal. Antigua Fuente Colonial en lo que fue la entrada de la Capilla del Alma de la Virgen en la calle Hidalgo. vieja casona de don magdaleno medina, aquí estuvo hospedado don benito juárez La espléndida arquitectura de las viejas casonas del centro histórico, entre las que destaca la hermosa fachada e interiores de la casa donde se hospedó a su paso por estas tierras, el Lic. Benito Juárez. monumento en honor a don benito juárez garcía En las comunidades de Cautlita y Actopan: Los restos de sendos cascos de hacienda espléndidamente conservados y restaurados por sus actuales dueños. monumento a los héroes Poblaciones del Municipio de
|
Morelos |
||||||||||||||||||||||||||
|