, Nuevo León

Reseña Histórica

, Nuevo León

En 1692, debido a una gran inundación el poblado fue reubicado en la parte izquierda del río Santa Catarina, distante 4.5 kilómetros del sitio de su fundación. En 1762 autoridades y vecinos solicitan al Gobernador don Carlos de Velasco permiso para mudarse al lado derecho del río, pues estaban sufriendo los estragos de una sequía de diez años, y lo accidentado del terreno les impedía trasladar el agua del río hasta sus viviendas.

La mudanza al nuevo sitio se hizo en febrero de 1763. El 28 de mayo de 1825, el Congreso del Estado, a iniciativa del Gobernador don Antonio Rodríguez Leal, le dio categoría de ciudad con el nombre de Cadereyta Jiménez. Su nombre original fue en honor del decimosexto Virrey de la Nueva España, don Lope Díaz de Armendáriz, Marqués de Cadereyta, y Jiménez lo lleva en memoria del general Mariano Jiménez, precursor de la Independencia en el Nuevo Reino de León.

La jurisdicción de la Villa de San Juan Bautista de Cadereyta, a partir de 1638, fue muy extensa, pues por la parte oriente el gobernador Zavala la marcó hasta el puerto de Tampico. Esta enorme extensión duró hasta 1742, año en que se ordena la fundación del Nuevo Santander (Tamaulipas), colonia habitada en gran parte por gente originaria de Cadereyta.

Toponimia

, Nuevo León

Originalmente se llamó Villa de Cadereyta. Por encargo del Gobernador don Martín de Zavala fue fundada el 13 de agosto de 1637, por don Luis de Zúñiga y Almaráz. Su fundación tuvo lugar en la isleta que forman los ríos San Juan y Santa Catarina.

En honor del virrey Lope Díez de Armendáriz (Marqués de Cadereyta), recibe su primer nombre y el segundo por Mariano Jiménez, compañero del cura Hidalgo en la Guerra de Independencia. Anteriormente se llamaba San Juan Bautista de Cadereyta.

Personajes Ilustres

, Nuevo León

José Gerónimo de los Dolores Treviño Leal (1835-1914)
General, militar, Gobernador. Participó en la Guerra de Intervención Francesa.

Federico Cantú Garza (1908-1989)
Pintor y muralista.

Ma. Luisa Garza Garza (1887-1981)
Escritora y poetisa.

Agapito García Dávila (1812-1890)
Gobernador.

José María Mier (1847-1914)
Licenciado, general, subsecretario de Guerra y Marina, Gobernador de Nuevo León y Jalisco.

José Antonio Rodríguez Leal (1768-1846)
Gobernador.

José Guadalupe Galván Galindo
Monseñor - Obispo de la diócesis de Ciudad Valles, San Luis Potosí.

Abelardo Leal (1899-1982)
Doctor, autodidacta, primer doctorado en Honoris Causa nombrado por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Apolinar Núñez de León (1908-1979)
Historiador y escritor

Carlos Villarreal Arrambide (1893-1976)
Historiador y escritor.

Edelmiro Cantú Sada (1948)
Presidente Municipal. Durante su ejercicio se recuperó el Acta de Fundación de Cadereyta, fechada y firmada por el Gobernador Martín de Zavala el 25 de febrero de 1638. Dio el honor a Cadereyta de ser el único pueblo de Nuevo León que cuenta entre su patrimonio histórico, con la carta original de su fundación.

Eugenio Serrano García (1850-1911)
Precursor de la industria escobera en 1893.

Gilberto F. Lozano García (1907)
Doctor, General militar, cirujano, director del Hospital Central Militar, jefe de estudios de la Escuela Médico Militar.

Coronel Joaquín Garza Leal (1832-1867)
Militar - Participó en la Guerra de Tres Años en favor del gobierno constituido. Defendió a la patria en contra del ejército francés.

Cronología de hechos históricos

, Nuevo León

1637
Fundación de la Villa de Cadereyta el 13 de agosto.
1638
El Gobernador Zavala hizo una visita a la Villa de Cadereyta y la puso bajo la advocación de San Juan Bautista y le otorgó por jurisdicción en la parte de oriente hasta el Puerto de Tampico. El 25 de febrero ordenó a su escribano redactar el Acta de Fundación, documento que desapareció del Archivo Municipal y que años más tarde fue localizado en el extranjero por el historiador Angel Mario Rocha Leal, logrando su rescate y reintegrarlo al patrimonio histórico de Cadereyta en 1996.
1692
Se reubicó la Villa de San Juan Bautista de Cadereyta en la banda izquierda del río Santa Catarina, en el lugar donde ahora se localiza la colonia General Gerónimo Treviño.
1762
Ante la intensidad de una asoladora sequía que se presentó en el poblado desde 1755, autoridades y vecinos solicitaron la venia del Gobernador para mudarse a la parte derecha del río, por lo agreste del terreno y falta de agua para el consumo humano y animal.
1763
En el primer mes de febrero se inició el éxodo de familias al sitio donde actualmente está asentada la ciudad.
1825
El 28 de mayo el Congreso del Estado le dió a la Villa de San Juan Bautista de Cadereyta la categoría política de la ciudad.
1889
La Junta de Mejoras Materiales entregó al Ayuntamiento la construcción de la torre sur de la Iglesia Parroquial San Juan Bautista, erigida para colocar un reloj público adquirido por el pueblo en 1872.
1892
El señor don Eugenio Serrano García, instaló en esta ciudad la primera fábrica de escobas con el nombre de \"LA Aldeana\".
1917
Una epidemia de fiebre intermitente azotó a la ciudad dejando como saldo la muerte de 250 personas.
1945
A la Ciudad de Cadereyta se lo conoce como la Capital Escobera de México.
1973
Se iniciaron los trabajos de instalación de la Refinería de Petróleos Mexicanos más grande de Latinoamérica \" Ingeniero Héctor R. Lara Sosa\".

Medio físico

, Nuevo León


El municipio de Cadereyta se encuentra ubicado en la parte central del estado en las coordenadas 25o36\' de latitud norte y 100o00\' de longitud oeste a una altura de 360 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: Al norte con los municipios de Juárez y de Pesquería. Al sur con Allende, Montemorelos y General Terán, al este con General Terán y los Ramones y al oeste con Juárez e Hidalgo.

Ecosistemas

, Nuevo León

Flora
Cuenta con una gran variedad de árboles y arbustos con espinas como mezquite, huizache, granjeno, uña de gato, tenaza y otros. En maderas: encino, sabino, nogal, ébano, fresno, palo blanco, entre otros.

Fauna
El clima y la vegetación predominantes favorecen el desarrollo de especies de animales silvestres como son: El conejo, liebre, coyote, ardilla, tlacuache, zorrillo, codorniz. En lo doméstico, figuran el caballo, cabra, oveja, vaca, perro, gato, cerdo y buey.

Atractivos culturales y turísticos

, Nuevo León

Cuenta con varios monumentos arquitectónicos entre los que destacan: el templo de San Juan Bautista cuya construcción se empezó en 1763 y concluyó hasta 1889; la plaza de toros, es la más antigua en el norte de la República, se inauguró el 15 de agosto de 1853; la estación del ferrocarril construida en 1923.


Como monumentos históricos se puede enumerar uno erigido en honor del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo, otro a la memoria de don Benito Juárez García, una fuente carrara italiana inaugurada en 1890. Todos ellos se localizan en la plaza principal, \"Miguel Hidalgo\".

Poblaciones del Municipio de

Nuevo León

Lo Mejor de México en Video. Todos los Derechos Reservados 2005 - 2025